Skip to main content

Etiqueta: IMSS

Tabaquismo afecta principalmente a las mujeres: IMSS

Al precisar que las mujeres son mucho más vulnerables a los efectos del tabaquismo como la presencia de cáncer, cardiopatías y enfermedades respiratorias, el doctor Fernando López Orrantia, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 39 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate, precisó que el tabaco también es causa de cánceres específicos de la mujer y pone en peligro el embarazo y la salud reproductiva.

 Los principales problemas de salud que deja el tabaco en la mujer son cambios en el metabolismo hormonal sexual, mayor predisposición a menstruaciones dolorosas e irregulares;  reducir las posibilidades de embarazo e incluso llevarla a la infertilidad. Las mujeres fumadoras también sufren un adelanto de la menopausia de entre dos y tres años con respecto a las mujeres que nunca han fumado  con el consecuente aumento del riesgo cardiovascular y osteoporosis.

 Señaló que en México, el tabaco mata a más mujeres que el cáncer cervico-uterino y de mama; acelera el metabolismo, deteriora el apetito y el organismo; mancha los dientes, genera mal aliento y destruye la capacidad aeróbica que una mujer fuerte y saludable necesita.

 Advirtió que existe una relación inversamente proporcional entre la edad de inicio de fumar y la esperanza de vida. Los cigarrillos bajos en nicotina y alquitrán son menos nocivos, pero para que el fumador sienta que los niveles de éstos son suficientes,  necesita incrementar el número de cigarrillos.

Ante esta problemática, el titular de la UMF número 39 recomendó favorecer el crecimiento de los niños y adolescentes en ambientes libres de humo de tabaco, así como ofrecerles alternativas atractivas a su edad para que ocupen su tiempo libre de manera sana y evitar el ocio.

 El compromiso del IMSS como institución de salud es informar a los derechohabientes y población general los riesgos que implica el tabaquismo, entre los más importantes padecer enfermedad isquémica del corazón, enfermedad cerebro-vascular, enfisema pulmonar y bronquitis crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer de pulmón, tráquea y bronquios; además, está íntimamente relacionada con la hipertensión, la diabetes y la artritis reumatoide. Mismos efectos a los que se exponen a los niños al hacerlos crecer en espacios contaminados por humo de tabaco.

 

Recomienda IMSS protegerse del sol

Generalmente se piensa en protegerse de los rayos del sol cuando se viaja a la playa, en actividades vacacionales, sobre todo en época de verano. Pero ésta precaución  debe extenderse todos los días, ya que en mayor o menor grado,  la piel siempre está expuesta a los rayos solares.

 El doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis, Río Colorado, Sonora explicó que hay dos factores que afectan sustancialmente: la radiación ultravioleta (UV) que provoca quemaduras que constituyen una reacción visible de la piel y rayos invisibles que forman parte de la luz solar, éstos ocasionan daños no visibles como algunas premalignas que incluso pueden derivar en cáncer.

 Castro Guevara informó que las quemaduras múltiples o excesivas hacen que la piel envejezca prematuramente, que se produzcan manchas y lesiones irreversibles, además de que la exposición continua al sol constituye la causa principal de cáncer en la piel.

 Entre los síntomas más comunes de las quemaduras de sol se encuentran el enrojecimiento, inflamación, dolor, vesículas, fiebre, escalofríos, debilidad, piel seca, con picazón y exfoliación algunos días después de sufrir la quemadura; sin embargo, cada persona puede experimentarlos de una forma diferente.

 Señaló que las quemaduras graves pueden ser causa de shock, caracterizado por desmayos, baja presión de la sangre y debilidad grave, por lo que de presentarse estos signos, es necesario recibir atención médica de inmediato.

 Recomendó el uso cotidiano de protectores solares en todos los grupos de edad, aunque no salgan de paseo o a vacacionar, también en la realización de cualquier actividad, ya sea el trabajo o simplemente al salir a la calle.

 Además de procurar filtros o protectores solares en cualquier presentación, es idóneo el utilizar pantallas físicas, es decir, gorras, sombreros, sombrillas y playeras o camisas de manga larga de algodón. Es importante, también utilizar cremas hidratantes adecuadas y tomar mucha agua, ya que esto ayuda a que la piel tenga la elasticidad y nutrición necesaria para regenerarse si se expone al sol.

