Skip to main content

Etiqueta: inegi

Baja California lidera el crecimiento económico en México

  • La estabilidad económica de la entidad genera un entorno propicio para la atracción de inversiones y la generación de empleos, señala la Gobernadora.

Al ser la economía de Baja California la única entre los estados industrializados del país que ha crecido de manera continua por cuatro años, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda destacó que la entidad confirma su liderazgo en ese rubro, tal como lo refleja el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Informó que dicho crecimiento abarca del cuarto trimestre de 2020 al mismo periodo de 2024, de acuerdo con información del ITAEE, con base en cifras que permiten hacer comparaciones equilibradas entre distintos periodos, sin contemplar factores como vacaciones, temporadas altas o bajas en ventas ni cambios climáticos, obteniendo así una visión más clara de cómo avanza la economía del estado.

“Este avance es prueba del esfuerzo que hacemos a través de las Secretaría de Economía e Innovación junto con el sector empresarial, para tener un crecimiento sostenido en la industria y un sólido desempeño en los servicios”, refirió.

Indicó que al comparar el trimestre julio-septiembre de 2024 con el mismo periodo de 2023, se observa un crecimiento de la economía de la entidad de 1.7 por ciento, esto utilizando el criterio de medición ya mencionado.

Por otro lado, señaló que la economía de la entidad tuvo un crecimiento de 1.8 por ciento en el tercer trimestre de 2024, comparado con el mismo periodo de 2023, esto obtenido con una medición que considera los cambios naturales de cada temporada; como las ventas que incrementan en fechas festivas o la afectación del clima a la producción.

La Gobernadora concluyó que estos resultados confirman la estabilidad económica de Baja California, lo que genera un entorno propicio para atraer inversiones y para la generación de empleos, por lo que se continuará promoviendo un entorno favorable en ese sentido, con una visión transformadora para Baja California.

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI, tiene la función de medir el avance de la economía en cada estado del país, además que permite prever la tendencia del Producto Interno Bruto (PIB) de cada entidad.

Hay 95 mil personas LGBTI+ en BC

  • Representan el 3.3% de la población mayor de 15 años.

En Baja California, el 3.3% de la población mayor de 15 años se identifica como parte de la población LGBTI+, con cifras del 2021.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), considerando el sexo de nacimiento, hay 1.5 millones de mujeres y 1.4 millones de hombres, 95 mil se autoidentifican con orientación sexual o identidad de género diversa.

La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género del INEGI señala que 0.3% tienen una identidad de género Trans, es decir, su identidad de género no corresponde con el sexo asignado al nacer.

De acuerdo a su orientación, el 41.2% de la población es bisexual, 17.8% gay u homosexual, 22.3% lesbiana y 18.7% otra (pansexual, demisexual, asexual, etcétera).

La “orientación sexual” se refiere a la capacidad de una persona para sentirse atraída, ya sea romántica o sexualmente, hacia mujeres, hombres, personas de ambos sexos, otros géneros o de no sentir atracción alguna.

Por otro lado, la “identidad de género” es la forma en que cada individuo se percibe y
se identifica a sí mismo como hombre, mujer u otro género, basado en su manera de ser, pensar, sentir y actuar. Esta identidad puede coincidir o no con el sexo asignado al nacer.

El Día Internacional del Orgullo LGBTI+ se conmemora desde 1970, luego de la Revuelta de Stonewall (Nueva York), la cual consistió en una serie de protestas contra una redada policial ocurrida la madrugada del 28 de junio de 1969 contra esta comunidad.

En Baja California, la Marcha del Orgullo se realizará este sábado 29 de junio en la Zona Centro, la cual concluirá con un concierto de Paulina Rubio.

La naranja entre los tres productos que más subieron de precio

  • De acuerdo al INEGI la inflación acumulada de este año llegó al 4.78% en este 2024.

Los tres productos que más aumentaron de precio durante la primera quincena de junio fueron el chayote, la naranja y la lechuga.

