Skip to main content

Etiqueta: IMSS

La varicela es controlable: IMSS

La varicela es una enfermedad febril altamente contagiosa que afecta principalmente a niños en edad preescolar, sus principales síntomas son fiebre, dolor de cabeza y malestar general durante uno o dos días, afirmó el doctor José Luis García Arcadia, director del Hospital General Subzona (HGSZ) número 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate.

Explicó que se trata  de una infección causada por el virus de la varicela zoster  y se disemina muy fácilmente de una persona a otra, en tanto que el síntoma más común, son erupciones en la piel que provocan comezón, posteriormente se transforman en ampollas con líquido, para finalmente formar costras. Generalmente, aparece en cara, pecho, espalda y luego se extiende al resto del cuerpo.

Después de dos días, las ampollas se tornan grises y forman costras, estas lesiones en su  mayoría no dejan cicatrices a menos que resulten infectadas con bacterias a causa del rascado, precisó el médico.

García Arcadia aseguró que el contagio se presenta muy fácilmente en las personas que no la han padecido, en tanto que  90 por ciento de los casos en que se presenta, ocurre en menores de  12 años.

Generalmente, una vez que se adquiere varicela, el virus permanece en el cuerpo aún después de haber sanado. Probablemente la persona no tendrá varicela otra vez, pero el virus puede causar culebrilla en los adultos. Una vacuna contra la varicela puede ayudar a prevenir la mayoría de los casos o hacerlos menos severos, advirtió el doctor García.

Por último, el titular del HGSZ número 6 afirmó que se trata de un padecimiento de curso benigno, que desarrolla pocas complicaciones. La excepción se presenta cuando ocurre en la edad adulta, pues el cuadro es más severo y pueden existir complicaciones. Recalcó la importancia de que ante cualquier eventualidad relacionada con el padecimiento, acudir al médico para un mejor control de la enfermedad.

Presenta IMSS nuevo subdelegado en Tecate

Con la presentación del doctor José Isabel Manuel Quirós Pérez como subdelegado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la ciudad de Tecate, Baja California, la delegación regional continúa con una serie de mejoras encaminadas a elevar la calidad de atención a derechohabientes y patrones.

 En sustitución del licenciado Rubén Fernando Medina Rodríguez, quien ocupa el mismo cargo en el municipio de Ensenada, el doctor Quirós tiene la encomienda del titular de la dependencia, licenciado Francisco Iván Beltrones Burgos, de sumarse a su nuevo equipo de trabajo en aras de lograr una sinergia que se refleje en mejoras sustanciales en los servicios médicos y las áreas administrativas.

 Con la representación del delegado regional del IMSS, el jefe de servicios administrativos Víctor Manuel Clemente Galván, le tomó protesta al funcionario durante una ceremonia a la que acudió como invitado especial el presidente municipal de Tecate, Ing. César Moreno González de Castilla, así como otros funcionarios del Instituto.

 El doctor Quiros Pérez se desempeñaba desde principios de 2015  como subdelegado en San Luis Río Colorado; antes fue responsable  de Servicios administrativos en la subdelegación de Tijuana; además cuenta con una amplia trayectoria como servidor público en diferentes administraciones municipales del Ayuntamiento de Tijuana; Congreso del Estado de Baja California; dependencias federales  y como docente de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), entre otras actividades en su trayectoria profesional y de servicio público.

A nombre del titular del IMSS, Clemente Galván hizo un exhorto al subdelegado y su equipo de colaboradores a trabajar en equipo e impulsar la promoción de las nuevas herramientas tecnológicas disponibles para  sector patronal y derechohabientes; la estrategia IMSS Digital, que desde su implementación ha facilitado la realización de trámites ante el instituto y es  un mecanismo de consulta disponible las 24 horas durante los 365 días del año.

 Al agradecer la confianza por el nombramiento, el doctor Quiros Pérez, ratificó su compromiso de mantener contacto permanente con todos los sectores y autoridades del municipio, en aras de fortalecer la presencia del Instituto, al tiempo de solicitar a todos los integrantes de la subdelegación a su cargo adoptar los preceptos del programa SER IMSS que tiene el objetivo de fortalecer el buen trato y calidad en el servicio a la derechohabiencia.