 La personas más susceptibles son aquéllas personas de tez blanca, quienes presentan sensibilidad al sol o algún padecimiento en la piel, lo que incrementa la severidad de las lesiones por la exposición a los rayos solares.

 Subrayó que a partir de las 11 horas del día es cuando los rayos solares provocan mayores daños y que las lesiones no dependen de determinado tiempo de exposición al sol, ya que hay personas que presentan mayor tolerancia; pero que al comenzar a presentarse enrojecimiento es una alarma para protegerse y mantenerse en la sombra.

 Finalmente, recalcó en evitar los remedios caseros cuando son lesiones o quemaduras en la piel por exposición al sol y acudir a la Unidad de Medicina Familiar correspondiente  a fin de ser atendido por un especialista.

Presupuesto mayor a 13 mil MDP para IMSS BC

La delegación regional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante el 2016 ejercerá un presupuesto superior a 13 mil 359 millones de pesos para solventar gastos operativos, adquisición de medicamentos, insumos, conservación y servicios generales, entre otros rubros.

 Adicionalmente, se gestionarán recursos que permitirán iniciar obras de construcción, ampliar y remodelar instalaciones ya existentes; continuar el programa de actualización y modernización de equipo médico e implementar estrategias novedosas para brindar servicios con mayor oportunidad y calidad a los derechohabientes.

 Tras afirmar lo anterior, al participar en la sesión de la Asociación Política de Baja California (APBC) el titular del IMSS en Baja California, licenciado Francisco Iván Beltrones Burgos, destacó que el presupuesto autorizado representa un incremento de 10.8 por ciento con relación al año anterior.

 Enfatizó que el presidente Enrique Peña Nieto instruyó al nuevo director general, Mikel Arriola Peñaloza a mantener la disciplina fiscal del instituto para avanzar en la reducción del déficit financiero que aún enfrenta, “especialmente tenemos que hacer lo necesario para reducir tiempos de espera en citas médicas e intervenciones quirúrgicas que requieren nuestros derechohabientes y mejorar la calidad en la atención”, subrayó.

Recalcó que un buen soporte económico conduce a la eficiencia en los servicios médicos, pero además de un manejo responsable del recurso, se requiere profundizar en trabajos de capacitación y sensibilización al personal para superar índices de satisfacción al usuario por los servicios que recibe.

 Beltrones Burgos detalló que entre 2104 y 2015 el Instituto invirtió más de 14 millones de pesos en equipamiento de hospitales y clínicas de la región, al adquirir entre otros equipos, 1 un videondoscopio con un costo aproximado de 1 un millón 800 mil pesos; cinco monitores de signos vitales (valor unitario de 44 mil pesos); 1 un equipo de crio cirugía (360 mil pesos); 1 un aparato de ultrasonido (750 mil pesos); lámparas quirúrgicas, craneotomos y otros equipos.

 Precisó que la institución enfoca sus objetivos a fortalecer la medicina preventiva, con la adopción de mejores hábitos alimenticios y de actividad física por parte de los derechohabientes a través del programa PrevenIMSS, “queremos fomentar acciones para que las familias mexicanas gocen de una mejor calidad de vida y con ello, paulatinamente la institución reducirá el excesivo gasto que le representa atender enfermedades crónico degenerativas”.

 

Anginas, padecimiento común en niños: IMSS

La somnolencia e irritabilidad subsecuente a escasas horas de descanso, son datos clínicos que en niños de uno y tres años pueden obedecer a problemas inflamatorios de las anginas.

La doctora Adriana Guillén Chávez, pediatra del Hospital de Gineco Obstetricia (HGO) número 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que ante la incidencia de problemas con las amígdalas durante edades tempranas, la edad idónea para extirpar estas estructuras es antes de la primera década de vida.

Explicó que cuando las anginas se inflaman (comúnmente a consecuencia de infecciones) o cuando son muy grandes, tienden a obstruir las vías aéreas, debido a su ubicación en la zona del paladar y la laringe, por lo que  en función de la magnitud del problema, pueden acarrear complicaciones de leves a severas.

“Generalmente un niño con problemas de obstrucción de vía aérea superior, ronca constantemente”, precisó.

