Skip to main content

Etiqueta: IMSS

Invertirán 30 millones de pesos en el Hospital 69 del IMSS

Más de 68 visitas de supervisión en coordinación con la Secretaría del Trabajo y  Previsión Social (STyPS), la instalación de módulos de afiliación, inversión en infraestructura superior a 11 millones 400 mil pesos,  nuevas ambulancias, abasto de medicamentos superior  a 98 por ciento y crecimiento en la plantilla de médicos especialistas, son algunos de los avances que registra el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el área de San Quintín en beneficio de más de 17 mil 061 trabajadores del sector agropecuario.

Como parte de una reunión programada con trabajadores agrícolas de aquella región pactada para este domingo en punto de las 12:00 horas en instalaciones del IMSS a la que acudió el subdelegado de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno federal, Eviel Pérez Magaña, el titular del Seguro Social en la región, licenciado Francisco Iván Beltrones Burgos, detalló el trabajo que la dependencia a su cargo ha realizado en la zona a partir del estallido de marzo de 2015.

No obstante una espera de dos horas, los jornaleros no acudieron a la cita programada por ellos a la que también asistieron los titulares de Sagarpa, Sedesol, Conagua, SCT,  STyPS y la Scretaría de Gobernación, para detallar avances y diseñar de manera conjunta, nuevos proyectos de mejora para la región, una vez que se avale lo realizado a la fecha.

Beltrones Burgos agregó que para el presente año, el IMSS tiene un proyecto de inversión en infraestructura que supera 30 millones de pesos y se invertirán en el Hospital IMSS Prospera # 69 de la colonia Vicente Guerrero e implica una remodelación a fondo.

Como parte de la reunión de este día, se anunció que el jueves 09 de marzo el subsecretario de Gobernación René Juárez Cisneros, hará un recorrido por el Valle de San Quintín para verificar avances y establecer nuevos compromisos del Gobierno federal  con los trabajadores y patrones del campo.

Simplifica IMSS trámites de comprobación de supervivencia en pensionados residentes en el extranjero

Para facilitar el acceso a los trámites y servicios que brinda el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se publicó hoy el Acuerdo que simplifica la comprobación de supervivencia para los pensionados que residen en el extranjero.

 El Acuerdo se publica en el Diario Oficial de la Federación y es producto del convenio que firmaron la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Seguro Social en diciembre del año pasado.

 Con esta medida de simplificación se beneficiará a 10 mil pensionados radicados en 53 países –70 por ciento en Estados Unidos– que comprueban supervivencia dos veces al año en el exterior. A través de esta estrategia se comunicará a los connacionales mediante una campaña conjunta entre el Instituto Mexicano del Seguro Social y la Secretaría de Relaciones Exteriores, que promueva los beneficios de la seguridad social

 Antes de este Acuerdo, la comprobación de supervivencia se realizaba a través del intercambio de documentos físicos por valija diplomática y el IMSS emitía un oficio que certificaba la supervivencia; ahora, dicho intercambio se hará con documentos digitales, para lo cual sólo se requerirá que los pensionados se presenten en la Oficina Consular del país donde residen con una identificación oficial.

El Acuerdo es parte de las acciones de digitalización que el Instituto Mexicano del Seguro Social realiza en cumplimiento con la instrucción del Presidente Enrique Peña Nieto, de acercar los servicios de salud y simplificar los trámites que realizan los derechohabientes dentro y fuera del país.

Ofrecen vasectomías a derechohabientes del IMSS; La intervención es rápida y sin dolor

La salud reproductiva forma parte de las prioridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Baja California por lo que en todas las Unidades de Medicina Familiar (UMF) se brinda información y asistencia tanto a hombres como a mujeres sobre acciones preventivas. 

El doctor Juan García Payán, director de la UMF  33 en Tijuana, explicó que la planificación familiar es un factor determinante para la armonía en pareja y calidad de vida en el hogar. 

Ante esta situación, dijo, el IMSS pone a disposición de sus derechohabientes  la vasectomía, procedimiento definitivo que ofrece a los hombres contribuir al control prenatal. Indicó que este procedimiento consiste en cortar y sellar el conducto deferente por el que se transporta el semen.

