Skip to main content

Etiqueta: IMSS

Asistente del IMSS niega servicio a derechohabiente además de agredirlos y correrlos

Enfermera del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 67, ubicado en el municipio de Apodaca, Nuevo León.

De acuerdo a la información una derechoahabiente denunció que la enfermera, quien no ha sido identificada, negó el servicio de atención médica a su padre, el cual sufre de fuertes dolores en el riñón.

Según el relato de la denunciante, ella y su padre llegaron a la Clínica 67 del IMSS y pidió de favor que atendieran a su progenitor porque se retorcía del dolor y porque al momento de solicitar la atención no había tanta gente en el lugar.

Sin embargo, la enfermera respondió que se retiraran del lugar porque estaban obstruyendo el área de trabajo mientras se encontraba mirando su celular, por lo que la derechoahabiente decidió tomarle fotografías e inmediatamente fingió estar trabajando.

La enfermera, al verse evidenciada, comenzó a agredir a la denunciante y a su padre.

Hasta el momento se desconoce si el IMSS tomará medidas y sancionará a la enfermera involucrada.

Con información de EFE y AP

Fuente: MCN

Caminar mejora la salud: IMSS

Realizar caminatas disminuye hasta en diez por ciento del colesterol acumulado en las venas, luego de practicarlo de manera regular durante al menos ocho semanas, indicó el doctor José Luis García Arcadia, director del Hospital General Subzona (HGSZ) número 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate.

La caminata es un ejercicio aeróbico sencillo y de gran efectividad que también contribuye a disminuir la presión arterial y la frecuencia cardiaca, además de que ayuda a bajar de peso y a mejorar la calidad de vida.

García Arcadia explicó que esta actividad física debe ser programada y progresiva; para no lastimarse, agotarse en extremo, ni formar resistencia ante un cansancio extenuante, lo mejor es aumentar el tiempo de práctica de 10 minutos en 10 minutos hasta formar el hábito de 30 minutos como mínimo para mantenerse saludable.

El sedentarismo es uno de los principales factores que genera enfermedades crónico-degenerativas, tales como obesidad, hipertensión, diabetes mellitus, además la falta de movimiento puede atrofiar la movilidad de huesos y arterias.

La falta de movimiento o actividad debilitan los huesos y los hacen más vulnerables a las fracturas, e incluso a padecer osteoporosis, ya que no están acostumbrados al movimiento, al estímulo y mucho menos al esfuerzo, ante esta situación es fácil que los huesos y articulaciones con facilidad se lesionen.

Son casi nulas las situaciones en las que un paciente está impedido para hacer actividad física, ya que por lo menos el caminar requiere de mínimo esfuerzo, puede realizarse en cualquier lugar, a cualquier hora y con pocos minutos ya es benéfico.

El uso de aparatos especiales para ejercitarse no es necesario para mantener un adecuado programa de actividad física, ante lo anterior, el director del HGSZ número 6 recomendó a la población en general, principalmente a niños y adultos en plenitud, involucrarse en una cultura de movimiento para evitar tantas enfermedades que puede ocasionar el sedentarismo.

Escritorio virtual agiliza trámites y pago de subsidios: IMSS

Trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pueden cobrar incapacidades en cuenta bancaria; conocer el histórico de incapacidades y el estatus del pago de subsidios, entre otros trámites por medio del escritorio virtual www.imss.gob.mx

Así lo dio a conocer el delegado de la Institución en Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora, maestro Francisco Iván Beltrones Burgos, al resaltar que se siguen incorporando servicios en beneficio a patrones y asegurados mediante el programa de digitalización y modernización de trámites.

Con respecto al pago de subsidios en cuenta bancaria, el funcionario detalló que se trata de un esquema no presencial que permite al trabajador recibir la prestación económica por incapacidades sin acudir al banco y en un solo trámite, “solo necesita registrar su Clave Bancaria Estandarizada (CLABE) e ingresar a la página www.imss.gob.mx/servicios-digitales validar su identidad con su Fiel o E-Firma y completar solicitud en el aplicativo”, indicó.

