Skip to main content

Etiqueta: IMSS

Várices requieren atención oportuna: IMSS

Antecedentes familiares, sedentarismo, obesidad, trabajos prolongados de pie o sentado, así como uso de anticonceptivos son algunos factores que ocasionan várices en las piernas.

 Ligia Bravo Cuesta, jefa de salud en el trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó que este padecimiento  es resultado de una dilatación venosa muy frecuente; las venas tienen válvulas que hacen que la sangre circule hacia arriba y no retroceda; cuando éstas pierden su función, se estanca, los conductos se dilatan y dan origen a esta enfermedad.

 Los síntomas, dijo, son dolor de tipo ardoroso, sensación de pesadez, hinchazón de tobillos y posterior aparición de signos de insuficiencia venosa crónica, que es la pigmentación de la piel -coloración ocre y atrofia cutánea- que es la distensión provocada por el aumento del volumen de los tejidos de capas inferiores, que de no atenderse adecuadamente, advirtió, con el tiempo predispone a la aparición de úlceras.

Señaló que esta enfermedad es más frecuente en mujeres, en proporción de cuatro por un hombre; además, 70 por ciento de las mayores de 60 años tienen algún tipo de várice. Añadió que a mayor número de embarazos o partos,  también se incrementa la posibilidad de padecerla.

 Advirtió que una forma de prevención es llevar a cabo medidas de higiene venosa como elevar las piernas dos o tres veces al día durante 15 minutos; en la oficina, mover los dedos de los pies dentro del zapato para estimular los músculos de la pantorrilla -lo que activará la circulación- y utilizar medias elásticas de compresión.

 La doctora Bravo destacó que en el IMSS se cuenta con diversos tratamientos para combatir las várices, entre ellos el uso de medicamentos denominados flebotónicos o flebodinámicos que ayudan al retorno venoso y controlan los síntomas.

 Sin embargo, reconoció que cuando las molestias son intolerables, se presentan úlceras o varicorragia (cuando la várice se rompe), se hace necesaria una cirugía que consiste en extirpar sólo las áreas enfermas de la vena.

 El procedimiento a seguir después de una intervención quirúrgica, dijo, es llevar a cabo una vida saludable, evitar sobrepeso y sedentarismo, así como el uso continuo de medias elásticas de compresión.

 

Golpes en la cabeza deben ser atendidos: IMSS

María Elena Silva Solís, coordinadora de pediatría del Hospital de ginecopediatría y medicina familiar (HGP) número 31 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), advirtió que las caídas que sufren los niños pueden traer como consecuencia golpes en la cabeza, que  ameritan atención médica inmediata  para evitar secuelas, producto de fracturas o hemorragias intracraneales.

 Explicó que generalmente, cuando un menor sufre una caída, la parte más afectada es la cabeza por ser la estructura que tiene mayor tamaño, en comparación con el tronco y miembros inferiores.

Cualquier golpe en esa región podría ser peligroso ya que el cerebro es un magma blanco; un órgano delicado y vulnerable (principalmente a edades tempranas), que, pese a estar protegido por el cráneo, se puede estrellar contra su caja ósea como resultado de movimientos rápidos de la cabeza o zigzagueantes.

“Incluso las lesiones suaves de este tipo pueden ocasionar alguna clase de lesión”, aseveró.

Aproximadamente 30 por ciento de niños de uno a tres años de edad que sufren traumatismos craneoencefálicos presentan cuadros graves y requieren hospitalización, esas lesiones constituyen el primer motivo de consulta en las áreas de urgencias de los hospitales de segundo nivel del Seguro Social en Baja California, puntualizó la doctora.

 La gravedad de la lesión, dijo la pedíatra, dependerá de la trayectoria de la caída  y la recuperación de la misma irá en función de las condiciones de salud del pequeño, por lo que es importante que cuente con todas sus vacunas, conforme al esquema que corresponde a su edad.

 Precisó que lo riesgoso no es el golpe en sí, sino la eventual fractura y sangrado interno que la caída puede ocasionar, por lo que es vital que ante un accidente de este tipo, los padres de familia lleven al menor a recibir atención médica. 