Precisó que este sistema no interfiere con el desempeño sexual del paciente, ya que sólo evita la posibilidad reproductiva. Indicó que antes de la intervención se administra una inyección de analgésico en el escroto para insensibilizar la zona, por lo que no se presenta dolor durante el proceso y son necesarios sólo días para alcanzar una recuperación completa, permitiendo al paciente regresar a sus actividades cotidianas.

De inicio se localiza el conducto deferente para realizar un par de pequeños cortes en la piel del escroto  y extraer 1.25 centímetros de cada conducto, suturar la herida, cauterizarla y regresarla de nuevo al mismo lugar. Las incisiones en la piel se cierran con puntos de sutura y son realizados con material que se absorbe en las siguientes dos semanas, aproximadamente. 

García Payán indicó que la mayoría de los pacientes no presentan molestias  y que en algunos casos hay hinchazón en el área intervenida, situación que se regulariza con el paso de los días.

El índice de fracaso de la vasectomía es menor al uno por ciento, pero debe ser el médico tratante el que determine qué el material eyaculado ya no contiene espermatozoides, en tanto no se decrete de esa manera,  el varón operado debe continuar con los métodos anticonceptivos tradicionales y alternativos.

Todo derechohabiente del Instituto, explicó el doctor García Payán, puede realizarse esta intervención,    sólo tiene que acudir a su consultorio familiar para solicitarla y programarla. Además, tiene acceso a asesoría sobre éste y demás métodos de planificación familiar.

Un resfriado mal atendido podría ser fatal: IMSS

Un resfriado común mal cuidado o atendido por automedicación puede evolucionar en forma crónica hasta llegar a la neumonía, ya que la prevalencia de las bajas temperaturas favorece los contagios de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), como la rinofaringitis, faringitis, bronquiolitis y sus complicaciones.

El doctor Abdel Karin Montoya, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 18 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Tijuana, explicó que las IRAS son padecimientos que afectan muy frecuentemente a niños y personas de la tercera edad, ya que los virus o bacterias que diseminan el padecimiento entran al organismo a través de la nariz y boca cuando una persona enferma estornuda o tose frente a otra, así como  por consumir alimentos contaminados con  saliva.

Asimismo,  explicó que la neumonía es una enfermedad inflamatoria de origen infeccioso causado por bacterias y virus, cuya frecuencia se incrementa en esta época del año debido a la humedad y a los cambios bruscos de temperatura, afecta principalmente a la población infantil y a los ancianos, así como a las personas con alguna patología agregada como l VIH o pacientes con bronquitis crónica y enfisema, quienes aumentan la consulta de primero y segundo nivel.

Una neumonía indicó, se caracteriza por tos, respiración dolorosa, temperatura de 38 a 40 grados, dolor en el tórax, expectoración verde amarillenta, dificultad respiratoria (disnea) y ruido respiratorio, explicó.

Destacó que el diagnóstico clínico requiere de estudios de rayos X y laboratorio para conocer el sitio afectado así como el grado de infección;  así como un análisis  de expectoración para conocer la clase de bacteria que está causando la enfermedad.

Las neumonías graves requieren de hospitalización para incrementar el tratamiento farmacológico y proporcionar oxígeno bajo supervisión médica.

En ese sentido, apuntó que una neumonía es curable rápidamente con medidas generales como la ingesta abundante de líquidos,  buena alimentación, prescripción de antibióticos y jarabes para manejar las secreciones y fisioterapia, que consiste en dar palmadas con la mano cerrada en la parte posterior del tórax.

El doctor Montoya Indicó que evitar ésta y otras complicaciones causadas por IRAS es sencillo abrigándose, evitando los cambios bruscos de temperatura, ingiriendo líquidos en abundancia,   alimentación  basada en frutas, verduras, cereales y proteínas, evitar auto medicarse y en caso de presentar cuadro gripal,  acudir con el médico.

Importante procurar la calidad en el sueño: IMSS

Dormir es la principal herramienta de descanso y recuperación natural del cuerpo, por lo que hacerlo de manera eficiente es indispensable para conservar la calidad de vida y evitar enfermedades.

Para ello es necesario descansar diariamente entre seis y ocho horas diarias, establecer una hora fija para ir a la cama, evitar ver televisión por períodos prolongados o escuchar música estridente al acostarse, así como mantener un ambiente de luz y temperatura agradable y propicio durante la noche.

