Skip to main content

Etiqueta: IMSS

Recomienda IMSS cuidados especiales para recién nacido ante el frío

El frío no implica un riesgo para los recién nacidos y lactantes, el verdadero riesgo  son los cambios bruscos de temperatura. Así lo aseguró el doctor José Antonio Valerio Flores, médico pedíatra del Hospital de Gineco Obstetricia (HGO) número 7 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, al explicar que sedeben evitar los contrastes ocasionados por las salidas a lugares fríos; mantenerle en ambientes cálidos; salir al exterior sólo de ser necesario, controlar el nivel de humedad en el ambiente y utilizar prendas de vestir suaves y no muy ajustadas.

Otro punto importante, indicó, se refiere a los cuidados específicos que requiere la piel del bebé durante las estaciones más frías del año. Evitar el ambiente seco y mantener una correcta higiene de las mucosas para evitar la aparición de catarros, es fundamental.

 Valerio Flores precisó que en el afán de mantener calientes las habitaciones los padres recurren al uso de calentadores eléctricos o de gas, mecanismos que secan el ambiente, perjudicando las vías respiratorias no sólo del menor, sino de todos los que se encuentren en el lugar.

 Además, dijo, hay que cuidar de manera especial su piel que se ve expuesta a los agentes externos y al roce que le provoca la ropa de invierno. Es importante emplear prendas de vestir suaves, que permitan la correcta ventilación de la piel.


La alimentación del bebé, indicó, es también importante. Si tiene menos de seis meses de edad, lo ideal es la leche materna; con los mayores  se debe poner atención en proporcionarle comida con el aporte de nutrientes suficientes que le ayuden a reforzar su sistema inmune, que aún no se encuentra del todo desarrollado.

 Como en cualquier otra temporada,  las medidas higiénicas necesarias en su alimentación son indispensables, ya sea en el caso de la lactancia con biberón, a través de la esterilización de las mamilas y los envases o la materna con la correcta limpieza del seno. 

Durante los meses de frío explicó el especialista del IMSS, se debe evitar  abrigar de manera excesiva al bebé o mantenerlo en estancias con la calefacción muy elevada, ya que le puedan provocar un sobrecalentamiento corporal. En el entorno del menor se debe tener una temperatura constante de 20º centígrados y un nivel de humedad de  50 por ciento como mínimo.

 Un ambiente demasiado seco puede impedir que el organismo expulse de manera correcta las impurezas, dado que la nariz se obstruye y esto puede ocasionarle dolor de garganta y tos. La temperatura corporal del bebé debe controlarse en la nuca y en el cuello, ya que el mecanismo de termorregulación del recién nacido aún no está del todo desarrollado, por lo que otros signos como el color de la piel, sudor, manos frías o calientes pueden inducirnos a decisiones equivocadas.

Coordinan esfuerzos IMSS y DIF Tecate a favor de la salud

Brinda IMSS tratamiento para el control de gota

Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ofrecen tratamiento farmacológico a los derechohabientes que padecen ataques agudos o recurrentes de gota. 

Yaneth Barragán Navarro, reumatóloga del Hospital General Regional (HGR) número 20 de Tijuana, explicó que la artropatía por acumulación de cristales de ácido úrico,  es una enfermedad metabólica típica de los varones –en proporción de 20 a 1-. Se caracteriza por inflamación y dolor intenso en el dedo gordo del pie o tobillo, síntomas que demandan atención médica urgente, ya que se considera un factor importante de discapacidad temporal. 

El consumo excesivo de alimentos ricos en proteínas que se encuentran en carnes rojas, mariscos, acelgas, espinacas, lentejas, champiñones y bebidas alcohólicas -principalmente cerveza- provoca el desarrollo de este padecimiento que también se asocia con obesidad y diabetes. 

La especialista del IMSS recomendó mantener el peso ideal de acuerdo a su edad y talla, llevar una dieta balanceada y hacer ejercicio  para prevenir que los cristales de ácido úrico, también llamados tofos se depositen en las articulaciones inferiores, provocando dolor, enrojecimiento, calor e hipersensibilidad. 

La gota se presenta entre 40 y 60 años de edad y en ocasiones el paciente refiere sensación de dolor menos intenso en otras articulaciones, lo que suele confundirse con artritis u otra enfermedad reumática. 

Explicó que en los pacientes con nivel elevado de ácido úrico tratados en el IMSS, los especialistas normalmente detectan problemas de glucosa, lípidos, hipertensión arterial y sobrepeso.