Finalmente, detalló que las secuelas pueden evitarse, siempre y cuando no transcurran más de seis horas sin intervención; tras la caída, el niño puede tener síntomas como irritabilidad y llanto agudo; pérdida de la conciencia e incluso fuga del líquido cefalorraquídeo por la nariz o puede sufrir crisis convulsiva, por lo que es necesario estar atentos ante cualquier situación de este tipo. 

 

Invita IMSS a extremar cuidados ante bajas temperaturas

Aun cuando ha incrementado la temperatura en la región, durante la noche y madrugada continúa registrándose frío intenso lo que representa una factor de riesgo para la población vulnerable, principalmente para menores de cinco años y adultos mayores.

 El doctor Gaspar Verduzco Barrera, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 18 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, advirtió que la exposición a estos cambios de clima predisponen al cuerpo y vulnerable a infecciones virales, provocando que el afectado no atienda sus ocupaciones por varios días si no recibe los cuidados necesarios, mismos que pueden complicarse y dar pie a problemas más graves como bronquitis o neumonías.

 Por ello, dijo, resulta indispensable adoptar medidas preventivas para evitar enfermedades respiratorias como  evitar salir de casa con los menores o ancianos cuando la temperatura desciende y en caso de ser inevitable,  abrigarlos adecuadamente procurando que se  protejan el pecho, nariz y boca.

 En el caso de los niños, añadió, es necesario explicarles el riesgo que representa exponerse al frío, para que eviten descubrirse en escuela y exponerse a cambios bruscos de temperatura.

Verduzco Barrera indicó la necesidad de inculcar entre los menores hábitos saludables como el consumo de frutas de temporada ricas en vitaminas A, C y E que fortalecen el sistema inmunológico, así como evitar el consumo de alimentos chatarra, refrescos y jugos industrializados.

 Reiteró la necesidad de acudir con el médico familiar en caso de que se presenten síntomas persistentes de gripe como tos, estornudos, catarro, desánimo, dolor de cabeza y cuerpo cortado, además de evitar en todo momento la automedicación.

 En el caso de adultos mayores y niños, advirtió, es importante cuidar que no presenten dolor de pecho, dificultad para respirar, fiebre alta o pérdida de la conciencia, en cuyo caso se debe acudir de inmediato al área de urgencias para recibir atención oportuna y especializada.

 El director de la UMF 18 en Tijuana señaló la importancia de no subestimar a la gripe y resfriado común,  solicitar la revisión de un profesional de la salud para que se diagnostique y trate adecuadamente la enfermedad, ya que las infec ciones en vías respiratorias obedecen a distintas causas y sólo el médico las puede definir.

Responden comunidad atlética a Vida después de Vida

Con el título Vida después de Vida se identifica el evento atlético que tendrá el Voluntariado del Instituto Mexicano del Seguro Social, el próximo domingo 6 de marzo.

Con esta competencia de cinco kilómetros, además de promover la activación física y el deporte, el voluntariado busca concientizar a la población general de la importancia de donar órganos.

Hay buena respuesta de la comunidad atlética, corredores y corredoras, tanta, que mil trescientos atletas han solicitado su registro y tomarán la salida en el Crea, donde también estará ubicada la meta.

La presidenta del Voluntariado, Fátima de Beltrones, en la rueda de prensa celebrada el medio día del jueves, en la Clínica 1 del IMSS, dijo estar complacida por el apoyo recibido, del presidente municipal, doctor Jorge Astiazarán Orcí y de la señora Elia Manjarrez, así como todas las personas que se han sumado a la causa.

El evento tiene el apoyo del Ayuntamiento, a través del Instituto Municipal del Deporte de Tijuana, en la promoción, coordinación y logística de la justa que tiene el aval de la Liga Municipal de Atletismo de Tijuana.

“Para nosotros es un honor que nos hayan invitado a participar en el evento, lo que hacemos con gusto, pues, además, sólo estamos cumpliendo con la encomienda del doctor Astiazarán Orcí, de activar físicamente a la comunidad y que hagan deporte”, comentó Komar Rivera Fernández, titular del Imdet.