El psicólogo Francisco Saúl Martínez Larios, terapeuta del Hospital General Regional (HGR) número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó que el sueño sano es esencial para la salud y el desarrollo de las personas, así como para ser productivo durante el día, tanto en lo laboral como en lo personal, es necesario que una persona adulta duerma de cinco a ocho horas diarias.

Un niño en edad escolar requiere entre seis y nueve horas para reponer la energía necesaria para su organismo. Este tiempo, dijo es necesario para estabilizar y mantener el equilibrio del cuerpo y cada una de sus funciones, aunado a que el organismo ingresa a una etapa de tranquilidad que garantiza el descanso y reposición de energía para el día siguiente.

El especialista del IMSS en Tijuana indicó que cuando una persona duerme mal, regularmente tiene alguna inestabilidad orgánica, funcional o emocional, que se manifiesta a través de distintos síntomas y padecimientos denominados trastornos del sueño, por lo que es de vital importancia el respeto a las horas de descanso.

Cuando los niños duermen entre seis y ocho horas al día, resaltó, funcionan mejor y son menos propensos a problemas de comportamiento e irritabilidad; por ello, es importante que los padres ayuden a sus hijos a desarrollar buenos hábitos de sueño desde temprana edad.

Para lograr un buen sueño, indicó, es necesario cenar temprano, evitar el consumo de café o té negro y refrescos de cola; así como chocolate y cenas grasosas.

También, dijo, es importante usar ropa cómoda y holgada, evitar dormirse con la radio, televisión o cualquier dispositivo como celulares o computadoras. Aun cuando el ejercicio es importante para la salud, éste se debe evitar durante la noche, así como las siestas en la tarde y el ruido y luz al acostarse.

El médico del IMSS advirtió que malos hábitos como fumar o beber alcohol son factores de riesgo para trastornos del sueño, tales como roncopatía (ronquido) y apnea (dificultad para respirar), insomnio y somnolencia.

Promueve IMSS cuidado de las uñas

La onicocriptosis -uñas encarnadas-, es una afección que padece gran parte de la población adulta debido a que los bordes crecen hacia abajo y se entierran en la piel. El corte correcto, con las herramientas adecuadas es la medida preventiva más efectiva, señaló el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis, Río Colorado, Sonora.

Se presenta principalmente en el pulgar de los pies y el  tipo de calzado incide de manera directa; cuando es de horma angosta o frente puntiagudo eventualmente ocasionará la molestia.  Sin embargo,  esta afección puede darse en cualquier dedo del pie e incluso en las manos.

Explicó que la infección es la complicación más común, provocando dolor y secreción de pus, requiere del uso de antibióticos o incluso intervención quirúrgica. En el Seguro Social, dijo, la atención que generalmente se le brinda al derechohabiente en estos casos, es un tratamiento a base de antiinflamatorios y analgésicos.

Indicó que cuando no hay complicaciones no se recomienda quitarla completamente, sólo cortar los bordes o aplicar matricectomía que es la destrucción de la matriz que la origina y consiste en quitar las bases laterales de las uñas para evitar que estas crezcan y eventualmente llegaran a enterrarse nuevamente.

Rara vez llega a complicarse, por lo que es necesario el uso de un tratamiento más prolongado con antibióticos, ya que infecciones persistentes o no atendidas, ocasionarán  osteomielitis que es la inflamación del hueso subyacente, complicación seria que puede requerir tratamientos más complejos.

Este trastorno llega a ser  incapacitante por la intensidad de los síntomas, no obstante, Castro Guevara recomendó el uso de alicatas y cortaúñas para dar forma recta, deben ser recortadas al borde del dedo, de lo contrario se corre el riesgo de dejarlos puntiagudos ocasionando que se entierren; usar zapatos apretados puede agravar el problema, concluyó.

Invita IMSS a cuidar la presión arterial

La hipertensión es el mayor factor de riesgo para enfermedades cardíacas, accidentes cardiovasculares, enfermedades renales y diabetes; es una afección crónica que se ha convertido en una epidemia mundial, que debido a que no presenta  síntomas alarmantes y por sus graves consecuencias resulta en ser muy peligrosa, explicó el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis, Río Colorado, Sonora.

La presión arterial es una medición de la fuerza ejercida contra las paredes de las arterias en función de la sangre que se irradia al cuerpo. Hipertensión, es el término que se utiliza para describir la presión arterial alta.