También está relacionada con antecedentes genéticos, lo que hace necesario buscar otros factores de riesgo como insuficiencia renal crónica, desarrollo de tumores que afectan al tejido sanguíneo, cuadros de leucemia aguda o tratamiento antitumoral, así como del sistema cardiovascular  para determinar la etapa de artropatía y prescribir el tratamiento adecuado. 

 La doctora Yaneth Barragán Navarro destacó la importancia de llevar un estilo de vida saludable, con alimentación variada y la práctica cotidiana de ejercicio, que permitirán prevenir ésta y otras enfermedades.

Las enfermedades de la piel durante el embarazo son prevenibles: IMSS

Durante el embarazo, el organismo de la mujer sufre una serie de cambios; debido fundamentalmente a modificaciones hormonales, inmunológicas y bioquímicas, por lo que resulta importante diferenciar las afecciones fisiológicas propias de la gestación, de las patológicas.

 César Salcido Raggi, director del Hopsital de Gineco Obstetricia (HGO) número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó el médico que vigila a la paciente debe apoyarse en diferentes especialistas y el dermatólogo es fundamental a  fin de que sea quien catalogue  las diferentes lesiones dérmicas que pueden aparecer en la embarazada. Se denomina dermatosis del embarazo a las afecciones de la piel que surgen especialmente durante la gestación y que cursan con características peculiares.

 Indicó que la erupción polimorfa es la dermatosis más frecuente en la gestación. Tienen una incidencia de 1 de cada 150 embarazadas y afecta fundamentalmente a primerizas, madres de gemelos y gestantes que aumentan mucho de peso.

 Los primeros síntomas son picazón intensa día y noche. Al cabo de unas semanas, aparecen las lesiones en la piel en forma de ronchas palpables y elevadas de color rojizo, mismas que van confluyendo hasta formar placas bien delimitadas que a veces se transforman en vesículas, pero nunca en ampollas.

 Estas lesiones, indicó el doctor Salcido Raggi, se localizan en el abdomen a nivel del pubis y las caderas;  se extienden al tronco y a las raíces de los miembros inferiores y superiores;  respetando brazos, manos, piernas y pies. Tampoco afecta la cara ni las mucosas. El estado general de la madre es bueno y no se tienen antecedentes de afectación fetal de ningún tipo.

La causa de esta afección es desconocida, pero la localización a nivel de las estrías sugiere que puede estar relacionado con la distensión abdominal y del hecho de que aparezca en mujeres que ganan mucho peso.

 El diagnóstico se hace clínicamente;  primero en el consultorio de la Unidad de Medicina Familiar  (UMF) y posteriormente con un dermatólogo especialista que mediante la práctica de una biopsia de la lesión se confirma la presencia de la enfermedad.

El director de HGO número1 explicó que el tratamiento consiste en corticoides tópicos de elevada potencia aplicados sobre las lesiones varias veces al día y antihistamínicos si la comezón es insoportable, y recomendó a todas las embarazadas cumplir las citas con su médico familiar y comentarle todo cambio físico y síntoma para prevenir cualquier complicación.

Mala postura corporal afecta la columna: IMSS

Toda la población padece lumbalgia en una o más ocasiones, pero desafortunadamente al acostumbrarse a las malas posturas, se pueden convertir en crónicas e incluso provocar defectos posicionales en la columna vertebral, desniveles pélvicos y dolor permanente en la espalda, explicó el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis, Río Colorado, Sonora.

Se trata de la patología más común, provocando alteraciones en la mecánica de la columna vertebral; la mayoría de todos los padecimientos de la columna se deben a alteraciones de este tipo, manifestándose en personas de todas las edades, aunque se ve más en mujeres adultas.

Castro Guevara consideró que las malas posturas deberían evitarse desde la escuela a partir de la instrucción primaria e incluso, cuando los niños comienzan a ir al kinder. La razón es que la mayoría de las ocasiones las sillas o sillones no están de acuerdo la estatura de los menores; desde entonces comienzan las malas posturas, lo mismo que en casa.

Señaló que todo lo blando es malo para la columna, salas mal diseñadas con respaldo hacia atrás hacen que la columna se sobre esfuerce y se manifiesten contracturas musculares o dolor bajo de espalda.

Resaltó al trabajar en escritorios la gran mayoría se sienta de manera inapropiada, carga objetos pesados sin la protección requerida, como el uso de cinturones o llamadas fajas.