Otra aportación del Imdet al evento será con el espectáculo artístico, que coordina la maestra Blanca Peñaflores, quien dio a conocer que participan las cantantes Jaimar Arciniega, Citlali Rocha, las chicas de Cass Dance, una bailarina de flamenco y grupos sorpresa.

 

Positivo el consumo moderado de picante: IMSS

El chile es el condimento más utilizado en la cocina mexicana; sin embargo su consumo excesivo en presentaciones industrializadas,  ocasiona enfermedades gastrointestinales que se presentan con frecuencia entre la población.

Ivonne Benítez Ortega, nutrióloga del Hospital General Regional (HGR) número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó que por su riqueza en proteínas, el chile es benéfico para la salud y su ingesta disminuye el riesgo de sufrir resfriados, previene el envejecimiento prematuro, mejora el proceso digestivo y evita problemas estomacales.

En cuestiones médicas y dermatológicas, explicó, este alimento ayuda a prevenir ciertos males, siempre y cuando se consuma con moderación, ya que ejerce una acción farmacológica antiséptica por la cantidad de vitaminas C y A que contiene, ya  que auxilia la circulación de la sangre, fortalece el corazón, las arterias y los nervios,  además de que ayuda a eliminar dolores y abscesos.

Sin embargo, advirtió, el consumo de picantes artificiales puede llegar a ocasionar úlceras gástricas por la alta concentración de ácidos, saborizantes y colorantes artificiales, que  a diferencia del chile natural pueden causar problemas severos en el organismo como  irritación del sistema digestivo y perforaciones en la mucosa gástrica.

 Benítez Ortega indicó que uno de los principales beneficios del picante natural es ayudar a inhibir el crecimiento de células cancerígenas, ya que varias investigaciones han determinado que la capsicina (sustancia activa del chile que provoca el picante o ardor) ayuda inhibir la aparición de éstas células en humanos.

 Además, dijo, es un excelente anticoagulante, lo que permite una mejor circulación sanguínea; esto, a su vez, previene ataques cardíacos y reduce el nivel de colesterol en la sangre.

 Asimismo, la nutrióloga del IMSS en Tijuana indicó que una manera de introducir el picante en la dieta de los niños es por medio de ensaladas de vegetales y frutas agregando una porción de chile en polvo para que su sabor no sea muy intenso.

 Recordó que en padecimientos como colitis, gastritis, enfermedades del hígado, vías urinarias y hemorragias, el consumo de picante está prohibido, por ello es necesario que los derechohabientes acudan a sus Unidades de Medicina Familiar (UMF) para que el médico los valore de manera personal.

 

Refuerza IMSS campaña de vacunación contra influenza

Con un avance de 95 por ciento en las metas de vacunación contra influenza y un apoyo adicional de 20 mil vacunas durante la pasada Semana nacional de salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), no baja la guardia y reitera el exhorto a la población para  adoptar medidas higiénico-preventivas a fin de  evitar contagios.

 El llamado está enfocado a personas dentro de grupos de riesgo como menores de cinco años de edad, adultos mayores de 60; trabajadores de salud, embarazadas y pacientes con enfermedades como VIH, diabetes, obesidad extrema, cardiopatías, asma y cualquier tipo de cáncer.

 El delegado del Instituto en Baja California, licenciado Francisco Iván Beltrones Burgos, dijo que la dependencia ha extremado sus protocolos médicos en clínicas y hospitales para atención oportuna de casos sospechosos de Influenza y afirmó que se cuenta con abasto suficiente de medicamento para su tratamiento.

 Detalló que el IMSS recibió durante la temporada invernal 417 mil 834 dosis de vacuna anti influenza y en esta ocasión, se adicionaron 20 mil para reforzar la campaña preventiva, “invitamos a  los derechohabientes para que se apliquen la vacuna en cualquiera de las unidades médicas de la institución”, recalcó.

 En ese sentido, Beltrones Burgos dijo que es muy importante que los padres de familia no olviden que las semanas de vacunación tienen como finalidad reforzar aquellas que requieren de más de una dosis y poner al día las cartillas de sus hijos. 