Existen muchos factores que favorecen su desarrollo, principalmente la obesidad, estrés, sedentarismo, exceso en el consumo de sal y niveles elevados de colesterol, aunque también incide de manera importante  el tabaquismo, lo que incrementa la posibilidad de padecer un infarto.

La hipertensión arterial es un problema de salud que afecta a más de  30 ciento de la población, un número importante de personas no están diagnosticadas ni bajo supervisión  médica; en tanto que  más de la mitad de quienes reciben tratamiento,  no tienen sus cifras de tensión controladas.

Las lecturas de la presión arterial generalmente se dan con dos números. El   superior se denomina presión arterial sistólica. El inferior se llama presión arterial diastólica. Por ejemplo, 120 sobre 80 (escrito como 120/80 mm Hg).

Castro Guevara destacó que la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 comúnmente tienen hipertensión; los valores de tensión arterial que se consideran normales son inferiores a los de las población no diabética y deben estar por debajo de 120/80 mmHg.

Finalmente, el titular de la UMF número 38 recomendó a los derechohabientes, como a la población en general, mantener una dieta adecuada y baja en sal, así como evitar el sobrepeso, realizar frecuente ejercicio físico; fundamental para el correcto control de la tensión arterial.

 

Recomienda IMSS consumo moderado de café

El consumo de café lo ha convertido en un producto  con gran demanda. Aun cuando es una aromática bebida con la que  muchas personas acostumbran mitigar el frío, levantar el ánimo y concluir la comida,  por su contenido no es recomendable su abuso, sobre todo si quien lo toma padece alguna enfermedad crónico degenerativa como hipertensión.

El doctor Abraham Martínez, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 27 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó que a las personas que padecen de presión alta, se les recomienda cambiar el café por té manzanilla o canela y endulzarlo con sustitutos de azúcar. En caso de ser grande el deseo de beber café, se sugiere  sólo una taza, pero  descafeinado.

Explicó que la cafeína, principal contenido del café, es un estimulante del sistema nervioso central que aumenta los medidores químicos, sustancias que liberan la adrenalina, generando en las personas un mayor nivel de la tensión arterial, por lo que para no correr ningún riesgo en su salud, las personas hipertensas deben de disminuir su consumo  y tomar sus medicamentos de manera apropiada.

El doctor Martínez señaló que si el paciente mantiene un nivel de tensión arterial adecuada de 130-80 como resultado de un buen control y suele consumir café, puede ingerirlo sin problema alguno -una taza al día-, de preferencia descafeinado, “pero si presenta problemas en controlar su presión sanguínea lo ideal sería que no lo consuma.

Advirtió que como estimulante del sistema nervioso central y diurético (pues ayuda a eliminar líquidos del cuerpo), la cafeína puede emplearse para el alivio a corto plazo de la fatiga o de la somnolencia.  Sin embargo, reiteró, su consumo desmedido podría acarrear problemas como altos niveles de triglicéridos en la sangre hasta interferir con la capacidad del cuerpo para absorber el calcio.

Además, personas propensas al estrés, ansiedad, con problemas de sueño, con reflujo de ácido o úlceras gástricas; hipertensos que no responden al tratamiento, con ritmos cardíacos irregulares o rápidos, así como las que padecen dolores de cabeza crónicos, necesiten evitar la cafeína, puntualizó.

El director de la UMF 27 exhortó a privilegiar el consumo de agua natural, ya que beber de seis a ocho vasos de agua al día es esencial para posibilitar el transporte de nutrientes a las células, ayudar a la digestión, contribuir a regular la temperatura corporal mediante la sudoración, además de permitir que el intestino absorba parte de estos líquidos, gracias a lo que  es posible eliminar todo lo que el cuerpo no necesita, a través de secreciones y orina, por lo que también previene el estreñimiento.

Resaltó que mantenerse hidratado es más difícil durante los meses de calor ya que el cuerpo transpira en mayor medida para así poder conservar la temperatura corporal normal. Por ello es importante promover una ingesta de líquidos adecuada y saludable.

Excesivo consumo de grasas provoca deterioro de la salud: IMSS

 

Consumir grandes cantidades de grasas, principalmente saturadas  o carnes rojas, contraindica una dieta balanceada y propicia factores de riesgo como sobrepeso u obesidad, afectando paulatinamente la salud de la población de todas las edades, advirtió el doctor José Luis García Arcadia, director del Hospital General Subzona (HGSZ) número 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate.