Dio a conocer que al sentarse se debe depositar la espalda en el respaldo con posición siempre de 90 grados, no mantenerse agachado ni hacia atrás, lo mismo al conducir automóviles, la posición ideal para cualquier actividad, incluso ver televisión es a 90 grados.

Caminar de manera anormal generalmente provoca también la formación de escoliosis, que es una encurvación lateral de la columna para compensar algún desnivel. Al dormir también se mantienen malas posturas, como recostarse hacia abajo, posición en la que más se sobre esfuerza la espalda, sin almohada o con una muy elevada; por ello se amanece con dolores de espalda o en el cuello que se pueden volver crónicos.

Advirtió que las complicaciones se manifiestan y evolucionan de manera inmediata, pero a estos dolores generalmente se les hace poco caso o se justifican por algún esfuerzo realizado o simple cansancio; por eso no se corrigen los vicios posturales.

Es así que el director de la UMF número 38 exhortó a los derechohabientes a acudir a su Unidad de Medicina Familiar ante cualquier molestia con la finalidad de evitar complicaciones irreversibles.

Otorga IMSS pensión por viudez

Entre las diferentes prestaciones económicas que auspicia el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el derecho a la pensión es una de las más importantes, toda vez que se retribuye  a los trabajadores parte de los beneficios adquiridos durante los años que cotizó ante el organismo, sentenció el delegado en Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora, licenciado Francisco Iván Beltrones Burgos.

 Al respecto, detalló que al fallecer un asegurado o pensionado, el consorte o concubino, debe recibir una pensión por viudez, siempre que cumpla  con los requisitos establecidos por la Ley del IMSS.

Detalló que en caso de fallecimiento del trabajador, su pareja –siempre y cuando hayan vivido en matrimonio o concubinato cinco años anteriores a la defunción- es acreedora a este beneficio. “Se requiere que el fallecido haya cotizado un mínimo de 150 semanas o estar disfrutando de una pensión”, precisó.

 Beltrones Burgos puntualizó que en caso de las mujeres que solicitan una pensión, deben presentar acta de matrimonio reciente y cuando se trata de concubinato, es necesario acreditar la convivencia mediante un juicio no contencioso a través de una autoridad judicial, en el que se lleva a cabo un testimonial a través de personas que dan testimonio de la relación.

En el caso de los varones, el funcionario federal explicó que adicionalmente deben demostrar mediante un juicio similar, su dependencia económica de la difunta.

Enfatizó que el Seguro Social desarrolla un procedimiento interno sobre el estado de salud del solicitante (viudo o concubinario) a través del área de medicina del trabajo y del médico familiar, para determinar si tiene algún grado o estado de invalidez que complemente la dependencia económica.

Beltrones Burgos destacó que el pago de pensión por viudez, equivale a 90 por ciento de lo que hubiera correspondido al asegurado en caso de invalidez o de la que venía disfrutando de haber estado pensionado.

Tras afirmar que en la Ley del IMSS se contemplan algunos supuestos que propician la cancelación del beneficio, entre ellos que el viudo o viuda contraigan matrimonio o vivan en concubinato de nuevo, puso a consideración el número 01 800 681 23 23 “lo recomendable es que en estos casos den aviso a la Institución para que reciban un finiquito”, concluyó.

Hombres más proclives a sufrir de “Gota”

Entre la amplia gama de enfermedades que provocan el sobre peso y la obesidad, se encuentra la conocida como Gota, cuatro veces más común en hombres, especialmente en varones de mediana edad aunque también se manifiesta en mujeres después de la menopausia.

Al precisar lo anterior, la doctora Yaneth Barragán Bravo, reumatóloga del Hospital General Regional (HGR) número 20 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó que este padecimiento es resultado de la acumulación de cristales microscópicos de ácido úrico en las articulaciones, mismos que forman abultamientos bajo la piel.

También se depositan en los riñones, ocasionando cólicos nefríticos u otras alteraciones en el funcionamiento de estos órganos. De hecho  casi 20 por ciento de los pacientes afectados por Gota desarrollan cálculos renales. 

Barragán Bravo advirtió que los principales factores de riesgo, además del sobrepeso son la hipertensión arterial, aumento de ácido úrico en la sangre por la ingesta excesiva de proteínas;  ingesta excesiva de carnes rojas, abuso en el consumo de alcohol y  en menor medida, cansancio y estrés emocional.

La constante destrucción y formación de células así como el consumo de algunos alimentos producen una determinada cantidad de ácido úrico en sangre que el organismo elimina normalmente gracias a la función excretora de los riñones. Cuando esto no sucede,  los niveles aumentan formando cristales que se depositan en las articulaciones y provocan episodios de dolor agudo. 