Por su  parte, el coordinador de salud pública del IMSS, doctor Fernando A. Chávez Tello indicó que ante el reciente incremento de casos de influenza en el país, todas las unidades médicas del Instituto tienen indicaciones de priorizar la vacunación con mujeres embarazadas sin importar semanas de gestación y se insiste con la protección a niños menores de cinco años y adultos mayores de sesenta.

“Está comprobado que la mayoría de fallecimientos que han ocurrido por el padecimiento, han sido pacientes con patologías asociadas a diabetes mellitus, enfermedades del corazón e inmunosupresoras, por lo que también se consideran grupos de riesgo en los que se intensifican acciones de inmunización”, precisó el funcionario médico.

Afirmó que no toda persona con padecimientos respiratorios requiere tratamiento anti viral, (Oseltamivir) por lo que se debe evitar la auto medicación y ante la presencia de sintomatología respiratoria progresiva, acudir con su médico para valoración en forma oportuna.

Insistió en extremar medidas de prevención para evitar contagios de la enfermedad, entre ellas, lavado de manos frecuentemente con agua y jabón antes de comer, después de ir al baño, antes de preparar alimentos; utilizar gel alcoholado, cuando no se disponga de agua y jabón, sobre todo si se está en contacto con familiares o personas enfermas de las vías respiratorias; al estornudar hacerlo en el pliegue brazo-antebrazo y disminuir la asistencia a lugares concurridos, entre otras acciones.

 

Las infecciones de vías urinarias son comunes: IMSS

Considerada una infección común en las niñas, aunque en varones no circundados el riesgo es ligeramente más alto, las infecciones  urinarias ocurren cuando algunas bacterias ingresan a la vejiga o a los riñones.

 Tras esta explicación, el doctor Juan Manuel Álvarez Marín pediatra del Hospital General de Zona (HGZ) IV número 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada, agregó que esta afección va directamente a las vías urinarias como –vejiga, riñones y uretra-.

 Señaló que los síntomas son fiebre, inapetencia, vómitos, sangre en la orina, orina turbia y con maloliente;  necesidad urgente o frecuente de orinar;  indisposición general, dolor o ardor, escalofríos con temblores, piel ruborizada, caliente o enrojecida; y dolor de costado o espalda.

 Las causas incluyen cambios o anomalías congénitas, prendas de vestir demasiado ajustadas –niñas-, no orinar con la suficiente frecuencia durante el día, mal aseo, problemas en las vías urinarias llamado –reflujo vesicoureteral– y enfermedades del sistema nervioso o del cerebro.

 Puntualizó que cuando además de las molestias ya referidas, hay fiebre, vómitos y orina sangre después del  tratamiento,  es necesario acudir con el especialista para averiguar la causa y determinar si existe algún daño al riñón.

Apuntó que hay medidas que se pueden tomar para prevenir las infecciones como evitar baños de burbujas, utilizar ropa interior y prendas de vestir holgadas, mantener la zona genital limpia con el propósito de reducir la propagación de bacterias.

Promueve IMSS responsabilidad sexual entre jóvenes

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) intensifica las acciones para promover entre los adolescentes un ejercicio responsable de su sexualidad.

 El doctor Oscar Ornelas, director del Hospital de Gineco Obstetricia (HGO) número 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), señaló que las mujeres y varones, cada vez inician su vida sexual a más corta edad y el desconocimiento sus los efectos negativos, se manifiesta en un incremento sustancia de  enfermedades de transmisión.

 Ante esta situación, dijo, el Instituto cuenta con JuvenIMSS programa que capacita a promotores de salud para que se conviertan en guías de sus compañeros de escuela, aunado a que otras áreas como trabajo social, centro de seguridad social y módulos de salud reproductiva, se acude con regularidad a las escuelas primarias, secundarias, preparatorias y universidad para orientar sobre prácticas sexuales adecuadas.

 Advirtió que las enfermedades venéreas, pueden trasmitirse con fácilidad si no se tienen medidas higiénicas y sin protección. Algunos de estos males no revelan síntomas aunque en ocasiones las mujeres presentan escurrimiento vaginal, mal olor, comezón, vesículas o verrugas y el hombre escurrimiento uretral y presencia de zonas rojas, úlceras y verrugas.