 

La prevención evita el Sida: IMSS

Aún cuando la ciencia ha avanzado considerablemente, hasta el momento no existe cura en contra del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

 La doctora María Guadalupe Ramírez Ramírez, epidemióloga de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 7) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, destacó por ello, que   la prevención es la herramienta más efectiva contra ese padecimiento.

 Dijo que el SIDA  se trasmite a través de relaciones sexuales y de la sangre; por compartir agujas u otros objetos filosos que cortan la piel o por transfusión sanguínea; aunque una madre infectada durante el embarazo o la lactancia, también puede contagiar al bebé.

Uno de los principales riesgos, indicó, es que al infectarse algunas personas no experimentan síntomas, mientras que otras tienen cuadros similares a los de una gripe.

 Éstos normalmente desaparecen después de una a cuatro semanas y el virus puede permanecer inactivo por años y la persona infectada contagiar a otros.

 La doctora Ramírez Ramírez destacó en esta infección existe, algo conocido como período de ventana, que es el proceso entre el contagio  hasta la detección de antígenos (parte del virus), lo que permite encontrar la infección, pero no así anticuerpos (proteínas defensivas del organismo). Este proceso dura tres meses aproximadamente.

 Posteriormente pueden pasar entre 2 y 10 años, período en el que van descendiendo las defensas del organismo contra otras enfermedades e infecciones; lo que provoca el cuadro conocido como SIDA.

Hay ciertos comportamientos y afecciones que incrementan el riesgo de que una persona contraiga el VIH.

 Los principales factores de riesgo son practicar coito sin protección; padecer alguna infección de transmisión sexual como sífilis, herpes, clamidiasis, gonorrea o vaginosis bacteriana. Compartir agujas o jeringuillas contaminadas, drogas u otro material infeccioso para consumir enervantes inyectables; recibir inyecciones o transfusiones sanguíneas sin garantías de seguridad o ser objeto de procedimientos que entrañen cortes o perforaciones con instrumental no esterilizado, lo que puede ocurrir con tatuajes o colocación de piercings.

 La epidemióloga del IMSS  señaló que dado que la gran mayoría de casos corresponden a transmisión por relaciones sexuales, la principal medida preventiva es la utilización del preservativo, evitar la promiscuidad y el contacto sexual con distintas parejas.

 En el caso, dijo, de tener una relación ocasional sin utilizar preservativo es indispensable realizarse un examen para conocer su estado de salud y llegado el caso, acceder sin demora a servicios oportunos de prevención y tratamiento.

 

Infecciones en vías urinarias deben atenderse: IMSS

 Con mayor incidencia alrededor de los tres años de edad, las infecciones en vías urinarias  entre los niños son más frecuentes una vez que los menores comienzan con el control de esfínteres y son provocadas por bacterias que comúnmente se encuentran alrededor del ano o cerca de la vagina, explicó la doctora Inma Edith Arce Pacori directora de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada, al agregar que las niñas  tienen un riesgo más alto, así como los varones que no fueron circuncidados.

 Explicó que se trata de afecciones   del tracto urinario y pueden ocurrir en diferentes puntos como son  vejiga, riñones, uréteres y uretra; mientras que en el caso de las mujeres tienden a contraerlas con mayor facilidad, debido a que su uretra es más corta.

 Detalló que existen algunos factores que facilitan la entrada de bacterias como problemas en las vías urinarias –llamado vesicoureteral-, enfermedades del sistema nervioso o del cerebro, lesión de la médula espinal que dificultan vaciar la vejiga, baños de burbuja,  cambios o anomalías congénitas, no orinar con la suficiente frecuencia durante el día y entre las mujeres, limpiarse de atrás hacia adelante después de ir al baño

 Los síntomas comunes van desde fiebre, inapetencia, vómitos, sangre en la orina, orina turbia maloliente, necesidad urgente o frecuente de orinar, malestar general, ardor y escalofríos, hasta dolor de costado o de espalda.