De acuerdo al Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) el chayote subió de precio 79%, la naranja 19% y la lechuga 15%.

De acuerdo a la plataforma “Quién es quién en los precios” de Profeco, el precio promedio de kilo de chayote es de 70 pesos, la pieza de lechuga 26 pesos y el kilo de naranja es de 31 pesos.

En general, la inflación en la quincena fue de 0.21% y en lo que va del año llegó al 4.78 por ciento, lo que significa que adquirir la canasta básica cuesta más que cuando inició el mes.

Sin embargo, en el caso de Baja California, el índice señala que se registró un 0.11% de deflación, es decir, bajaron los costos.

El suicidio en personas de 15 a 29 años constituye la cuarta causa de muerte en México: INEGI

La Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instituyeron el 10 de septiembre como el Día Mundial para la Prevención del Suicidio.

El objetivo es que las naciones implementen y promuevan acciones para su prevención y que en todo el mundo se fomenten compromisos y medidas prácticas para prevenirlos.

Con el propósito de contribuir a esta causa, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información actualizada sobre estos hechos. En esta ocasión, se concentra en los suicidios de las personas de 15 a 29 años, pues, según las últimas estimaciones de la OMS, son la cuarta causa de muerte en este grupo.

PANORAMA ACTUAL DEL SUICIDIO EN MÉXICO

En 2021, las estadísticas de mortalidad reportaron que del total de fallecimientos en el país (1 093 210), 8 351 fueron por lesiones autoinfligidas. Esto representa una tasa de suicidio de 6.5 por cada 100 mil habitantes.

De los decesos por esta causa, destaca que los hombres tienen una tasa de 10.9 suicidios por cada 100 mil (6 785). La tasa para las mujeres es menor: 2.4 por cada 100 mil (1 552).

El grupo con mayor riesgo de fallecimiento por homicidio es el de las personas de 15 a 29 años, con una tasa de 10.4 por cada 100 mil. A este sigue el grupo de 30 a 59 años, con 8.3 por cada 100 mil.

Los hombres de 15 a 29 años son el grupo con mayor riesgo debido a que ocurren 16.2 suicidios por cada 100 mil hombres entre estas edades.

Inicia INEGI encuesta sobre: Sobre fecundidad,mortalidad,fecundidad y migración

A partir de hoy y hasta el 5 de octubre, el INEGI levantará la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018 y para ello se visitarán 119 800 viviendas distribuidas en todo el territorio nacional.

La ENADID tiene por objetivo actualizar la información estadística relacionada con la fecundidad, la mortalidad y la migración interna e internacional de la población del país.

También indaga sobre temas relacionados a la dinámica de crecimiento de la población como preferencias reproductivas, sexualidad, uso de métodos anticonceptivos, salud materno-infantil y nupcialidad, entre otros, relacionados con los integrantes de los hogares y las características de las viviendas de México.

La ENADID tiene como población objetivo a las personas integrantes de cada hogar, principalmente a las mujeres de 15 a 54 años de edad residentes habituales de las viviendas seleccionadas.

Con la información que se obtenga se podrá dar continuidad a indicadores como composición por edad y sexo de la población, niveles y estructura de la fecundidad, expedición de certificados y registros de nacimiento y de defunción para niños menores de cinco años.

Adicionalmente se contará con información sobre prevalencia de la anticoncepción, niveles  tendencias de la mortalidad infantil, magnitud de la migración internacional y estado de salud de las mujeres durante su último embarazo y del niño durante su primer año de vida.

Los datos que la población objetivo aporte para esta encuesta serán de carácter oficial y se utilizarán únicamente con fines estadísticos.

El levantamiento de información estará a cargo de personal especializado y debidamente identificado con credencial del INEGI con fotografía, nombre y número de registro del entrevistador. Además, portarán chaleco, gorra y mochila con logotipos del INEGI.

Para cualquier duda, puede visitar la página del INEGI www.inegi.org.mx o bien, marcar al teléfono de atención a usuarios: 01 800 111 46 34.