Skip to main content

Etiqueta: indigenas

Diputada Evelyn Sánchez propone creación de Fiscalía Especializada en asuntos indígenas en BC

  • Para considerar de manera integral el contexto cultural, social y de lenguas de los pueblos indígenas al ejercer la impartición de justicia

La diputada Evelyn Sánchez Sánchez presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la FGE Baja California, para incluir en su estructura las Fiscalías Regionales de San Quintín y San Felipe, así como crear una Fiscalía Especializada en Asuntos Indígenas.

Resaltó la necesidad de considerar el contexto cultural, social y lingüístico de los pueblos indígenas en la impartición de justicia, garantizando igualdad de condiciones y atención personalizada.

Señaló que varios estados como Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla ya han implementado fiscalías especializadaspara atender a comunidades indígenas dentro del sistema penal acusatorio.

La Fiscalía Especializada en Asuntos Indígenas debe contar con intérpretes y traductores capacitados, ya que el Poder Judicial de Baja California carece de personal que domine las lenguas indígenas de la región.

Mencionó el Acuerdo A/067/03, publicado en el Diario Oficial de la Federación (2003), que creó la Unidad Especializada para Asuntos Indígenas, adscrita a la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos, para garantizar un enfoque humanista en los procesos judiciales.

Además, propuso reformas a los artículos 3, 8, 9, 11, 15, 16, 17, 20, 24, 25, 27, 32, 33, 36, 38 BIS, 40, 45 y 46 para formalizar la creación de las Fiscalías Regionales de San Quintín y San Felipe.

Proponen ley para proteger los derechos de los pueblos indígenas

  • Las diputadas indígenas Montse Murillo y Evelyn Sánchez buscan una protección efectiva de nativos y migrantes.

Las Diputadas de Morena, Dunnia Montserrat Murillo López y Evelyn Sánchez Sánchez, presentaron una Iniciativa para crear la Ley de Consulta Previa Libre e Informada de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Baja California.

Dicha propuesta busca garantizar los derechos fundamentales de las comunidades originarias, tanto autóctonas como migrantes, promoviendo la participación, acceso a la información y acceso a la justicia.

La iniciativa establece que todas las autoridades deben consultar a los pueblos originarios antes de adoptar acciones que puedan afectar sus derechos, y la consulta debe ser previa, informada, de buena fe y culturalmente adecuada.

En Baja California existen 68 asociaciones civiles, colectivos y organizaciones indígenas, con un total de 49,130 personas que hablan alguna lengua indígena. Actualmente, no existe un mecanismo eficiente de consulta en el Estado, por lo que esta ley buscaría llenar ese vacío y asegurar el cumplimiento de las regulaciones nacionales e internacionales.

De aprobarse, Baja California se convertiría en el cuarto Estado en México en contar con una normativa que regule la consulta a los pueblos indígenas, uniéndose a Oaxaca, Durango y San Luis Potosí.

Instalan Comisión de Asuntos de los Pueblos Originarios

  • Está encabezada por la diputada Evelyn Sánchez.

La Comisión de Asuntos de los Pueblos Originarios y de las Personas Afromexicanas, que presidirá la diputada Evelyn Sánchez Sánchez, quedó instalada el lunes.

En el evento que tuvo como sede del Centro Estatal de las Artes de Tijuana, la diputada Evelyn Sánchez agradeció a las y los líderes de las comunidades indígenas y asentadas en Baja California, a las y los funcionarios electos que están por iniciar sus labores.

“Estamos en un proceso y falta mucho por construir, es un reto enorme, hoy es un honor que el Gobierno Federal nos haya enviado a un representante porque es importante trabajar de manera coordinada para desahogar los pendientes en favor de los pueblos indígenas y afromexicanos”, manifestó.

La Comisión quedó conformada por las diputadas Dunnia Montserrat Murillo López como secretaria, las diputadas Julia Andrea González Quiroz, Michel Sánchez Allende y el diputado Juan Manuel Molina García como vocales.

Se cancela todo: NIKE no lanzará tenis al mercado por reclamo de pueblo indígena

El nuevo modelo de tenis que lanzaría NIKE llamado Air Force 1 Puerto Rico que buscaba hacer homenaje a dicho país, fue cancelado debido al disgusto de integrantes pertenecientes a un pueblo indígena por usar en el calzado su icónico diseño conocido como “mola”.

