Skip to main content

Etiqueta: IMSS

Con higiene de manos se reducen hasta 40 por ciento de cuadros diarreicos y en 21 por ciento enfermedades respiratorias: IMSS

La promoción que realiza el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) del lavado de manos con agua y jabón, e higiene de manos mediante la fricción de gel con base alcohol al 70 por ciento, ha permitido disminuir la atención de cuadros diarreicos en un 40 por ciento, en tanto que las enfermedades respiratorias tienen un decremento del 21 por ciento, informó la coordinadora de Programas de Enfermería del IMSS, Licenciada Martha Raquel Pulido Gómez.

Destacó que al evitar ambos padecimientos con una adecuada técnica de higiene de manos, es posible disminuir hasta en 57 por ciento el ausentismo laboral.

La Licenciada Pulido Gómez recordó que a partir de diciembre de 2021 el Instituto promueve tanto en la derechohabiencia como en las y los trabajadores diversas acciones para fomentar la higiene de manos, mediante una estrategia multimodal alineada a cinco momentos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el marco del Día Mundial de la Higiene, que se conmemora el 3 de septiembre, explicó que es fundamental la higiene de manos antes de tocar al paciente, antes de realizar una tarea aséptica, de estar en riesgo de exposición a fluidos corporales o sangre; luego de tocar al paciente, y después del contacto con el entorno de éste (objetos personales, sábanas, cama y/o mesa donde toma la comida).

Respecto a las siete llamadas a la acción de la campaña institucional, están dirigidas a trabajadores de la salud, para hacer un especial énfasis en la higiene de manos en profesionales que son mentores en puntos de atención médica; directivos que garanticen la higiene de manos para todos; gestores de políticas, para asegurar los suministros necesarios; pacientes y familiares; vacunadores y, se enfatiza en ser una tarea de todos, hacer de las manos limpias un hábito que protege, todo esto en unidades y hospitales de los tres niveles de atención.

La coordinadora de Programas de Enfermería del IMSS señaló que en el Seguro Social se lleva a cabo la estrategia multimodal de la OMS para promover las dos técnicas para la higiene de manos, una que es el lavado con agua y jabón que debe tener una duración de 40 a 60 segundos, y la fricción con una solución base alcohol al 70 por ciento por un periodo de 30 a 40 segundos.

Indicó que el Seguro Social cuenta con una plataforma donde se registra mes con mes el cumplimiento de las técnica de higiene de manos entre su personal, “para abril de 2022 el 80.7 por ciento está en el área de cumplimiento, ya sea lavado con agua y jabón o fricción con alcohol gel”.

Afirmó que hay lecciones aprendidas con la llegada del COVID-19 dentro y fuera del Instituto, “la pandemia no vino a enseñarnos a ser enfermeros o enfermeras, pero sí a resaltar lo que nosotros hemos hecho toda la vida y que la higiene de manos ha estado con nosotros desde hace muchos años, aunque ahora resalta que con una adecuada técnica podemos evitar un contagio o un brote”.

Día Mundial de la Higiene

La Dirección de Prestaciones Médicas del IMSS informó que la conmemoración del Día Mundial de la Higiene tiene el objetivo de concientizar a las personas sobre los protocolos sanitarios para prevenir enfermedades; la fecha fue establecida por la OMS parar reforzar medidas sanitarias en todas las edades y que los países creen nuevos métodos de difusión para que este hábito llegue cada vez a más personas.

La importancia de tener una higiene adecuada es porque todos los días se tiene contacto con millones de gérmenes y virus que se encuentran en el medio ambiente; los buenos hábitos ayudan a cuidar y a valorar el cuerpo, y en el caso de la preparación de alimentos a prevenir enfermedades como hepatitis, cólera, diarreas, neumonías e  infecciones en la piel, entre otras.

Además de la higiene de manos, otras medidas higiénicas son el baño y cambio de ropa limpia diario; evitar compartir artículos de uso personal, como utensilios para comer o beber, cepillos de dientes y toallas; y mantener un entorno limpio.

En el portal http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea se publicó la Guía para el Cuidado de la Salud PrevenIMSS Familiar, y el calendario de promoción a la salud PrevenIMSS que pueden ser consultados tanto por los derechohabientes, como el personal que labora en el IMSS, así como diferentes infografías.