Detalló que se trata de menores que duermen con la boca abierta o que duran dos o tres segundos sin respirar por la noche, es decir;  tienen apnea obstructiva del sueño que puede traer complicaciones neurológicas, ya que  el corazón tiende a crecerles para compensar la falta de oxígeno, además de ser irritables, somnolientos e inquietos porque no duermen bien.

Guillén Chávez indicó que la amigdalitis, por la cercanía con estructuras en cabeza y cuello, acarrea complicaciones; los niños sienten los oídos tapados, les duelen cuando la obstrucción es mayor y ante cualquier cuadro gripal padecen de otitis media cuyas secuelas  sin un tratamiento adecuado, los llevan a la pérdida de la audición.

Advirtió que por lo general son niños sanos, pero con anginas grandes que causan obstrucción,  tienden a ser delgados, ya que no se oxigenan ni se alimentan adecuadamente.

Destacó que la cirugía para estos pequeños marca una diferencia total y precisó que lo recomendable es practicar la intervención a partir de los tres años debido a que el peso mínimo para este tipo de procedimientos debe ser de 15 kilogramos, que en promedio se alcanzan a esa edad.

La pedíatra del IMSS en Tijuana aseguró que el cambio se nota desde las primeras horas posteriores a la cirugía, ya que  pueden iniciar con la ingesta de líquidos y helados, pero sobre todo, van a dormir y a comer mejor, lo que evidentemente optimiza su calidad de vida.

Higiene en casa previene enfermedades: IMSS

Al destacar que el hogar también puede ser un espacio propicio para la transmisión de infecciones gastrointestinales, respiratorias y de la piel, el Francisco Javier Núñez Guerrero, coordinador auxiliar de Servicios de prevención y promoción de la Salud del Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS) en Baja California, destacó que las mascotas, las visitas y eventualmente, una higiene inadecuada, generan la presencia de agentes infecciones transmisores de invariables padecimientos.

 Asimismo, señaló que cuando algún miembro de la familia contrajo alguna enfermedad se convierte en una fuente de patógenos en el hogar. En dicho caso, señaló que aunque los síntomas sean invisibles o ya hayan desaparecido también pueden transmitir la infección o diseminar los gérmenes a los otros miembros. Por ello, la importancia de mantener una buena higiene en casa.

 Otra fuente importante de microbios patógenos pueden ser los alimentos -productos crudos de origen animal-, como las carnes, los huevos, la leche no pasteurizada, los mariscos y las verduras crudas son los más susceptibles de estar contaminados.

 Advirtió también sobre la presencia de animales domésticos, “ya sean perros, gatos, reptiles, etc. todos pueden ser portadores de gérmenes patógenos además de sus heces, que los convierte en una gran fuente de infecciones gastrointestinales”, dijo.

 Finalmente, indicó que por ello la higiene correcta del hogar juega un papel fundamental en la reducción de las enfermedades; normas básicas como el lavado de manos, la manipulación y el tratamiento apropiados de los alimentos y el agua, la desinfección de las superficies y la atención apropiada de las personas infectadas son factores determinantes de la carga de padecimientos infecciosos tanto en la casa como en su comunidad.

 

Recomienda IMSS consumo moderado de bebidas energéticas

 Las bebidas energéticas o hipertónicas están de moda desde hace algunos años. Sin embargo, su consumo implica un riesgo para la salud, en especial si se combinan con alcohol, ya que una lata tiene una dosis de cafeína que equivale a la de cuatro tazas de café filtrado o casi cuatro latas de cola y puede provocar temblores y arritmias, por lo que debe evitarse su ingesta, alertó el doctor José Luis García Arcadia, director del Hospital General Subzona (HGSZ) número 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate.

 Destacó que son bebidas que prometen una dosis extra de vitalidad, por ello su popularidad se ha dado especialmente entre los jóvenes con el objetivo de experimentar un extrade energía al sentirse con resaca, con agotamiento, bajo rendimiento o por haber trasnochado; en época de exámenes, se consumen indiscriminadamente. No obstante, su uso continuo o en combinación con bebidas alcohólicas, representa un grave riesgo para la salud.

Explicó que generalmente contienen cafeína, taurina, glucuronolactona y ciertos componentes como hidratos de carbono y proteínas que en un momento determinado, pueden resultar dañinos si el cuerpo registra una sobredosis; también, tras su ingesta, el sistema sanguíneo se altera de tal modo que la sangre se hace espesa.