 En cuanto a las  posibles complicaciones, apuntó que  pueden ser infección de la sangre (sepsis), el riesgo es mayor entre los jóvenes, adultos mayores y las personas con bajas defensas, imposibilitadas para combatir las infecciones, cicatrización, daño  e infección renal. 

Beber mucha agua, jugos de arándanos, vitamina C, orinar cuando sienta necesidad y hacer cambios en el estilo de vida como una dieta saludable son recomendaciones del médico,  lo que sin duda ayuda  a prevenir algunas infecciones urinarias.

Realiza IMSS BC 868 cirugías en fin de semana

 Intervenciones quirúrgicas en sábado y domingo, es una de las iniciativas trascendentales en servicios médicos que forma parte del Decálogo para mejorar y corregir la calidad en la atención por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

 En Baja California, se integraron al programa ocho hospitales en los que hasta el pasado fin de semana se han efectuado 868 cirugías en distintas especialidades médicas, detalló el delegado regional del Instituto, licenciado Francisco Iván Beltrones Burgos.

 Afirmó que éstas acciones son parte de un ambicioso programa de mejora a la calidad de servicios instruido por el presidente Enrique Peña Nieto, que responde a una demanda de la derechohabiencia y cuenta con el respaldo del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS).

Detalló que del total de intervenciones quirúrgicas realizadas en días sábados y domingos, la mayoría han sido de cirugía general con 410 procedimientos, 204 de traumatología y ortopedia; 100 de ginecología y obstetricia; 43 plástica y reconstructiva; 34 de urología y 22 de pediatría.

 El funcionario resaltó que las ventajas de esta modalidad, son que la institución no ejerce recursos adicionales para su ejecución, toda vez que se aprovecha la infraestructura hospitalaria con la que se cuenta y se  complementa con el compromiso de la dirigencia sindical a través del personal médico y de enfermería que se ha sumado a éste ambicioso proyecto. 

El programa de cirugías en fin de semana –agregó-, representa un esfuerzo importante para abatir rezagos en la materia y paulatinamente se estarán reduciendo los tiempos de espera para procedimientos programados al contar con mayor disponibilidad de salas quirúrgicas y el suministro oportuno de insumos requeridos para estas acciones.

 Reiteró que el para fortalecer la atención médica,  mejorar la calidad y calidez de los servicios que brinda el IMSS a 70 millones de derechohabientes, contempla también el fortalecimiento financiero del organismo y simplificación administrativa con acciones específicas para cada iniciativa.

 

Evitar las golosinas, vital para la salud: IMSS

 La ingesta de colaciones entre comidas es recomendable para evitar el sobre peso y la obesidad. Por ello,  se debe enseñar a los niños a consumir frutas y verduras, presentándolas en forma atractiva con el propósito de sustituir todo aquello  carente de valor alimenticio, como  frituras, pastelitos y refrescos, entre otros.

 La licenciada Ivonne Benítez Ortega, nutrióloga del Hospital General Regional (HGR) número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó que la jícama, pepino, rábanos picados y la zanahoria rallada, así como agua de frutas, entre otros, son ricos al paladar y contienen importantes nutrimentos.

Indicó que en la etapa preescolar y de primaria, los niños consumen grandes cantidades de golosinas y alimentos que no los nutren pero les provocan sobrepeso y obesidad; mientras que en la secundaria los adolescentes se inclinan por los alimentos grasosos y picantes.

Por lo anterior, la nutrióloga del IMSS invitó a los padres de familia a participar activamente en la prevención de la obesidad de sus hijos, al evitar que los pequeños asistan en ayuno a la escuela, ya que permanecer durante tiempo prolongado sin ingerir alimento descontrola el metabolismo, factor provoca gordura y gastritis, debido a que ácidos gástricos lastiman la mucosa cuando no hay alimentos qué digerir.