Viruela símica no sólo se contagia por relaciones sexuales: especialista IMSS Baja California

La coordinadora Auxiliar de Vigilancia Epidemiológica, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Baja California, Adriana Márquez Elguea, señaló que la viruela símica es una enfermedad viral que se contagia por contacto físico directo con el sarpullido, pero también por tocar objetos o materiales que tuvieron contacto con la persona enferma y a través de gotas respiratorias de las personas infectadas.

Indicó que esta enfermedad afecta, principalmente, a la piel; sin embargo, los síntomas que presenta una persona infectada son variados, como: fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza, en las articulaciones; además, puede existir inflamación de ganglios y cansancio; sarpullido que ocasiona una erupción que inicia como manchas planas, las cuales ocasionan ampollas y al final costras.

Márquez Elguea agregó que cualquier persona que haya estado en contacto cercano con alguien infectado de la llamada viruela del simio o mono puede contraer la enfermedad.

“Una persona infectada es contagiosa desde el momento en que inicia con síntomas hasta que se caen las costras y la piel se cura por completo”, resaltó.

Al momento, expresó, no existe un tratamiento específico para la enfermedad, el manejo está dirigido a reducir los síntomas y aislamiento para evitar contagiar a otras personas.

En la mayoría de los casos, señaló, la viruela símica es una enfermedad que se resuelve sin tratamiento en 2 a 4 semanas, pero en ocasiones puede ser mortal, principalmente en los niños, las embarazadas y algunas personas con enfermedades inmunitarias o ciertas afecciones de la piel, quienes corren riesgo de sufrir una enfermedad grave.

Finalmente, la coordinadora puntualizó que la viruela símica puede ser similar a la varicela, el sarampión, la sarna, el herpes simple, sarpullidos causados por alergias u otras infecciones, por lo que es importante acudir al médico para recibir un diagnostico si presenta alguno de los síntomas sospechosos de la enfermedad o si tuvieron contacto con un caso probable o confirmado. Recordó que en Baja California ya se han detectado varios casos.

Llama IMSS Baja California a cuidar peso de mochilas escolares para evitar lesiones a largo plazo

Se acerca el regreso a clases y uno de los puntos que deben considerar los padres y madres de familia es cuidar el peso de las mochilas de los útiles escolares y así evitar riesgos de lesiones a largo plazo, ya que un peso excesivo puede ocasionar deformaciones en la columna de niñas y niños.

El director del Hospital de Ginecopediatría con Medicina Familiar (HGP/MF) No. 31, del Instituto Mexicano del Seguro Social en Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora, doctor José Manuel Rojas Villalbazo, indicó que el soporte de mochilas con peso excesivo afecta a pequeños entre los seis y ocho años, debido a que su constitución física, musculatura y huesos aún están en desarrollo.

Señaló que lo ideal es que los útiles escolares dentro de la mochila no excedan el 10 por ciento del peso de las niñas y niños; de lo contrario, esto podría generar, a largo plazo, lesiones en varias partes del cuerpo, que con el tiempo pueden desencadenar padecimientos que inciden en la funcionalidad de la columna vertebral: lumbalgia, dolores de cuello y hombros.

Además, precisó que es necesario cuidar las condiciones en las que niñas y niños cargan la mochila, pues es común que, para tratar de compensar el equilibrio con relación al peso, los infantes se encorven hacia adelante, causando contracturas.

Rojas Villalbazo destacó que la sobrecarga que soporta un niño o niña depende de su edad, peso y características físicas, pero en inicio de clases, las mochilas pueden pesar hasta 10 kilos, “por ello es recomendable que los menores sólo lleven en su mochila los cuadernos y libros que realmente ocuparán para las tareas del día”.

Recomendó que la mochila tenga correas anchas, acojinadas y sean proporcionales a la talla de la niña o el niño, de manera que al ajustarse a su espalda no estén holgadas y la mochila quede cinco centímetros arriba de la cintura.

Por otro lado, el doctor Rojas Villalbazo también sugirió que los niños y niñas realicen actividad física que les ayude a fortalecer el sistema óseo y la musculatura, entre los ejercicios recomendados mencionó la caminata; realizar abdominales y natación, así como otros juegos que involucren activación física.

Se integran siete nuevas ambulancias al servicio de traslados del IMSS Baja California

Con el propósito de mejorar la calidad de atención y fortalecer el servicio de traslado de pacientes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora, informa que recibió un lote de siete modernas ambulancias, las cuales serán destinadas a las diferentes unidades hospitalarias de la región.