La mola es un bordado que se realiza a mano y se utilizan hilos y agujas muy finas para coser capaz de telas coloridas que dan formas a diseños geométricos y de animales.

Representantes del grupo indígena  fueron los que reclamaron a la firma por el uso de los diseños sin tener el permiso de sus tradicionales creadores.

Expresaron que se trataba de un acto de piratería al no tomar en cuenta que la mola se encuentra protegida por una ley nacional y es considerada como patrimonio del pueblo guna.

Indígenas linchan y queman a 4 secuestradores, rescataron a una mujer secuestrada

Indígenas mazahuas lincharon y quemaron hoy a cuatro hombres acusados del secuestro de una niña en el estado de Michoacán, México.

La Fiscalía de Michoacán informó a EFE que, las cuatro víctimas fueron linchadas alrededor de las 13.00 hora local por indígenas de las comunidades de Francisco Serrato y Crescencio Morales.

La Policía precisó que estos sujetos presuntamente asaltaron el sábado una tienda de abarrotes en Francisco Serrato, donde armados con una pistola secuestraron a la hija de la propietaria.

Más de 300 indígenas de los dos poblados se organizaron y el sábado por la tarde lograron interceptar a los cuatro hombres cuando viajaban a bordo de un vehículo marca Volkswagen por la carretera estatal que une ambas comunidades.

Los presuntos secuestradores abandonaron el vehículo con su víctima y lograron huir al internarse en una zona boscosa, por lo que un grupo de indígenas se dio a la tarea de seguirlos y capturarlos alrededor del mediodía del domingo.

El automóvil fue incendiado por los mazahuas, quienes golpearon y trasladaron a los cuatro hombres a un predio en la zona conocida como la Cuarta Manzana de Crescencio Morales, donde les prendieron fuego.

Personal de la Fiscalía de Michoacán logró que los pobladores permitieran que los peritos del Servicio Médico Forense (Semefo) levantasen los cadáveres, mientras que las autoridades iniciaron una investigación especial para esclarecer lo sucedido.

En la escena del crimen, peritos del Semefo localizaron la identificación de una de las cuatro víctimas mortales, con dirección en el municipio de Ixtapaluca, en el Estado de México, colindante con Michoacán.

Las altas tasas de impunidad y la desconfianza en la policía y en el sistema judicial han dado paso a una oleada de linchamientos en México.

Según registros de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), en lo que va de año al menos 25 personas fueron linchadas y hubo otros 40 intentos frustrados, cuyas víctimas sufrieron lesiones de distintos grados.

Fuente: Debate

Inaugura CDI obras que beneficiarán a amplia zona indígena de Baja California

El Director General de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Roberto Serrano Altamirano, inauguró este miércoles el Sistema de Perforación e Interconexión de Pozos para Abasto de Agua en la comunidad Vicente Guerrero y la Ampliación del Sistema Múltiple de Agua Potable en San Quintín, en el municipio de Ensenada, en el estado de Baja California.

Las obras inauguradas van a beneficiar a cerca del 40% de la población de la región compuesta por las delegaciones de Camalú, Vicente Guerrero y San Quintín.

La primera obra consiste en trabajos de perforación y equipamiento de cuatro pozos y la construcción de: una red de electrificación de seis kilómetros de longitud, 16 kilómetros del acueducto San Simón, del tanque regulador también de San Simón de mil 500 metros cúbicos, 23 kilómetros de línea de agua alimentadora para once colonias, del tanque regulador de la colonia Nueva Era de 1500 metros cúbicos y de siete redes de distribución de agua de uso doméstico.

El director General de la CDI, Roberto Serrano Altamirano se congratuló porque ahora más habitantes de esta región van a poder contar con suministro de agua, algo que habían solicitado desde hace mucho tiempo.

Reconoció que eso fue logrado gracias al trabajo organizado de la sociedad civil, de los empresarios y el gobierno federal a través de la CDI. Destacó que, como parte del Programa de Derechos Indígenas, se han entregado más de ocho mil actas de nacimiento a quienes carecían de ese documento en esta zona de San Quintín en lo que va del sexenio.

Por otra parte, el Sistema de Perforación, Equipamiento e Interconexión de dos pozos profundos servirá para abastecer de uso doméstico a la colonia Vicente Guerrero, del municipio de Ensenada.

