Skip to main content

Etiqueta: IMSS

Importante evitar dermatitis en bebés: IMSS

Considerada como un trastorno muy habitual en los bebés que afecta  a ambos sexos con prevalencia entre seis y doce meses de edad, la dermatitis es una irritación de la piel muy frecuente en la zona del pañal.

 Imna Edith Arce Pacori, directora de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 32 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada, señaló que inicia con un severo enrojecimiento  y generalmente no es dolorosa, pero sin la atención y cuidados necesarios llega a complicarse.

 Entre las causas, obedece a que la piel se irrita por no cambiarlos continuamente, así como por el  roce de los mismos, ya que la piel de los bebés es mucho más sensible a los detergentes, componentes mismos del pañal; jabones o toallitas higiénicas y por la presencia de  hongos –cándida-.

 En ese sentido, la doctora Arce Pacori destacó que cuando hay ampollas o llagas en la zona, se requiere de atención especializada, ya que además de dolorosas, podrían convertirse en un problema serio para el menor.

 Puntualizó que si el bebé empieza a mostrar signos de fiebre,  salpullido que empora o no desaparece antes de 3 días o se  propaga al abdomen, espalda, brazos o cara, es fundamental acudir al especialista para un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Señaló que en el procedimiento inicial, se aplica  una crema antimicótica tópica o alguna otra sin perfume como barrera, –vaselina u óxido de zinc– con la finalidad de proteger la zona después de cada cambio de pañal.

 La mejor manera de prevenir la dermatitis es cambiar el pañal con frecuencia a fin de mantener   el área  pañal limpia y seca; mantener al bebé sin pañal siempre que sea posible,  usar agua o una tela suave de algodón para limpiarlo, lavarse siempre las manos antes y después de cambiarlo.

IMSS Baja California tendrá Centro Integral de Atención a Pacientes con Hepatitis C

La delegación Baja California del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), fue incluida en el nuevo Modelo de atención integral para la atención de pacientes con hepatitis C que comprende la incorporación de medicamentos de última generación y la aplicación de protocolos específicos en la detección, diagnóstico, evaluación, tratamiento y seguimiento a la enfermedad.

 Al participar en una rueda de prensa conjunta, los jefes delegacionales de Afiliación y cobranza, Mtro. José Alfredo Jiménez Galvez y el de Prestaciones médicas, doctor Alonso Óscar Pérez Rico, se resaltó el dinamismo que presenta el Instituto con procesos de mejora que atienden puntualmente la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto, de llevar servicios de salud con calidad y buen trato a los derechohabientes, así como facilitar al usuario la realización de los trámites con la incorporación de tecnología de vanguardia y evitar cada vez más las atenciones en ventanilla.

El doctor Pérez Rico,  detalló que en el Hospital general regional (HGR) número 20 de Tijuana y otros seis delegaciones  del país  se implementarán Centros de referencia para la atención de este padecimiento, lo que implica que un grupo de especialistas en la materia a nivel nacional, trabajarán en la atención de los 201 pacientes en tratamiento que actualmente se tienen registrados en Baja California.

 En tanto que los 1 mil 455 pacientes en seguimiento, es decir; sufrieron la enfermedad y están en tratamiento,  ya no son candidatos a los centros de referencia, lo que no implica que dejen de recibir atención oportuna.

 Explicó que en los citados centros, se aplicarán tratamientos  con nuevos medicamentos cuya efectividad es de 95 por ciento con duración de  tan solo 6 meses, mientras que anteriormente era de dos años. Informó que recientemente el director general, Mikel Arriola Peñalosa, anunció la compra e inclusión al cuadro básico de Sofosbuvir-Ledipasvir y Ombitasvir, Paritaprevir, Ritonavir y Dasabuvic; medicamentos innovadores sin efectos secundarios, lo que permite la reincorporación del paciente más rápida a sus actividades productivas y al Instituto le genera ahorros en días de hospitalización e incapacidades, entre otros beneficios.

 Puntualizó que derivado de negociaciones directas del Instituto con los fabricantes, los nuevos antivirales se compraron a un precio 90 por ciento menor que en Estados Unidos y 88 por ciento menor que en Canadá. “El tratamiento trimestral con el nuevo esquema tendrá un costo de 168 mil pesos por paciente, es decir, 36 por ciento menos que el anterior tratamiento”, indicó.

 El funcionario precisó que la enfermedad se caracteriza por inflamación del hígado ocasionada por el virus de la Hepatitis C (VHC) y entre las principales causas  están las transfusiones sanguíneas sin un riguroso control; uso de jeringas contaminadas, contactos sexuales ocasionales y sin protección; abuso en consumo de bebidas alcohólicas; sobrepeso y obesidad, entre otras.