En la ceremonia de entrega, la titular del Instituto en la entidad, doctora Desirée Sagarnaga Durante, destacó que el nuevo parque vehicular fue adquirido mediante un esquema de arrendamiento, el cual permite optimizar recursos y agilizar la renovación periódica de las ambulancias, para brindar servicios con mayor seguridad a la derechohabiencia que requiere un traslado.

Por su parte, el encargado de despacho de la sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), doctor César Eduardo González Rocha, agradeció las gestiones para modernizar las herramientas de trabajo y con ello los agremiados realicen su labor con mayor eficiencia y seguridad.

El Instituto cuenta con 50 ambulancias para atender traslados de pacientes de las diferentes unidades médicas en la zona urbana de Tijuana, Playas de Rosarito, Ensenada, Tecate y Mexicali como en su  valle, San Quintín y San Luis Río Colorado, incluso al Centro Médico de Alta Especialidad de Ciudad Obregón, Sonora.

Ofrece IMSS curso de rehabilitación post COVID-19, es gratis en Baja California

A través de la plataforma CLIMSS, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Baja California invita a la población en general a tomar el curso Rehabilitación para personas post COVID-19, con el objetivo de identificar los síntomas de las secuelas y orientar la rehabilitación.

El curso tiene una duración de 10 horas, y está abierto para cualquier persona interesada en el tema; además, al ser automatizado, los participantespodrán gestionar sus tiempos para tomarlo, considerando que está disponible los 7 días de la semana, las 24 horas del día.

Las personas interesadas deben entrar a la plataforma https://climss.imss.gob.mx/ e inscribirse gratuitamente.

La titular de la jefatura de Prestaciones Médicas del IMSS en Baja California, doctora Fátima Borrego Pérez, señaló que con este curso se busca que la población identifique los síntomas de las secuelas post COVID para orientar la rehabilitación del sistema respiratorio, cardiovascular, neuropsicológicas y de lenguaje, así como la atención a la salud mental y orientación en temas de nutrición para personas recuperadas.

Y es que recordó que, apesar de que la mayoría de las pesonas están vacunadas en el país, es importante seguir las medidas de higiene y protección personal para evitar contagios por COVID-19 como: lavado de manos constante, uso correcto de cubrebocas en todo momento, uso alcohol gel al 70 por ciento y mantener la sana distancia.

El IMSS en Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora exhorta a la derechohabiencia y a la población a contar con su esquema de vacunación completo, ya que es importante para evitar desarrollar enfermedad grave que ponga en peligro la vida.

Brinda IMSS Baja California atención integral para diagnosticar y tratar hipertensión arterial

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Baja California y San Luis Río Colorado señala que una de las enfermedades silenciosas y más peligrosas con las que vive la población es la hipertensión arterial, por lo que invita a la derechohabiencia a realizarse chequeos PrevenIMSS+ para detectar el padecimiento, diagnosticarlo e iniciar su control.

La doctora Marisol Silva Bastidas, coordinadora Auxiliar Médica en Salud Pública, afirmó que esta enfermedad no da síntomas y está relacionada con el sobrepeso y la obesidad, pues se incrementan los niveles de glucosa en la sangre, colesterol, triglicéridos y ácido úrico, lo que dificulta que la sangre fluya por el organismo.

“Entre los síntomas que se presentan son: dolor de cabeza intenso, mareo, zumbido de oídos, sensación de ver destellos, visión borrosa, dolor en el pecho y retención de líquidos en tobillos; sin embargo, hay muchas personas que son asintomáticas, por lo que la detección oportuna mejora la calidad de vida”, explicó.

Silva Bastidas detalló que el IMSS en la entidad mantiene acciones preventivas a través de PrevenIMSS+, con el objetivo de que la población acuda a revisarse y en caso de presentar hipertensión, iniciar tratamiento de control, para evitar complicaciones que pueden provocar infarto agudo al miocardio, cardiopatía hipertensiva, insuficiencia cardiaca, aneurismas, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal.

Precisó que en los módulos PrevenIMSS+ se encuentra personal de la salud especializado, quienes pueden brindar apoyo integral para mantener un estilo de vida saludable y con un peso ideal acorde a la estatura.

Con una alimentación balanceada –que incluya frutas, verduras, cereales, productos lácteos bajos en grasa–, realizar ejercicio aeróbico, disminuir el consumo de sal, eliminar el consumo de bebidas alcohólicas, evitar fumar y tener un control si se tiene diabetes, se puede prevenir o controlar la enfermedad.