 La recomendación es en el sentido de acudir al médico familiar de inmediato en caso de que se detecte algunas de estas afecciones con el propósito de que se realicen los exámenes necesarios que permitan determinar qué tipo de tratamiento requieren.

 Igualmente aclaró que no se debe  recurrir a la automedicación ya que se corre corren el riesgo de agravar la enfermedad, provocando consecuencias graves en la salud.

 

Ropa muy ajustada encierra riesgos para la salud: IMSS

El uso de ropa ajustada en mujeres puede provocar várices, celulitis, dificultad en la respiración, infecciones, esofagitis, reflujo e infertilidad. En el caso de los varones, el peligro de vestir pantalones y ropa interior apretados podría afectar la cantidad y calidad de  espermatozoides y dolor testicular.

El doctor Jesús González López, ginecólogo del Hospital de Gineco obstetricia (HGO) número 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, recomendó a las mujeres elegir ropa cómoda, fresca y de algodón para que la piel respire mejor. En el caso de las prendas interiores, es indispensable evitar las fibras sintéticas  que elevan la  temperatura y ocasionan humedad en la zona genital, dando pie a la proliferación de bacterias e infecciones.

Advirtió que la ropa ajustada en el abdomen dificulta la respiración y la vuelve superficial, impide que el tórax y los pulmones se expandan en forma adecuada y al no existir una correcta oxigenación en la sangre,  hay mayor retención de dióxido de carbono, lo que provoca ansiedad y trastornos en la concentración.

“Las prendas ajustadas pueden dificultar el regreso de la sangre a las extremidades inferiores” advirtió, además de que alienta a la aparición de várices y, ya que la progesterona, una de las hormonas femeninas, causa dilatación de las venas más allá del grosor normal. No obstante, el doctor precisó  no es causa de celulitis, pero sí retrasa el tratamiento de esta dolencia y puede favorecer la aparición hoyos en la piel.

El especialista del IMSS en Tijuana indicó que otra consecuencia de la ropa muy ajustada, son los  dolores de espalda, ya que vestir piezas que restrinjan los movimientos provoca una sobrecarga en los músculos y vértebras para realizar actividades que normalmente no exigirían tanto esfuerzo. Con las caderas comprimidas, dijo, la columna sufre para darle soporte al movimiento corporal.

Finalmente González López  explicó que también hay repercusiones en el sistema digestivo debido a que  los pantalones que aprietan en exceso la parte baja del abdomen, ocasionan que los ácidos fluyan hacia el esófago causando acidez y reflujo.

 

Exhorta IMSS a cuidar vías respiratorias

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad que se caracteriza por la existencia de una obstrucción progresiva de las vías aéreas, es causada principalmente por el humo del tabaco y su síntoma principal una disminución de la capacidad respiratoria, explicó el doctor Fernando López Orrantia, director del Hospital General Subzona (HGSZ) número 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate.

 García Arcadia informó que la mayoría de los casos de EPOC son ocasionados por el tabaquismo y su presencia -que avanza lentamente ocasiona un deterioro considerable en la calidad de vida del paciente.

 Para diagnosticar la EPOC se utiliza una prueba llamada espirometría que mide la capacidad funcional pulmonar. Entre 20 y 25 por ciento de los fumadores desarrollan la enfermedad, pero se desconocen las causas de predisposición a ésta, aunque puede deberse a un componente multifactorial que incluye elementos ambientales como susceptibilidad individual.

 Los síntomas más comunes son la falta de aire, una excesiva producción de flemas y tos crónica.  Sin embargo, la EPOC no es sólo la tos del fumador, sino una enfermedad pulmonar potencialmente mortal.

 Evitar el tabaquismo, hacer ejercicio, tener una buena alimentación y mantener el peso adecuado son las medidas preventivas más recomendables contra esta enfermedad, representada y asociada por la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar.

 Otros factores importantes de riesgo para contraer EPOC son la contaminación del aire en lugares cerrados, contaminación del aire exterior, polvos y productos químicos en el medio laboral.

 Por último, el titular del HGSZ número 6 invitó a todos los derechohabientes a acudir de manera continua a su Unidad de Medicina Familiar correspondiente para detectar y tratar a tiempo ésta y otras enfermedades.