Durante la gira, en la colonia Nueva Era, el Director General de CDI entregó reconocimientos por los diez años de la Casa de la Mujer Indígena “VE´E NAXIHI” a Irma Miranda TEllo, otro por los 24 años de la radio XEQIN “La Voz del Valle” a Gabriel Neri Cornejo, a Elisa López Ramírez por haber obtenido el primer lugar del Concurso Nacional de narraciones de niños y niñas indígenas en el estado; así como a Gilberto González Arce, Premio Nacional de la Juventud Indígena 2017. Asimismo, un certificado del Proyecto Productivo del Grupo Pastelería Mely.

Estuvieron presentes en el evento Moisés Dávalos López, delegado de Gobierno en esta zona y representante del gobernador; y Oscar Valdés, representante municipal en San Quintín y representante del gobierno municipal; el delegado de la CDI en Baja California, Héctor Edgardo Suárez Córdova.

Ofrecen curso de capacitación sobre salud en comunidades indígenas en Ensenada

 A fin de mejorar las condiciones de salud de las comunidades indígenas asentadas en Baja California, este sábado 18 de agosto se llevará a cabo una jornada de capacitación para alrededor de 12 promotoras de la salud de los asentamientos nativos Pa Ipai y Kumiay situados en La Huerta.

Javier Ceseña, jefe del Departamento de Asuntos Indígenas del XXII Ayuntamiento de Ensenada, dio a conocer que uno de los padecimientos de mayor incidencia entre los integrantes de estas comunidades nativas es la diabetes mellitus por lo que se dará prioridad en la atención.

Esta es la tercera jornada de salud se realizará en beneficio de alrededor de 400 personas de estas comunidades asentadas en el estado; la primera tuvo lugar en la ciudad de Tijuana y la segunda en el poblado de Santa Catarina donde atendieron a la comunidad Pa Ipai.

El curso consta de dos partes: una teórica y otra práctica. La primera fase se llevará a cabo en la ciudad de Tijuana con personal de la Cruz Roja y la segunda con integrantes de cada una de las comunidades señaladas.

Esta jornada de capacitación se realiza en coordinación entre elementos de la Cruz Roja y del “Centro de Promoción a la Salud Esperanza Tijuana”, así como la parte práctica en las comunidades Pa Ipai y Kumiay de La Huerta.

Además de los exámenes de diagnóstico para la diabetes mediante los niveles de azúcar, se harán otros más de hipertensión y se brindará orientación sobre nutrición, higiene bucal y activación física.

Por otro lado Javier Ceseña dijo que dada la lejanía de cualquier centro de salud es necesario que las personas nativas tengan los conocimientos suficientes sobre los primeros auxilios.

Lo anterior respecto a cómo atender una fractura, mordedura o picadura por cualquier animal ponzoñoso o reptiles y cómo tratar a personas en caso de accidente o pierda el sentido -desmayos-.

Asesoran a grupos indígenas para constituirse como Asociaciones Civiles en Playas de Rosarito

En atención a la petición realizada por agrupaciones de la comunidad indígena asentadas en Playas de Rosarito para constituirse legalmente asociaciones civiles, el VII Ayuntamiento brindará la asesoría necesaria y el acompañamiento durante el proceso de registro.

En la Sesión del Consejo Consultivo de Asuntos Indígenas, coordinado por el Comité de Planeación para el Desarrollo del Municipio (Copladem) de este día, asistió como expositor el integrante del Consejo Consultivo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Salomón Luis Alvarado Juárez, quien fungirá como asesor en la materia.

Durante la reunión de trabajo, el Director de Copladem, Manuel Alberto Ochoa Magallón, mencionó que al constituirse como Asociaciones Civiles, se facilitará el acceso a programas estatales y federales de apoyo, por lo que los interesados pueden acudir al módulo de Desarrollo de Pueblos Indígenas en la Casa Municipal para solicitar más detalles al respecto.

“Las instrucciones de nuestra Presidente Mirna Rincón han sido brindar apoyo a las comunidades que más lo necesitan, por ello, en el caso de los grupos indígenas, trabajamos en conjunto con otras instituciones proporcionando la atención que permita mejorar su calidad de vida”, expresó Ochoa Magallón.

Cabe destacar que actualmente se tiene un registro de aproximadamente tres mil personas pertenecientes a las comunidades Purépecha, Kumiai, Mazahua, Zapoteca, Mixteca y Huichol, establecidas en la ciudad.