Problemas intestinales pueden ser síntoma de covid-19: IMSS

El estudio médico que se realiza permanentemente sobre el COVID-19, su contagio, incubación, síntomas, desarrollo, daños físicos y tratamiento va dando herramientas para combatirlo.

Clemente Martínez Ruíz, jefe de Servicios Médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Baja California, informó que desde el principio de la emergencia sanitaria se ha logrado detectar un mayor número de síntomas en pacientes con esta enfermedad.

Indicó que los problemas digestivos se han relacionado cada vez más a los contagios por coronavirus. Aproximadamente uno de cada diez pacientes con COVID-19 experimenta algún tipo de síntoma gastrointestinal, incluyendo diarrea y náuseas.

Sin embargo, advirtió, investigaciones recientes sugieren que el porcentaje puede ser mayor, y hasta la mitad de los pacientes podrían tener problemas digestivos, además de padecer síntomas respiratorios.

Por lo general, dijo, esos pacientes presentan al poco tiempo los síntomas más comunes que van desde la tos seca y la fiebre, hasta la dificultad respiratoria.

Otros síntomas en casos de COVID-19, agregó, pueden presentarse en forma de malestar general, desorientación o agotamiento, que se presentan junto a otros más fuertes, como la tos o la fiebre.

Martínez Ruíz señaló que el aislamiento domiciliario y el distanciamiento social también pueden causar más estrés y ansiedad, factores psicológicos que podrían dar lugar a síntomas similares. Por ello, “es importante no entrar en pánico si se siente cansado o inquieto”, recomendó.

Los dolores y escalofríos pueden ser síntomas de muchas enfermedades, incluyendo la gripe, pero los pacientes con coronavirus también los pueden padecer, por lo que se debe poner atención en ellos, ya que podrían ser signos tempranos de otro tipo de síntomas.

Finalmente, recomendó a toda la población acudir con su médico familiar o al centro de salud más cercano si se experimenta alguno o varios de esos síntomas, aislarse de otras personas, descansar y beber muchos líquidos.

Inauguran módulo hospitalario para atención de pacientes COVID-19 en Tijuana

El director de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), David Razú Aznar, el Secretario de Salud Estatal, Alonso Pérez Rico, y el Vicepresidente de Legal y Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, Raúl Escalante, pusieron en marcha y supervisaron la operación del Módulo Hospitalario Temporal de Tijuana, que cuenta con 60 camas para atención de convalecientes de COVID-19.

La unidad de recuperación se localiza en el Hospital General Regional No. 1 del IMSS, el proyecto arquitectónico y equipamiento corrió a cargo del Seguro Social y la construcción fue posible gracias a la colaboración de Grupo Modelo.

En este sentido, en representación del director general del IMSS, Zoé Robledo, David Razú Aznar manifestó el agradecimiento y reconocimiento a Grupo Modelo, “porque esta es una donación que tiene mucho sentido”.

Refirió que acudió a Tijuana a fin de dar cumplimiento a la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador de que en el marco de la pandemia ningún paciente que lo necesite se quede sin atención médica.

Destacó que los esfuerzos de reconversión que ha realizado del Seguro Social son amplios en Baja California y en todo el país, al pasar de mil 252 camas en la Fase 1 de la epidemia hasta llegar actualmente a 14 mil 686 camas destinadas para la atención de pacientes con COVID-19.

“Esta fue la instrucción del director general, Zoé Robledo, fue la meta que se ha puesto y que además vamos a seguir creciendo tanto como haga falta, tenemos que garantizar espacio para cualquier paciente que pueda necesitarlo”, subrayó.

El director de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones recordó que durante la emergencia sanitaria, a través de un convenio de intercambio de servicios, el Seguro Social ha atendido a población general y también otras instituciones de salud han recibido a derechohabientes.

Reconoció el trabajo que han realizado miles de trabajadoras y trabajadores del Instituto en Baja California y pidió a los asistentes un aplauso para todo el personal médico, de enfermería, intendencia, limpieza, lavandería y todos los que están al frente de la línea de batalla.

En representación del gobernador de la entidad, Jaime Bonilla Valdez, el secretario de Salud Estatal, Alonso Pérez Rico, agradeció la solidaridad de autoridades y trabajadores del IMSS con la población, ya que la puesta en marcha de este Modulo Temporal es en beneficio de los habitantes de Baja California.