Explicó que los síntomas se presentan de manera repentina con hinchazón de las articulaciones, en tanto que las crisis de dolor intenso, van en aumento. La Gotaafecta principalmente a la base del dedo gordo de los pies. Durante este proceso, que recibe el nombre de podagra, la piel circundante se enrojece, el paciente siente calor en la zona afectada y  dolor intenso al tacto.

También pueden verse afectadas otras articulaciones como el empeine o tobillos  y con menor frecuencia, las rodillas, muñecas e incluso las orejas y otros tejidos periféricos más fríos, puesto que las bajas temperaturas ayudan a la formación de los cristales. Otras manifestaciones consideradas como síntomas son la fiebre, escalofríos o taquicardia 

Los primeros ataques suelen afectar a una única articulación y no se prolongan demasiado, sin embargo;  advirtió la doctora Barragán Bravo,  si el paciente no se somete a un tratamiento el trastorno puede extenderse a varias articulaciones y propiciar la aparición de bultos y dolor generalizado. 

Recomendó beber muchos líquidos y llevar una dieta rica en cereales, féculas y verduras,  evitando excesos en el consumo de mariscos, carne roja y pescado azul.

IMSS realiza con éxito trasplante de corazón en Monterrey

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció el trasplante de corazón realizado con éxito el pasado 23 de diciembre de 2016 a un hombre de 40 años de edad, en la Unidad Médica de Alta Especialidad No. 34. El coordinador Técnico de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células de la Unidad de Atención Médica del IMSS, doctor José Alfonso Yamamoto Nagano, destacó que detrás de un trasplante de corazón hay una intensa coordinación médica que inicia con la procuración de órganos.

Señaló que el 22 de diciembre la Coordinación Nacional de Donación y Trasplante y el Coordinador Hospitalario de Donación del Hospital de Especialidades de Siglo XXI, doctor Walter Querevalú Murillo, informaron sobre un donante, masculino de 27 años de edad con diagnóstico de muerte encefálica por herida de arma de fuego.

Al no contar con pacientes compatibles para el trasplante de corazón en los Hospitales del IMSS de la Ciudad de México, se decidió asignarlo para el paciente de Monterrey que estaba en espera, por lo que se notificó al Centro Nacional de Trasplantes, quienes brindaron el apoyo aéreo a través de la aeronave de la PGR. El 23 de diciembre inició la procuración de corazón en el Hospital de Especialidades de Siglo XXI y posteriormente se coordinó el traslado aéreo para finalmente aterrizar a las 13:10 en la UMAE Hospital de Cardiología 34.

En suma, el tiempo que transcurrió entre la procuración en la Ciudad de México y su llegada a Monterrey fue de dos horas y 20 minutos. El director de la UMAE 34, Héctor David Martínez Chapa, señaló que el trasplante de corazón para el paciente identificado solo como Alfredo, es el sexto del año realizado por la Unidad Médica de Alta Especialidad y el número 67 desde 1997. Explicó que en este nosocomio se realizan diariamente 10 cirugías y 20 procedimientos de intervención cardiaco.

Agregó que los trasplantes de corazón son de gran relevancia porque el 50 por ciento de los candidatos a trasplante tienen un pronóstico de vida menor a seis meses y después de un trasplante logran vivir muchos años.

“Hay pacientes que fueron trasplantados en esta unidad médica hace 17 años y siguen vivos y llevan una vida común y corriente”, resaltó. Apuntó que el receptor regiomontano había sido diagnosticado con cardiomiopatía dilatada y estaba registrado en la lista de espera del CENATRA desde el 6 de diciembre 2016. Por su parte, el paciente, de 40 años de edad, refirió que el implante de corazón del pasado 23 de diciembre fue el mejor regalo de Navidad que pudo recibir en su vida.

Con buen semblante, destacó palabras de gratitud hacia su joven donador de 27 años de edad y que fue diagnosticado con muerte encefálica por herida de arma de fuego en la Ciudad de México. “Gracias a mi donador, este es el mejor regalo de Navidad que me pudo haber llegado”.

Fuente: Notimex

Resfriados requieren atención médica; no automedicarse: IMSS

Un resfriado común mal cuidado o atendido por automedicación puede evolucionar en forma crónica hasta llegar a  neumonía, ya que la prevalencia de las bajas temperaturas favorece los contagios de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), como la rinofaringitis, faringitis, bronquiolitis y sus complicaciones.