La dislipidemia (condición alterada del metabolismo por altas concentraciones de lípidos) es uno de los grandes problemas generado por desequilibrios en la alimentación, con dietas muy cargadas de harinas y grasas saturadas, provocando que en la sangre se eleve la concentración de lípidos como colesterol y triglicéridos, que aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o cerebro vasculares.

García Arcadia explicó que las grasas saturadas son aceites quemados o productos cocinados en varias ocasiones; éstos, así como la carne de cerdo, el huevo (en especial la yema) y las harinas refinadas provocan grandes cantidades de grasa en el organismo, la cual se almacenan como triglicéridos.

Señaló que no todo el colesterol es malo, existe colesterol bueno y ciertas sustancias en el organismo, como algunas hormonas, que se generan con base en el colesterol  u otro ejemplo es que el sistema nervioso está formado casi por cien por ciento grasa; sin embargo, lo más importante es mantener una alimentación equilibrada.

Resaltó que el consumo de aceite de olivo es idóneo para no exceder en grasas saturadas, lo mismo que el aguacate, almendras, nueces, aceitunas, entre otros productos que contienen muy buenas cantidades de grasas saludables.

Puntualizó que este tipo de grasa, también debe adquirirse en cantidades moderadas, sin excesos. Como ejemplo: una cucharada de aceite de olivo, cuatro nueces, una cucharada de guacamole o una rebanada pequeña de aguacate es suficiente para que tengamos un buen equilibrio en nuestros sistemas con base en las grasas.

Ante las posibles consecuencias de esta problemática, las principales recomendaciones son mantener una alimentación equilibrada, consumo de frutas consumo de verduras, consumo de ciertas grasas que son importantes para el organismo, igualmente realizar ejercicio físico frecuentemente.

Finalmente, el director del HGSZ número 6 recomendó a los derechohabientes acercarse a su Unidad de Medicina Familiar correspondiente con la finalidad de  consultar las molestias, síntomas y soluciones a este tipo de padecimientos.

Mujeres más afectadas por fractura de cadera: IMSS

Catalogada como una lesión que requiere atención médica inmediata, la fractura de cadera ocurre como resultado de la pérdida de calcio, insuficiencia que avanza con la edad debido a que los huesos se tornan más delgados y hay más probabilidades de fracturarse ocasionando así un mayor riesgo en la salud, explicó el doctor Ramón Rojo López, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 39 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate.

 Rojo López señaló se le llama osteoporosis a la escasez de la masa ósea y deterioro del tejido, lo que provoca un aumento de la susceptibilidad a las fracturas, por lo general de cadera, considerada la más delicada ya que casi siempre se requiere de hospitalización.

 Resaltó que las  personas mayores de 60 años son las principalmente afectadas en tanto que las mujeres son más propensas a la osteoporosis que los hombres  por lo que las fracturas de cadera son más comunes a medida que avanza la edad, ya que los seres humanos perdemos  entre 30 y 50 por ciento de la densidad ósea después de la menopausia y/o andropausia, debido a que el organismo produce menos estrógeno, que es la sustancia que contribuye a fortalecer los huesos.

Puntualizó que la mayoría de las personas que tienen este problema tienen más probabilidades de morir que quienes no sufren de esta lesión; cerca de 20 por ciento de los que tienen una fractura mueren en un plazo no mayor a un año y sólo una de cada cuatro se recupera totalmente de un incidente de esta naturaleza.

 Detalló que los síntomas incluyen dolor en la cadera y en la rodilla  en la parte baja de la espalda, imposibilidad para ponerse de pie y caminar; hematomas, hinchazón y pie torcido en ángulo inusual, lo que provoca que la pierna parezca más corta, quienes lo padecen necesitarán de ayuda o de un centro de cuidados, lo que  genera la pérdida de la independencia, reducción de la calidad de vida y depresión.

Recalcó que las causas más frecuentes son las caídas, un pequeño porcentaje son de forma espontánea, en los jóvenes ocurre  como resultado de accidentes y son lesiones muy serias que requieren de atención médica urgente.

   Finalmente, el especialista del IMSS recomendó la ingesta de calcio, realizarse la prueba de densidad ósea, caminar, trotar, consumir leche, queso, yogurt, brócoli, evitar el consumo de cigarro, alcohol, tener un adecuado peso corporal y mantener objetos alejados de escaleras y pisos para prevenir las caídas.