 Detalló que esta enfermedad afecta mayormente a personas entre  30 y 40 años de edad e infortunadamente es asintomática, “su detección se dificulta   y la recomendación es que toda persona que alguna vez fue intervenida quirúrgicamente, usó drogas; tiene tatuajes o se ha colocado algún dispositivo metálico, se realice un estudio de laboratorio para descartar el padecimiento”.

 Por su parte, el Mtro. Jiménez Galvez, detalló que la era de la digitalización es una realidad en el Instituto Mexicano del Seguro Social con la actualización y modernización de todos los procesos en aras de que la mayor cantidad de atenciones que aún se realizan de manera presencial, sean a través de la plataforma IMSS Digital; “actualmente 18 de los principales trámites han migrado a sistemas informáticos y durante el periodo 2013-2016 en Baja California se han atendido en esta modalidad más de 600 mil gestiones”, precisó.
Indicó que la corrección de datos es el trámite que recientemente se incorporó y en vez de ocupar hasta 40 días para que el proceso quedara concluido, mientras que mediante esta plataforma lo resuelve en tres días como máximo. Asimismo, el funcionario detalló que los derechohabientes pueden solicitar en línea,
Asignación o localización de Número de seguridad social (NSS), consulta de Vigencia de Derechos;  semanas cotizadas; obtención de Certificado para  retiro por desempleo; contratación de seguros voluntarios e incorporación voluntaria al Seguro de Salud para la Familia e incorporación voluntaria de trabajador doméstico, entre otros.

Vital poner atención a lunares: IMSS

El cáncer de piel es una lesión maligna que se presenta en la epidermis y su causa principal es la exposición al sol como resultado de que el organismo absorbe las radiaciones y no las elimina. Este mal se puede evitar disminuyendo las actividades bajo la luz solar.

 Para atender esta enfermedad el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)  cuenta con diferentes tipos de tratamiento que van desde retirar la lesión con láser hasta la cirugía y procedimientos con radioterapia o quimioterapia.

 El doctor Rodrigo Madrigal, dermatólogo del Hospital General Regional (HGR) número 1 del IMSS en Tijuana, explicó que existen tres tipos de cáncer en la piel: carcinoma epidermoide, melanoma maligno y el menos agresivo, carcinoma basocelular.

 Este último, es un lunar de color café o negro que en ocasiones se ulcera y  sangra, aunque es 100 por ciento curable. Sin embargo, es probable que provoque deformación del sitio en que  aparece, de acuerdo con el aspecto clínico y del tejido que lo compone.

 El carcinoma epidermoide también se presenta como lunar en forma de bolita que crece muy rápido; en ocasiones parece una coliflor, puede sangrar o presentar ulceración. Si al momento de revisar y palpar la lesión, ésta se presenta endurecida, es posible que haya infiltración y el tumor se encuentre bajo la piel y sea invasivo.

El melanoma maligno es un lunar muy negro que tiene bordes irregulares de crecimiento rápido;  puede sangrar, ulcerarse, no se ve infiltrado, pero es necesario tomarle biopsia y remitirlo al departamento de oncología para prescribir el tratamiento adecuado.

 En la actualidad el carcinoma basocelular es más frecuente en gente joven, ya que se asolean demasiado al punto de quedar con la piel enrojecida, tratando  de obtener una piel bronceada; esto  ocasiona que las radiaciones sean absorbidas por el organismo, lo que puede desencadenar lesiones malignas, explicó el galeno.

 Ante la aparición de cualquier bolita o lunar en la piel, con crecimiento rápido, sangrado o incluso, una úlcera, es necesario acudir con el dermatólogo para ser valorado y que se prescriba el tratamiento correspondiente. Todos los lunares que aparezcan en la piel deben ser revisados para conocer si son benignos o malignos.

 Debido a que no hay síntomas, es de vital importancia observar cualquier cambio en los lunares por mínimos que sean y utilizar protectores solares,  finalizó el doctor Madrigal.

Sólo urgencias y hospitalización en el IMSS durante jueves y viernes santos

 De acuerdo al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), los días 13 y 14 de abril, sólo se atenderán urgencias y hospitalización en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en tanto que las citas de medicina familiar y de especialidades,  así como trámites administrativos se reanudan el lunes 17.

 Así lo informó el jefe de Servicios administrativos del Instituto en la delegación Baja California, licenciado Víctor Manuel Clemente Galván, quien destacó que en estos días de asueto, se cuenta con el personal médico y de enfermería de guardia para atender las urgencias reales que se presenten.