Además, dijo Benítez Ortega, el ayuno prolongado provoca ansiedad en los menores, que buscan saciar con el consumo de productos cuyo contenido es elevado en azúcares, carbohidratos, aceites, grasa y sal. A esto se le debe sumar el costo económico que representa la ingesta cotidiana de golosinas, frituras y bebidas industrializadas.

Advirtió que en la época de vacaciones se incrementa el consumo de comida chatarra, por lo que los pequeños deben tomar un vaso con leche y alguna fruta como desayuno;  prepararles un refrigerio o sándwich  puede ser de huevo, queso, requesón, jamón, y/o de frijoles, complementado con lechuga, cebolla o cualquier tipo de germinado.
Esta preparación aumenta el valor nutricional y el consumo de fibra, que es muy importante para mejorar la digestión y eliminar los excesos de glucosa y colesterol. También se recomienda que ingieran jugos o agua de frutas naturales y eviten el consumo de bebidas industrializadas que contienen elevadas cifras de azucares y calorías.

Los niños requieren de alimentos nutritivos para obtener la energía que necesitan las neuronas del cerebro. Con sencillas acciones como éstas, los padres están en condiciones de prevenir la obesidad, finalizó la nutrióloga del IMSS en Tijuana.

Ejercicio evita problemas de hipertensión: IMSS

 La obesidad, la escasa actividad física y el consumo excesivo de sal,  ocasionan que aumenten los problemas de hipertensión lo que a su vez, provoca el aumento de volumen sanguíneo en los conductos arteriales.

 El doctor José Alonso Amador Salgado director de Micro Zona del Hospital General de Zona (HGZ) IV número 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada, explicó que realizar alguna actividad física (30-60 minutos) al menos  tres veces a la semana, disminuirá la presión arterial alta y el riesgo de que se presenten otros problemas de salud.

 En lo que se refiere a la sal,  lo recomendable es consumir al día  únicamente seis gramos, aunque depende de la edad. Los adultos mayores deben disminuir su ingesta, ya que sus venas cada vez se hacen más estrechas y dificulta la circulación sanguínea.

 Detalló que cuando hay hipertensión, es común que el paciente sufra dolor de cabeza;  las personas con pico hipertensivo, es decir, con elevaciones súbitas de presión, son generalmente aquellos que no tienen los cuidados adecuados.

 Advirtió que los daños cerebrovasculares afectan a 40 por ciento de personas que viven con hipertensión. Las enfermedades causadas por la sal no son perceptibles en primer momento, por eso sugiere que durante las revisiones anuales, se hagan exámenes de sangre;  para prevenir dolencias que afecten el corazón o al cerebro. 

Llevar un estilo de vida saludable en el hogar previene enfermedades entre los miembros de la familia. Es importante realizar ejercicio y llevar una alimentación saludable, se deben incluir frutas y verduras. En niños mayores de cuatro años,  debe contener productos lácteos con bajo contenido de sal y grasas.

 Amador Salgado invitó a la población en general para que acudan a su  clínica de adscripción, para recibir información para mantener un buen control de la presión.

 

Continúa la lucha por obtener justicia ante caso Sebastián: Padre del menor

Antonio Juárez Escobedo padre del pequeño Sebastián, infante que perdiera la vida presuntamente por acto de negligencia médica en clínica del IMSS en Tecate, continúa en pie de lucha por obtener justicia, misma que ha decir en su escrito, no ha obtenido por parte de las autoridades.

“Han pasado aproximadamente dos meses del dia que se interpuso la demanda de Negligencia Médica que trajo como resultado la muerte de mi hijo Sebastián. Sabíamos que por parte del IMSS y de las Instituciones demandadas, no tendríamos respuestas favorables. Su primer hecho fue desmentir ante la prensa y negar todo. Dijeron que se suspenderia y se someteria a estandares de calidad a los demandados, y hasta la fecha siguen trabajando como si nada hubiera pasado, aunque algunos medios decian que estaban suspendidos.

Por medio de chismes, provocados por la parte apoyante al médico se nos tacho de drogadictos, de haber pedido cinco millones de pesos, cuestiones que son mentiras. No nos importó la reacción del IMSS porque no esperabamos otra actuación, hasta ahorita nadie me ha hablado para decirnos algo, y aunque pedí ayuda para que se me citará con el delegado Beltrones, nadie hizo nada, y su respuesta en un video fue decir que esta investigando.