 Lo anterior genera la formación de coágulos que en la mayoría de los casos son causantes de afectaciones al corazón, por lo que se incrementa el riesgo de sufrir un infarto, incluso entre población joven.

 Su combinación con alcohol puede provocar efectos indeseables como dolores de cabeza, dilatación de las pupilas, taquicardia, intoxicación, hipertensión arterial, insomnio, nerviosismo, hiperactividad y falta de coordinación motora, en casos más graves pueden tener efectos nocivos en el sistema nervioso central e incluso provocar la muerte.

 Su consumo puede ser aún más dañino en pacientes que padecen hipertensión o sufren algún tipo de estrés, sobre todo cuando se consumen en exceso o cuando se mezclan con alcohol.

 Por último, García Arcadia exhortó al consumo moderado de éstas bebidas y a evitarlas  en niños y mujeres embarazadas, así como en aquellas en periodo de lactancia.

 

Exhorta IMSS prestar atención a la desnutrición en adultos mayores

Los adultos mayores por su condición de salud, requieren de mayor atención y cuidados específicos de acuerdo a las indicaciones del médico, de ahí que la  nutrición juega un papel pre ponderante, pues son más vulnerables a enfermedades y sus complicaciones.

 Con esta precisión, el doctor Manuel Humberto Vargas Contreras coordinador médico del Hospital General de Zona (HGZ) IV número 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada,  explicó que a partir de 60 años, los seres humanos  son más susceptibles a padecer numerosos problemas de salud relacionados con la alimentación.

 Señaló que el síntoma más común es la pérdida de peso notable, la debilidad de los músculos, fatiga, irritabilidad, mareos, piel y cabello secos, depresión, sistema inmunitario débil, diarreas persistentes o estreñimiento de largo plazo, así como  cansancio durante el día y falta de energía.

 Dijo que esto normalmente es consecuencia de una escasa alimentación o de una dieta carente de nutrientes;  medicamentos, discapacidad, alcoholismo, mala digestión y otros problemas relacionados con el envejecimiento.

 Una dieta pobre durante un largo tiempo, acelera la pérdida de masa muscular y disminuye la fuerza;  la falta de alimento ocasiona incrementa la posibilidad de enfermedades que a su vez desencadenan depresión y una importante pérdida del apetito.

 Puntualizó que hay muchos tratamientos para el aumento de la ingesta nutricional de los pacientes. Es im portante, dijo,  acudir con el especialista para el asesoramiento dietético, ya que mantener un adecuado estado nutricional, reduce el riesgo de desarrollar úlceras, mejora la cicatrización de heridas, así como la salud física y mental.

 Dijo por último que las medidas preventivas son muy sencillas y van desde  brindarles la  elección de alimentos saludables a su gusto, ofrecerles  bocadillos o refrigerios,  agregar suplementos a  la dieta, planificar actividades sociales y fomentarles el ejercicio físico.

 

Reflujo en bebés, afección de cuidado: IMSS

REFLUJO EN BEBÉS, AFECCIÓN DE CUIDADO: IMSS

El reflujo es muy común en los bebés, pero si es continuo y con vómito irrita el estómago provocando llanto e irritabilidad en el niño, ya que se trata de una afección que ocurre cuando los contenidos estomacales se devuelven al esófago, provocando con ello pérdida de peso y algunos problemas respiratorios, precisó el doctor Juan Manuel Álvarez Marín pedíatra del Hospital General de zona (HGZ) IV número 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada.

Señaló que los síntomas que se presentan inician con  llanto excesivo, vómito que empeora después de comer, irritabilidad, falta de apetito,  crecimiento lento, pérdida de peso y problemas respiratorios.

En la mayoría de los casos se presenta por causa de inmadurez del sistema digestivo. Si las fibras musculares del estómago  no cierran bien, el alimento se devuelve al esófago y causa el reflujo gastroesofágico, explicó el especialista.

Cuando el bebé empieza a estar más erguido –después de los seis meses-, e inicia la dieta de alimentos sólidos, el problema empieza a disminuir hasta  desaparecer, pero si no ocurre,  es importante acudir al pedíatra para un diagnóstico preciso y tratamiento adecuado.