Otro paso importante, destacó, es la consulta en línea de incapacidades, se trata –dijo- de una opción que facilita al interesado información relacionada al comportamiento el histórico en subsidios, lo que anteriormente sólo era posible obtener en la Unidad de Medicina Familiar (UMF)que le corresponde.

Los pasos a seguir para esta consulta –explicó, inicia con el ingreso a la páginawww.imss.gob.mx/servicios-digitales y pasar al apartado a consultar, ya sea histórico de incapacidades; estatus de pago en caso de generar derecho a subsidio o monto de subsidio por cada incapacidad.

 Beltrones Burgos reiteró que la institución trabaja en el fortalecimiento de su infraestructura; otorgar servicios de calidad y calidez a los derechohabientes así como en la agilización de trámites y servicios con la modernización y digitalización de trámites mediante la App IMSS Digital

Beneficio del IMSS es para todos los estudiantes: Beltrones Burgos

 Todo estudiante de nivel medio superior, superior o posgrado que se instruye en una institución pública, tiene derecho a recibir los servicios médicos que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con sólo afiliarse mediante un procedimiento digitalizado rápido y sencillo.

Así lo destacó el titular de la dependencia en Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora, maestro Francisco Iván Beltrones Burgos, quien recomendó a los alumnos que inician su preparación educativa que ingresen a la páginawww.gob.mx/afiliatealimss; utilicen la App IMSS Digital o acudan a la subdelegación más cercana a su domicilio para afiliarse al Instituto.

Explicó que el Seguro para estudiantes tiene validez durante todo el tiempo que el alumno joven permanezca como tal en cualquier institución pública en los niveles antes descritos, “es totalmente gratuito y no hay límite de edad para solicitar el servicio”, precisó.

Agregó que el esquema de protección diseñado en beneficio de población estudiantil de preparatoria y universidad les provee consulta médica; análisis de laboratorio y rayos x; entrega de medicamentos; cirugías y hospitalización; embarazo y todos los componentes de los programas integrados de Salud –PrevenIMSS-.

Beltrones Burgos dijo que este tipo de aseguramiento, no solo atiende cualquier eventualidad de salud, sino que tiene el propósito de que los jóvenes se involucren desde esa etapa de su vida acciones tendientes a detectar y tratar oportunamente factores de riesgo que pudieran desencadenar en padecimientos crónico degenerativos.

Explicó que en sólo tres pasos, el alumno puede completar su afiliación el Instituto; el primero de ellos es ingresar a las plataformas digitales para obtener o localizar el Número de Seguridad Social (NSS); posteriormente verificar que su plantel lo haya inscrito al IMSS y en caso contrario proporcionar al responsable del plantel su NSS y finalmente registrarse en la clínica que le corresponde.

En el caso de alumnas embarazadas, éstas tienen derecho a la atención médica, farmacéutica y hospitalaria hasta que ella y el bebé sean dados de alta tras el parto, “la recomendación es que posteriormente contrate el Seguro de Salud para la familia para continuar con la protección médica”, concluyó.

Atiende IMSS más de 200 deshidrataciones por altas temperaturas en Mexicali

En lo que va de la actual temporada de verano, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha atendido a más de 200 personas con cuadros de deshidratación, padecimiento asociado a las condiciones climáticas, informó Alonso Óscar Pérez Rico.

El jefe de Prestaciones Médicas del Instituto aclaró que mantiene el llamado a sus derechohabientes para que eviten exponerse a las altas temperaturas entre las 11:00 y las 15:00 horas, mantenerse hidratados y utilizar gorras, sombrillas o sombreros para protegerse del sol en caso de realizar alguna actividad al aire libre.

 El golpe de calor, agotamiento por calor y deshidratación, se reconocen como los padecimientos más frecuentes de esta temporada.

“Estamos tratando de evitar los golpes de calor que pueden ocasionar la muerte”.