 Agregó que en instalaciones médicas con servicio de hospitalización, las actividades se desarrollarán normalmente, lo que significa que todo paciente internado recibe sus tratamientos de acuerdo a las instrucciones del médico tratante. 

Clemente Galván detalló que la dependencia no tendrá actividades de consulta médica en Unidades de Medicina Familiar (UMF); consulta de especialidades en hospitales; servicios administrativos en las oficinas delegacionales y subdelegaciones; actividades de sus Centros de Seguridad Social (CSS) y también permanecerán cerradas las tiendas IMSS ubicadas en Tijuana y Ensenada.

 Refirió que en fechas consideradas de asueto en el calendario oficial,  el Seguro Social permite la visita de familiares a pacientes internados en sus hospitales; “en cada centro hospitalario se especifican los horarios para tal efecto y hacemos un llamado a que se cumpla el objetivo de permanecer un tiempo razonable con su familiar sin alterar el orden ni violentar reglas hospitalarias”, puntualizó

 Asimismo, con relación al uso de servicios de urgencias, Clemente Galván recalcó que el instituto impulsa la estrategia TRIAGE, que identifica por medio de colores la prioridad de cada solicitud de atención, ubicando entre las principales aquellas en las que la vida está en riesgo; puede dañarse o perderse un órgano; infartos, dolor o dificultad respiratoria; pérdida de conciencia, fracturas craneoencefálicas, así como hemorragias severas y continuas;  descontrol en signos vitales o lesiones a causa de algún accidente; como fracturas en la cabeza o diferentes partes del cuerpo, entre otros.

Importante vigilar el consumo de pescado: IMSS

En esta temporada aumenta la ingesta de pescado, por lo que es necesario considerar algunas medidas preventivas en su compra para evitar infecciones gastrointestinales.

 Al comprarlo debe reunir las siguientes características: ojos brillantes, que no estén opacos, turbios ni hundidos; branquias coloradas y sin manchas, piel  brillante y firme; carne dura; escamas bien adheridas al cuerpo, sin mal olor y que no se desbaraten o se desprendan fácilmente al momento de manipularlo.

La licenciada Rocío Romero Valdovinos, nutrióloga del Hospital General Regional (HGR) # 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó que por su alto contenido en sodio, el consumo de este alimento debe restringirse en el caso de personas que padecen hipertensión arterial, insuficiencia renal crónica o cirrosis; quienes  deben limitarse a las indicaciones de su nutriólogo o médico tratante.

 Por ser importante fuente de proteínas de alto valor,  el consumo de pescado es importante en todas las etapas de la vida a partir del segundo año, con excepción de niños con antecedentes familiares de alergia a este alimento. Se recomienda sobre todo a las mujeres embarazadas y en período de lactancia, ya que el hierro que contiene es útil en la prevención y tratamiento de anemia.

Este alimento también es necesario para los adolescentes, los adultos mayores y sobre todo para pacientes que requieren regeneración tisular o presenten procesos infecciosos como úlceras de presión, cirugía general, quemaduras y neoplasias.
Romero Valdovinos explicó que por su textura y consistencia, el pescado es útil en las personas con problemas bucodentomaxilares y de la deglución. Es también recomendable en personas con fisura u obstrucción intestinal, con diverticulitis y fibrosis quística.

Por último, la especialista del IMSS dijo que las personas sensibles o con antecedentes familiares de alergia a pescados, pueden presentar desde urticaria, angioderma, dermatitis, rinoconjuntivitis, edema laríngeo, asma, náusea, vómito, diarrea, cólico abdominal, migraña, hasta shock anafiláctico, por lo que en esos casos se recomienda evitar su consumo.

Los oídos deben protegerse de sonidos fuertes: IMSS

Son diversos factores por los que una persona sufre pérdida de audición, los principales son la exposición al ruido  intenso de manera constante o por enfermedades crónico degenerativas.

 El doctor Carlo Pedroza Méndez, otorrinolaringólogo del Hospital General Regional (HGR) número 20 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana explicó que por lo regular los problemas de sordera de los pacientes son secundarios a infección, enfermedad central o trauma acústico severo.

 Añadió que por lo regular son las tonalidades agudas las que inicialmente dejan de percibirse ante un caso de hipoacusia o sordera, normalmente si la persona escucha sin dificultad puede percibir a 20 decibeles el sonido y en todas las frecuencias.

 La sordera puede ser leve, moderada o severa, y el diagnóstico, se establece a través de un estudio denominado audiometría.