“Celebro la buena planeación en la implementación de estrategias como esta que hoy se concreta, el dinamismo que se tiene, la flexibilidad del Instituto para otorgar instalaciones y capacidad instalada en donde más se necesita”, enfatizó.

“Durante los últimos meses, Grupo Modelo tiene como prioridad aumentar la capacidad de atención a pacientes con COVID-19, en línea con nuestro sueño de trabajar por un mundo mejor y velar por el bienestar de las comunidades donde operamos. Es un honor colaborar con el IMSS en esta loable labor para combatir al COVID-19 y salvar miles de vidas”, aseguró Cassiano De Stefano, Presidente de Grupo Modelo.

“Desde el inicio de la pandemia en Grupo Modelo asumimos nuestro compromiso de apoyar a México y seguir apostando por los mexicanos. Baja California no podía ser la excepción. Este hospital es muestra de que solo juntos superaremos este momento tan complejo, pero del que saldremos más fuertes que antes”, dijo Raúl Escalante, Vicepresidente de Legal y Asuntos Corporativos de Grupo Modelo.

Por su parte la Titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada del IMSS en Baja California, doctora Desireé Sagarnaga Durante, aseguró que este hospital temporal redundará en beneficios para la derechohabiencia. “Haremos todo lo posible para que cuenten con lo necesario y que su desempeño sea realmente efectivo, la actitud y el profesionalismo ya lo tenemos”.

En su mensaje, el secretario general de la sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), César Eduardo González Rocha, resaltó que la puesta en marcha de este hospital es muestra del apoyo del director general del IMSS, Zoé Robledo. Agradeció el trabajo conjunto del gobierno del estado y Grupo Modelo para hacer posible esta obra.

En este acto también estuvieron presentes la representante del IMSS en Baja California, Desireé Sagarnaga Durante; el secretario general de la Sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, César Eduardo González Rocha; el vicepresidente Legal y de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo, Raúl Escalante Martínez.

También el coordinador del Módulo Hospitalario Temporal Tijuana, Sergio Martínez Corrales; el director del HGR No. 1 Tijuana, Arturo Álvarez Tostado Verdugo; la coordinadora Delegacional de Enfermería en Atención Médica, Patricia Aguilera Calderón, y la jefa de Enfermeras del Hospital Temporal, Perla Quijada Rodríguez.

Investigadores del IMSS participan en 3 de las 4 propuestas enviadas al CEPI para el desarrollo de una vacuna contra el COVID-19

Con base en resultados de los estudios de la inflamación y respuesta inmunitaria en pacientes con COVID-19 que se realiza en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y en su experiencia en el desarrollo y evaluación de vacunas, el IMSS colabora en tres de las cuatro propuestas enviadas a la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI, por sus siglas en inglés), para el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2.

En este sentido, el jefe de la Unidad de Investigación Médica en Inmunoquímica (UIMIQ) del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, doctor Constantino López Macías, detalló que una de estas colaboraciones es con el laboratorio Avimex, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el CINVESTAV, a través de la evaluación preclínica y clínica de un vector que contiene antígenos del SARS-CoV-2. Esta vacuna se encuentra ya en los ensayos preclínicos en animales.

Con el Instituto de Biotecnología de la UNAM, precisó que el IMSS participa en la valoración de la vacuna que utiliza el vector adenoasociado que contiene proteínas importantes de este virus, con la opción de utilizar un adyuvante, es decir, un potenciador de la respuesta inmune desarrollado en el Seguro Social.

López Macías refirió que también participan con el grupo de la Iniciativa Jonas Salk, para la evaluación clínica de la vacuna que se basa en el material genético que codifica la expresión de una proteína importante de este virus.

Recordó que desde la notificación del brote pandémico en China, el IMSS inició las reuniones de trabajo entre investigadores institucionales a través de la Coordinación de Investigación en Salud, que tuvieron como resultado ya en más de 400 protocolos de investigación, que han sido o se encuentran ya evaluados por los comités de ética e investigación institucional.

“En particular, dos protocolos de investigación de la UIMIQ aprobados, abordan tanto el estudio de la respuesta inflamatoria como la respuesta inmune mediada por anticuerpos a largo plazo en los pacientes con COVID-19 y sus contactos”, destacó.