El funcionario del Seguro Social refirió que aunque la temporada de verano va apenas iniciando, ya se han rebasado las 200 atenciones por afectaciones asociadas al clima, aunque en todos los casos se ha tratado de cuadros leves de deshidratación que no han ameritado hospitalización.

Hasta ahora, agregó, los pacientes de origen haitiano no se han visto afectados por la ola de calor.

Con información de La Voz de la Frontera

Logra IMSS adquirir 1 mil 285 sillas cama para pacientes en Baja California

Con la entrega de treinta y cuatro sillas-cama para el Hospital General de Zona número 30 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el promotoriado voluntario que dirige la señora Fátima Blanco de Beltrones, cumple una de sus principales metas dentro del ambicioso programa de acción que lleva a cabo en beneficio de los derechohabientes y sus familiares.

En un acto en el que estuvo acompañada por el delegado del IMSS en Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora, Mtro. Francisco Iván Beltrones Burgos; el dirigente del sindicato de trabajadores del Seguro Social, doctor Manuel Baldenebro Arredondo, directivos médicos y funcionarios del Instituto, la señora Blanco de Beltrones, agradeció el apoyo de su equipo de trabajo y decenas de patrocinadores que hicieron posible dicho logro.

Recalcó que gracias a las diversas actividades que se efectuaron para recabar fondos y el apoyo desinteresado de personas altruistas, la delegación Baja California es la primera en el país que logra dotar de ese importante mobiliario a la totalidad de sus hospitales, al adquirir 1 mil 258 sillas-cama con una inversión cercana a los 4 millones de pesos.

Por su parte, el delegado del Instituto, destacó la humanitaria labor que ha desarrollado el Voluntariado, que en el caso de las sillas cama le permiten a familiares de pacientes una estancia más digna y cómoda en tanto cuidan del enfermo, “el trabajo que ustedes desarrollan fortalecen al Instituto y confirma que la suma de esfuerzos hace posible que en el IMSS sigan pasando cosas buenas”, resaltó.

Indicó que la normativa del Instituto no establece la obligatoriedad de proporcionar espacios de descanso o pernocta a los familiares de pacientes hospitalizados, pero tras reconocer las incomodidades y el cansancio que éstos sufren al acompañar a sus enfermos, se fijó la meta de que todos los hospitales cuenten con ese tipo de sillas y “afortunadamente lo hemos logrado”, puntualizó.

Por su parte, el dirigente sindical, puntualizó que las acciones del voluntariado reflejan un alto sentido de solidaridad con los derechohabientes y los trabajadores están comprometidos a complementar dichos beneficios ofreciendo un trato digno y de calidad.

En Mexicali, se dotó de sillas cama a los hospitales 30 y 31; el día de mañana se hará un acto similar en el Hospital General de Subzona número 12 de San Luis Río Colorado, Sonora y el resto de la semana se completará la entrega en los hospitales 7 de Tijuana y 8 de Ensenada.

Alerta IMSS sobre síndrome ocular por uso prolongado de pantallas

La exposición visual a las pantallas por más de cinco horas diarias ha provocado el aumento de pacientes que demandan consulta en el servicio de oftalmología con síntomas de visión borrosa, ojo seco, dolor de ojos y cabeza, asociados al esfuerzo ocular.

Según un comunicado que a raíz de la nueva actividad socio laboral, surge una serie de problemas dependientes del tiempo de exposición a los equipos móviles, computadoras y tabletas, señaló el jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Julio Alejandro Blanco Mendieta.

Precisó que la sintomatología se ha presentado más en mujeres que en hombres, asociado esto a situaciones hormonales que alteran la película lagrimal y que predisponen a ojo seco.

El especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dijo que aunque la edad es variable, se ha detectado que dichas afecciones son más frecuentes en personas mayores de 45 años, debido a los cambios acomodativos del cristalino (mecanismo mediante el cual sufre cambios en su poder refractivo para poder leer) y en su transparencia.