Los políticos tecatenses en elecciones prometieron su apoyo al caso, y pondrian presión a las autoridades y parece que desde el domingo de elecciones perdieron nuestros datos porque no volví a saber de ellos.

13706242_1377119422329004_1398687526_nLa PGR pidio expedientes aquí en Tecate a la Clinica correspondiente y a partir de ahí se turno a Tijuana, cada vuelta allá es para escuchar lo mismo, se están preparando ordenes y peritos, pareciera que no les importa el caso. Derechos humanos pondría presión, y no lo ha hecho.

A veces creemos que lo hacen para que desistamos y dejemos todo por la paz, al final de cuentas es el mismo sistema y la misma corrupción, nunca se me ha olvidado que PERRO NO COME PERRO, que tengo que hacer para que la muerte de mi hijo no quede impune, que tengo que hacer para que las autoridades nos hagan caso, que tiene que suceder para esto. Tengo que buscar ayuda en instituciones internacionales como lo han hecho otros casos muy sonados en Mexico, me expongo hablando de esto, lo sé muy bien, y sé que mi primer enemigo es la sociedad, no tardarán los ajenos al caso a opinar y decir cuanto se les antoje sin ningún fundamento en nada. Lo que la sociedad diga y exprese no es la definicion de verdad en nuestro caso. Queremos justicia y no descansaremos hasta encontrarla.

Médicos, enfermeros, delegado, dicen que todo estuvo bien, que no fue Negligencia Médica, entonces porque no dejan de ser cobardes y dan la cara porque no se prestan a un juicio y que salga la verdad.

Pido ayuda a las autoridades, así como han sido conmovidos por casos de infanticidio, el mío murió gracias a la falta de atención médica, un bebe de un año y dos meses, que no podia decir que le dolia, por favor no se dejen comprar y quemar por dinero ni por nada.

Queremos justicia por Sebastián, por todos los afectados de negligencias médicas y otros niños víctimas de personas sin escrupulos y llenas de odio”.

Antonio Juárez Escobedo

A 18 de Julio de 2016

Recomienda IMSS detectar oportunamente Alzheimer

 El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales; sus principales  características son la pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian.

 Tras esta explicación, el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis Río Colorado, Sonora, destacó que el síntoma inicial es la dificultad de adquirir nuevas memorias, pero suele confundirse con actitudes relacionas con la vejez o al estrés. Ante la sospecha de Alzheimer el diagnostico se realiza con evaluaciones de conducta y cognitivas así como estudios de radiodiagnóstico.

 Informó que a medida que progresa la enfermedad, aparecen síntomas como confusión mental, irritabilidad y agresión;  cambios de humor, trastornos de lenguaje, pérdida de la memoria de largo plazo y una predisposición a aislarse a medida que los sentidos del paciente declinan.

La causa de la enfermedad permanece desconocida y los tratamientos actuales ofrecen beneficios sintomáticos.  Sin embargo,  no hay tratamiento que retrase o detenga el progreso de la enfermedad; el papel que juega el cuidador del paciente es fundamental.

 Señaló que existen importantes focos rojos para advertir el padecimiento, dificultad para planificar, para  resolver problemas o desempeñar tareas habituales;  cambios de memoria que dificultan la vida cotidiana, desorientación de tiempo y lugar, así como dificultad para comprender imágenes visuales.

 De igual manera, problemas de lenguaje, colocación de objetos fuera de lugar y la falta de habilidad para retrasar sus pasos;  disminución o falta del buen juicio;  pérdida de iniciativa para formar parte en el trabajo o en las actividades sociales; cambios en el humor o la personalidad.

Por último, Castro Guevara exhortó a identificar las señales antes mencionadas, con principal atención en los adultos mayores y acudir su Unidad de Medicina Familiar (UMF) correspondiente para descartar o confirmar el diagnóstico y realizar las acciones conducentes.