El doctor Abdel Karin Montoya Carrillo, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 18 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Tijuana, explicó que las IRAS son padecimientos que afectan muy frecuentemente a niños y personas de la tercera edad, ya que los virus o bacterias que diseminan el padecimiento entran al organismo a través de la nariz o boca cuando una persona enferma estornuda o tose frente a otra, así como por consumir alimentos contaminados con la saliva de un enfermo.

Explicó que la neumonía es una enfermedad inflamatoria de origen infeccioso causado por bacterias y virus, cuya frecuencia se incrementa en esta época del año debido a la humedad y a los cambios bruscos de temperatura, afecta principalmente a la población infantil y a los ancianos, así como a las personas con alguna patología agregada como los enfermos con VIH o pacientes con bronquitis crónica y enfisema, quienes aumentan la consulta de primero y segundo nivel.

Una neumonía, se caracteriza por tos, respiración dolorosa, temperatura de 38 a 40 grados, dolor en el tórax, expectoración verde amarillenta, dificultad respiratoria (disnea) y ruido respiratorio.

Destacó que el diagnóstico clínico requiere de estudios de rayos X y laboratorio para conocer el sitio afectado y el grado de infección;  así como un análisis  de expectoración para conocer la clase de bacteria que está causando esta enfermedad.

Las neumonías graves requieren de hospitalización para incrementar el tratamiento farmacológico y proporcionar oxígeno bajo supervisión médica. Asimismo, apuntó que la neumonía es curable con medidas generales como la ingesta abundante de líquidos, una buena alimentación, prescripción de antibióticos y jarabes para manejar las secreciones; también fisioterapia, que consiste en dar palmadas con la mano cerrada en la parte posterior del tórax.

Montoya Carrillo aseguró que evitar esta y otras complicaciones causadas por IRAS es sencillo abrigándose, evitando los cambios bruscos de temperatura, ingiriendo líquidos en abundancia, con una  alimentación sana basada en frutas, verduras, cereales y proteínas, evitar auto medicarse y en caso de presentar cuadro gripal,  acudir con el médico.

Impulsa IMSS sistema para priorizar atención de servicios de urgencias

 Dentro de las diez acciones encaminadas a fortalecer la calidad de la atención, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), tomó en cuenta la necesidad de mejorar servicios de urgencias en clínicas y hospitales a través de la implementación del sistema Triage con el que se clasifica la prioridad de atención al paciente que lo solicita.

 Sobre el particular, el delegado del IMSS en Baja California y zona parcial de Sonora, licenciado Francisco Iván Beltrones Burgos, dijo que en esta región desde hace algunos años se aplica esta estrategia con buenos resultados y en las instalaciones hospitalarias que brindan servicios de urgencias se cuenta con carteles ilustrativos que definen de acuerdo a un color,  el tiempo estimado de atención según el tipo de padecimiento.

 Explicó que la palabra Triage es un galicismo derivado del francés. El término se emplea para la selección de pacientes en distintas situaciones y ámbito; el primero en utilizarla fue el Barón Dominique-Jean Larrey médico cirujano militar, jefe de los servicios sanitarios del ejército de Napoleón y por medio del mismo, clasificó  a los heridos en el campo de batalla.

 Detalló que de acuerdo al Decálogo de acciones que impulsa el director general del Instituto, Mikel Arriola Peñalosa, ésta iniciativa deberá implementarse a más tardar para principios de 2017 en todos  los hospitales regionales y de zona del IMSS. 

Beltrones Burgos dijo que se trata de un procedimiento de identificación inmediata a los pacientes que solicitan atención en el servicio de urgencias  enfocado a detectar  lesiones o enfermedades que pongan en riesgo su vida y determinar área de tratamiento según el tipo de padecimiento, “el objetivo es reducir la saturación en salas de observación y de espera, además de ofrecer información oportuna y sencilla a pacientes y familiares sobre los procedimientos a realizar”, precisó.

 En los carteles que se encuentran en cada sala de urgencias, detalló,  se clasifica mediante cinco colores (rojo, naranja, amarillo, verde y azul) los problemas de salud de acuerdo a su gravedad para su atención por parte del personal médico y de enfermería. 

El color rojo es considerado para los padecimientos graves y la atención debe ser inmediata; el naranja indica una emergencia y se debe atender máximo en 10 minutos; amarillo establece urgencia y se atiende en menos de 30 minutos; continúan los colores verde y azul, en ambos se ubica a las personas cuyo padecimiento le permite esperar un poco más.