 En algunos casos, la pérdida de audición afecta a trabajadores de lugares con una exposición al ruido mayor de 85 decibeles. En estos casos, indicó, es necesario que médicos especialistas en salud o medicina del trabajo acudan a dictaminar este tipio de riesgo laboral.

 Destacó que es necesario tomar medidas preventivas en el trabajo, como el uso de protectores y tapones en los oídos.

 La exposición a ruidos intensos, señaló el doctor Pedroza, son factores que contribuyen a un incremento en situaciones de adultos jóvenes.

 Agregó que el uso prolongado de audífonos es la principal causa de daños en el oído, sobre todo en niños y jóvenes, aditamento utilizado cada vez con mayor frecuencia en teléfonos celulares y equipo de cómputo.

 El especialista del IMSS advirtió que una vez que  ocurre la hipoacusia, es irreversible, derivado de que las células del oído no son capaces de regenerarse.

Mujer da a luz en sala de espera del hospital del IMSS

A través de redes sociales, se difundió un video de una mujer que da a luz en la sala de espera del Hospital General de Zona 35 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en Chihuahua.

En la grabación se observa a la mujer de 29 años en el suelo quejándose de dolores de parto. Posteriormente, doctores llegan a auxiliarla y minutos después nace el bebé en el piso del nosocomio.

Tras esta situación, la mujer denunció negligencia médica, lo cual fue negado por el Hospital a través de un comunicado, en el que afirman que Andrea Cendy Morales Aguirre “acudió a revisión a las 11:15 de la mañana, cinco minutos antes del alumbramiento ocurrido a las 11:20”.

https://youtu.be/8ffSNvc4p3w

 

Es importante atender la menopausia: IMSS

La menopausia es una etapa normal en la vida de la mujer, los síntomas pueden iniciar  años antes del último ciclo menstrual y sus indicios eventualmente duran meses o permanecen por más tiempo.

 Los cambios   generados por variaciones  en los niveles de estrógeno y progesterona -hormonas femeninas que se reproducen en los ovarios-, son los causantes de los desequilibrios en el organismo, explicó el doctor José Luis García Arcadia, director del Hospital General Subzona (HGSZ) número 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate.

 Esta etapa  es conocida como la transición menopáusica y  da inicio antes del último período menstrual, la perimenopausia será  1 año después. 

 Tras de ese período  sin menstruación, es común que se crea que ha concluido la menopausia, sin embargo; la post menopausia dura por el resto de la vida.

 García Arcadia señaló que la edad promedio para el último período es 51 años, aun cuando se presentan casos a los cuarenta.   

Advirtió que fumar puede llevarle a una menopausia temprana, así como también algunos tipos de operaciones como la cirugía para remover el útero (llamada histerectomía) que hará que paren sus períodos y con ello la aceleración.

 Indicó que es común que no tenga síntomas conocidos como calores súbitos, porque si los ovarios no han sido removidos, éstos pueden todavía producir hormonas. Al tiempo, cuando éstos disminuyen la producción de estrógenos, inician las manifestaciones.

 Afirmó que generalmente la mujer  que dejó atrás la menopausia sufre de una falta de producción de estrógenos, que provoca que sus huesos se descalcifiquen, condición conocida como osteoporosis que a su vez incrementa el peligro de fracturas. La carencia de hormonas también ocasiona alteraciones de las grasas de la sangre y aumenta el riesgo de enfermedades del corazón.

Para disminuir estos riesgos es importante mantener un estilo de vida saludable. Hacer ejercicio moderado diariamente, evitar fumar y mantener una alimentación rica en calcio consumiendo leche, queso y tortillas. 

 Recomendó a las derechohabientes acudir periódicamente a  revisiones en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) ya que es importante que la mujer reciba los estrógenos que dejó de producir por la menopausia, prescripción a cargo de su médico. 

 Además, cuando se presenta esta  etapa, se realizan exámenes para la detección de cáncer cérvico uterino mediante el Papanicolaou y un examen clínico de las mamas para saber si existen algunas alteraciones como bolitas, cambios de coloración y textura.  Asimismo, se debe identificar la presencia de várices.

 Por último, el director del HGSZ número 6 recalcó que resulta indispensable que la paciente continúe con las indicaciones médicas y sus citas subsecuentes en el marco de las acciones preventivas que el IMSS mantiene permanentemente a favor de sus usuarios.

IMSS publica costos de atención para no derechohabientes


 El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer los costos unitarios por nivel de atención médica que aplicarán durante este 2017 para las personas que se quieran atender en la institución pero no sean derechohabientes.