El investigador del IMSS afirmó que “la información reportada a nivel internacional y la obtenida en nuestro laboratorio, nos ha servido para identificar importantes blancos de la respuesta inmune dentro del SARS-CoV-2. Esta información la estamos empleando para el diseño de nuevos candidatos vacunales contra COVID-19 en la UIMIQ”.

Mencionó que se continúa con intensa actividad de investigación, desarrollo tecnológico y los procesos de innovación para los cuatro proyectos presentados ante CEPI; el grupo de investigadores se encuentra trabajando fuertemente con el apoyo de sus instituciones así como de dependencias del gobierno federal y de la industria e iniciativa privada.

“Se está articulando un nuevo ecosistema de colaboración sin precedente en México, donde el IMSS está participando de manera destacada a través de sus unidades de investigación y de atención médica aportando importante conocimiento científico derivado del estudio de los pacientes, así como preparando la investigación clínica para la evaluación de las vacunas”, apuntó.

El doctor López Macías refirió que la vacuna que desarrolla la UIMIQ se encuentra en las fases de diseño del prototipo y elección del sistema de producción, una vez concluida esta etapa, se hará una evaluación preclínica y toxicológica en animales.

Agregó que tras las pruebas en laboratorio, el siguiente paso es producirla y garantizar que puede escalarse; de ahí la importancia de formar parte del grupo de científicos que representa a México ante la CEPI.

Con más de 30 años de experiencia en el área de inmunología, el IMSS ha participado en el desarrollo de al menos cuatro vacunas utilizando las plataformas de proteínas purificadas e incluso, en 2019, con el brote de Influenza, el Seguro Social dirigió uno de los estudios clínicos más grandes del mundo en donde reclutó alrededor de 5 mil personas.

“Estas vacunas y adyuvantes son protegidos a través de patentes cuyo titular es el IMSS y han sido apoyadas de manera muy importante por fondos institucionales y por CONACYT”, afirmó.

El investigador Constantino López Macías aseveró que normalmente el desarrollo de una vacuna lleva alrededor de 10 años, sin embargo, en el caso del COVID-19 se han roto todas las marcas en muchos aspectos, por ello, no es posible estimar el tiempo en que estas vacunas se encuentren listas.

“El desarrollo de esta vacuna no depende sólo de aspectos técnicos y científicos, sino también de la parte regulatoria, administrativa y de infraestructura, así como de los cuantiosos recursos que se necesitan para la fabricación y la evaluación clínica”, concluyó.

Pago de cuotas por afiliación de personas trabajadoras del hogar al IMSS puede efectuarse en línea

Como parte de la emergencia sanitaria por COVID-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementa estrategias para frenar la cadena de transmisión del coronavirus, al evitar traslados a sus instalaciones y a las instituciones bancarias. Por ello, habilitó el pago en línea de las cuotas obrero patronales de las trabajadoras del hogar.

El jefe de Afiliación y Cobranza en la Oficina de Representación regional Baja California, Luis Gerardo Lerma Salcido, explicó que el procedimiento para el pago de las cuotas obrero patronales mediante transferencia  bancaria es fácil de aplicar y es una herramienta que permite cumplir al empleador, en tiempo y forma, con sus obligaciones.

Para ello, detalló, se debe contar con una cuenta de cualquier institución bancaria, a partir de la cual se realizará la transferencia por el monto exacto de las cuotas a pagar. “Se solicitará un número de referencia, que en este caso será el Número de Seguridad Social del trabajador o trabajadora del hogar. Posteriormente se deberá remitir el comprobante de pago generado al correo coordinació[email protected] ”, indicó.

Lerma Salcido informó que en la Representación Baja California se encuentran vigentes durante el mes de julio a 897 personas trabajadoras del hogar, de las cuales 359 corresponden a la ciudad de Ensenada, 261 a Mexicali, 166 a Tijuana, 85 al municipio de San Luis Río Colorado, Sonora, y 26 a Tecate.

Finalmente, exhortó a patrones y trabajadoras del hogar a visitar la página http://www.imss.gob.mx/personas-trabajadoras-hogar para conocer detalles de esta modalidad de aseguramiento, que le permite a las personas afiliadas y sus familias contar con los beneficios de la seguridad social, que van desde servicios médicos, hospitalarios, farmacéuticos y atención obstétrica hasta el disfrute de prestaciones sociales como guarderías, subsidios por incapacidades, pensión por invalidez y vida, y aportación a un fondo para su retiro.