A la reunión acudieron el Regidor Presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, Mario Enrique Hernández Martínez; la Directora del Instituto Municipal de la Mujer (Immujer), Fátima Manríquez Tesisteco; y el Jefe del Departamento para Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Jesús Romero Martínez.

Da a conocer Regidora Judith Armenta Proyecto de Reglamento para asentados indígenas de Tecate

Producto de las sesiones de la Comisión de Desarrollo Rural y Comunidades Indígenas que coordina la Regidora Judith Armenta Cruz y de las constantes reuniones con habitantes de las zonas y asentamientos de los nativos y de los migrantes, se impulsa de manera fuerte un reglamento que venga a dar certeza jurídica a este sector de la población, por lo que ya se trabaja muy fuerte para que sea una realidad aplicada en breve.

Al respecto la Regidora Judith Armenta quien ha mostrado mucho interés por el tema y que ella misma es indígena procedente de la comunidad mazahua, señala, que se busca en términos comprensibles, que se les dé pleno reconocimiento y sean respetados sus usos y costumbres, al igual que su territorio en el caso de los nativos de Tecate como son los kumiai, todo basado en la Constitución Mexicana y la Ley de Derechos de la Cultura Indígena de Baja California.

Ahora aquí se presenta una iniciativa de proyecto para que se establezca por primera vez el reglamento de asentamientos indígenas, que sea la base de operaciones para la jefatura referente que dirige Norma Meza Calles, inclusive donde se contemplan a los indígenas asentados en Tecate y muchos de ellos que se dedican a la artesanía, para que su trabajo sea respetado y no de violenten sus derechos, dijo la edil tecatense.

Todo lo anterior apegado a la Constitución que señala el pleno respeto a sus costumbres y a que ellos mismos nombren a sus líderes, inclusive en comunidades donde predominen los indígenas a nombrar representantes en los Ayuntamientos.

Por otro lado la Ley de Derechos Indígenas del Estado, garantiza el reconocimiento a cuatro pueblos como son los Kiliwas, Pai Pai, Cochimi, Kumiai y Cucapah, además que respalda a todos los indígenas que lleguen a Baja California y se queden de forma permanente a vivir en estas tierras.

Por ello, la propuesta de la Regidora Judith Armenta, va en el sentido primero de integrar el reglamento, que no es restrictivo para los indígenas nativos ni asentados, sino para que con ello se reconozca plenamente sus derechos, se les respeten sus tierras, sus formas de gobierno, usos y costumbres, pero que a la vez también sean incluidos como ciudadanos en los programas de gobierno de todo tipo, como educación, cultura, deporte, salud, infraestructura y servicios.

Preservar las tradiciones de los indígenas asentados en Tecate es parte de nuestra misión

Este fin de semana se llevó a cabo una de las más fuertes tradiciones de la comunidad Purépecha asentados en Tecate y quienes gozan de reconocimiento desde hace 4 años, por ello celebraron un aniversario más de estar establecidos en la zona del ejido El Encinal perteneciente a la Delegación Municipal “Mi Ranchito”, por ello, fue invitada especial la Regidora de Movimiento Ciudadano Judith Armenta Cruz, quien coordina la Comisión de Desarrollo Rural y Comunidades Indígenas.veraz,informa,-

 Los purépechas, una comunidad proveniente del estado  de Michoacán y que se han asentado ya por muchos años en la zona rural de Tecate, han luchado por conservar sus tradiciones, danzas, costumbres, dialecto, comidas y ser buenos ciudadanos, por ello, conmemoraron de una manera muy particular su fiesta, en donde destacaron música típica y platillos de su gastronomía endémica, que fue la delicia de los asistentes foráneos.

 Al respecto la Regidora Judith Armenta realizó un apoyo para que la celebración se llevara a cabo, dirigiendo asimismo un mensaje de unidad y respaldo a la buena convivencia, desarrollo de las familias en todos los sentidos como salud y educación, a la vez de impulsar sus tradiciones y artesanías que elaboran ellos mismos, inclusive mostró su agradecimiento por la invitación a ser partícipe de estos hermosos momentos y conocer más a fondo su cultura y tradiciones.

La fiesta se prolongó por varias horas, en que se efectuaron las danzas vistosas de las mujeres y hombres, además los mensajes de los líderes de la comunidad.