El documento que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) detalló los precios de la atención en unidades de primer, segundo y tercer nivel desde la consulta de medicina familiar, curaciones, y urgencias hasta consultas, estudios y procedimientos de especialidades.

La consulta de medicina familiar tiene un costo de 674 pesos, 43 pesos más con respecto al año pasado cuando costaba 631.

Por día de hospitalización un paciente tendrá que pagar 7 mil 256 pesos; si el enfermo requiere de atención en Terapia Intensiva la tarifa incrementa a 34 mil 509 pesos, este es el servicio más caro que ofrece el IMSS, en contraste el más económico son los estudios de laboratorio clínico que mantuvieron su precio de 99 pesos.

Entre los servicios en unidades de primer nivel los más baratos después de los análisis de laboratorio son el estudio de radiodiagnóstico con un precio de 215 pesos, el estudio de ultrasonografía que cuesta 487 pesos (elevó su precio de 208 pesos que tuvo en 2016) y la atención de urgencias con una tarifa de 499 pesos, a su vez, los más caros son las sesiones de Hemodiálisis y Quimioterapia con un precio de 4 mil 736 y 4 mil 911 pesos respectivamente; la hospitalización de un paciente vale 7 mil 256 pesos y la intervención de tococirugía 7 mil 638 pesos.

Respecto a la atención en clínicas de segundo nivel los procedimientos más costosos son la hospitalización en terapia intensiva, el estudio de hemodinámica que vale 27 mil 248 pesos, y la intervención quirúrgica que alcanza una tarifa de 19 mil 327 pesos.

Entre los servicios que se ofrecen en clínicas de tercer nivel el procedimiento de cardiología intervencionista- hemodinámica vale 27 mil 248 pesos, la intervención quirúrgica (que es el más caro), cuesta 34 mil 643 pesos.

En el documento publicado en el DOF se explica que los costos se determinaron usando la información de los años 2014 y 2015 multiplicando el costo total de los servicios de cada año por el factor de actualización, una vez que se actualizó este costo a pesos de diciembre de 2016, se sumó el precio total de los dos años anteriores.

Información de El Universal.

Glaucoma, la segunda causa de ceguera irreversible: IMSS

El IMSS en Puebla informó que más de la mitad de la población que padece glaucoma no lo sabe, además que la predisposición es de 2 por ciento del total de la población, si bien es mínimo, representa la segunda causa de ceguera irreversible en México.

Con motivo del Día Mundial del Glaucoma Jorge Gutiérrez Ponce, oftalmólogo de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla, dijo que considerado como el daño del nervio óptico en el ojo, es causa de la pérdida de su función en forma progresiva.

En un comunicado, resaltó que no se debe confundir con síntomas de la presión arterial, al padecimiento se suman las alteraciones de los campos visuales.

Gutiérrez Ponce explicó que el glaucoma es causado por una deficiencia en la filtración de líquido en el ojo, cuando se pierde el equilibrio entre lo que produce y lo que drena, es cuando se empieza acumular más líquido provocando que la presión aumente, al comprimir el nervio óptico va muriendo hasta la ceguera.

Agregó que una causa secundaria puede ser un golpe, una infección que no recibió el tratamiento adecuado o bien por herencia, en general hay deterioro de los tejidos en el ojo.

El especialista mencionó que los tipos de glaucoma más comunes son crónico, que no da síntomas durante muchos años por lo que es conocido como el enemigo silencioso; y el agudo, que es cuando la presión del ojo sube de forma súbita, y que es poco común.

Gutiérrez Ponce señaló que los síntomas son dolor de cabeza, sobre todo en sitios con poca luz, es frecuente ver halos de colores en los focos, velas, así como disminuye la visión, sobre todo por la noche.

Subrayó que los factores de riesgo a considerar son familiares con glaucoma, familiares ciegos con traumatismos en los ojos, diabetes y uso de esteroides, entre otros.

El oftalmólogo de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Especialidades del IMSS de San José en Puebla, enfatizó que si hay antecedentes genéticos los familiares debe llevarse a cabo un estudio de campo visual y de la presión intraocular que indiquen el funcionamiento del nervio óptico.

Explicó que lo anterior consiste en tomar fotografías para comparar su estructura y se mide la presión del ojo, si es fluctuante o estable, además que en el resto de la población es recomendable hacerse los estudios después de los 40 años.

Puntualizó que la salud visual es cuestión de voluntad, de ahí la recomendación de acudir con el especialista en oftalmología, no con el optometrista, para tener tratamiento oportuno y no cuando el daño sea irreversible.

Fuente:Notimex/JM