Puntualizó que en la mayoría de los bebés esta afección se supera con el tiempo, en raras ocasiones continúa en la niñez o llega a causar daños permanentes.

Por ello, el especialista, recomendó mantener al niño en posición vertical, evitar moverlo demasiado y hacerlo eructar varias veces, darle de comer más veces y en menor cantidad. Aconsejó que el bebé duerma ligeramente incorporado y que a partir del tercer o cuarto mes, espesarle la leche y controlar los agujeros del biberón, para que no trague aire al comer.

Necesario prestar atención a síntomas de ictericia: IMSS

La ictericia es una coloración amarilla que se presenta en la piel, membranas mucosas y los ojos, es ocasionada por el exc eso de bilirrubina -sustancia química que contiene la hemoglobina-. El doctor Francisco Soto Mandujano coordinador médico de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada, explicó que el hígado es el órgano que se encarga de procesar la sangre y al no poder manejar las células a medida que se degradan, se acumula la bilirrubina en el organismo.

Señaló que las causas ocurren cuando hay infecciones, hepatitis, cirrosis, enfermedades de la sangre, cálculos biliares, anomalías congénitas y cáncer, así como más  glóbulos rojos en descomposición que van al  hígado y éste  presenta daños. 

Puntualizó que los síntomas pueden aparecer repentinamente o desarrollarse de manera lenta;  incluyen coloración amarilla de la piel y la parte blanca de los ojos, orina oscura o de color marrón, heces pálidas o de color arcilla, fatiga y pérdida de peso.

Es importante, dijo, que al presentar cualquier síntoma acuda al médico, ya que el diagnóstico se basa en la exploración física de la coloración de la piel y  membranas, sobre todo la de los ojos, además se realiza un examen analítico de la bilirrubina en sangre.

Advirtió que la enfermedad puede ocurrir por problemas que afectan a órganos tan delicados como el hígado, por lo que en ningún momento deben aplicarse remedios naturales sin el consentimiento de su médico o especialista.

Por ello, el coordinador del IMSS, dijo que en caso de utilizar  remedios naturales,  estos deben  ser como complemento a los tratamientos de la medicina.

 

Fibromialgia padecimiento común entre las mujeres

La fibromialgia es una enfermedad que se caracteriza por dolor musculo-esquelético exacerbado de origen no identificado, afecta con mayor frecuencia a mujeres y está relacionado con dolores de cabeza, depresión y ansiedad; con mayor presencia a pacientes entre 20 y 40 años de edad, así como en la perimenopausia -etapa previa a la menopausia-, destacó Yaneth Barragán Navarro, reumatóloga del Hospital General regional (HGR) número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana.

La especialista indicó que es común que los pacientes despierten con dolores y rigidez en el cuerpo, lo que mejora  durante el transcurso del día. Por ello, advirtió es importante acudir con un especialista ya que los síntomas pueden confundirse con los que provocan otros transtornos reumáticos.

El diagnóstico oportuno y acertado, dijo la doctora Barragán Navarro, es indispensable para que el paciente con fibromialgia reciba el tratamiento farmacológico y de terapia física adecuado a la evolución de su enfermedad. También en estos casos, dijo, se debe evitar adoptar tratamientos de pacientes con síntomas similares, ya que la automedicación puede enmascarar la enfermedad y provocar secuelas importantes e irreversibles.

El tratamiento para la fibromialgia debe ser multidisciplinario, con la participación de reumatólogos, psicólogos y terapistas físicos;  quienes determinaran la conveniencia de incluir rutinas aeróbicas de bajo impacto, auxiliares para disminuir los niveles de estrés.

El IMSS, indicó la especialista del HGR número 1, otorga una gama amplia de actividades físicas y artísticas dirigidas por especialistas que dan cabal cumplimiento a los tratamientos médicos de cada uno de los pacientes para lograr el mejoramiento de los pacientes.

La doctora Yaneth Barragán indicó que al momento de detectar dolor generalizado en el cuerpo, una sensación semejante a la ocasionada por una quemadura en la piel  o cualquier otro tipo de malestar, lo recomendable es acudir a su médico familiar para una revisión  general y  realizar exámenes de laboratorios a fin de tener  un diagnóstico exacto sobre el estado de salud.