Las ametropías prexistentes y no corregidas son otro factor que influye para presentar dichos daños oculares. En México, 30 por ciento de la población presenta algún grado de ametropía, mientras que estudios recientes demuestran que la prevalencia de miopía se ha incrementado 50 por ciento en los últimos años, coincidiendo con la generalización en el uso de pantallas, explicó Blanco Mendieta.

A ese ritmo, advirtió, se prevé que la ametropía pase de 22 por ciento en la actualidad, a 33 por ciento en el 2020.

El jefe del Servicio de Oftalmología alertó que otros factores que influyen son la distancia que se guarde respecto a la pantalla, que para un adulto sin presbicia (imposibilidad de ver claramente los objetos próximos) debe ser de 35 centímetros; distancias menores son causa de aumento en la acomodación cristalina y esfuerzo visual, así como el tamaño de la letra, la iluminación y el contraste con el fondo.

Las afecciones se han agravado también por cuestiones fisiológicas del ojo humano, como la acomodación del cristalino, disminución en la frecuencia del parpadeo y aumento de los movimientos aculares conjugados, refirió el oftalmólogo.

Además del tratamiento, el IMSS recomienda a quienes trabajan por periodos mayores a cuatro horas diarias frente a una computadora: revisión anual, si no padecen de una patología ocular prexistente; si usan lentes, revisión de la graduación una o dos veces al año; uso de lubricantes oculares cada seis u ocho horas durante la actividad laboral; uso de pantallas bloqueadoras de radiaciones UV; lapsos de descanso cada 30 minutos alejando la vista de la pantalla y movimientos del cuello y extremidades.

También, usar un tipo de letra entre 11 y 12 puntos, y a personas con algún tipo de debilidad visual, aumentar el tamaño. Si se trata de video juegos, uso de una o dos horas máximo al día.

Exhorta IMSS a evitar sudoración corporal excesiva

La sudoración corporal es una molestia menor para la mayoría de las personas, sin embargo, cuando es acompañada de mal olor en axilas, manos y pies, puede convertirse en un verdadero problema, por lo que es importante atender algunas recomendaciones para evitarla, señaló doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis, Río Colorado, Sonora.
Por naturaleza,  el ser humano transpira en mayor o menor medida debido a que es homeotermo, es decir;  tiende a mantener una temperatura corporal constante. Así que la producción de sudor es la respuesta normal del cuerpo a la acumulación de calor, lo que varía de una persona a otra, por ejemplo, muchas mujeres sudan con más intensidad durante la menopausia.
Algunos de los factores que influyen en este proceso son la ingesta de bebidas, sobre todo las que contienen alcohol o cafeína y las bebidas calientes, que pueden incrementar transitoriamente sudoración; de igual manera, el nerviosismo, estrés y la ingesta de alimentos picantes.
Castro Guevara explicó que el sudor es inodoro y mediante él se elimina agua, aunque no necesariamente debe tener un olor desagradable, la mayoría de las veces es inevitable, ya que en el proceso también intervienen bacterias en descomposición.
Las áreas que presentan sudoración son aquellas no  expuestas a la luz , por lo que las bacterias se reproducen con más rapidez, si a ello aunamos la presencia de vellosidad, el problema es aún mayor. En las regiones del cuerpo con poca ventilación, como es el caso de los pies, pueden proliferar bacterias que provocan malos olores.
Resaltó que se pueden distinguir otros tipos de sudoración, como el frío, que es usualmente la respuesta del organismo a una enfermedad grave, ansiedad o dolor intenso y la persona debe recibir atención médica de inmediato.
En tanto, el que se presenta  por estrés, su origen es  emocional y particularmente intenso en las axilas, las palmas de las manos y los pies.
El director de la UMF número 38 recomendó seguir algunos sencillos consejos para evitar el mal olor, principalmente ducharse al menos una vez por día; además, consumir dos litros de agua al día, para que las toxinas se eliminen más fácilmente sobre todo a través de la orina y así disminuir la traspiración y por tanto, el mal olor.
En cuanto a la vestimenta, es mejor utilizar ropa de fibras naturales como algodón, lino o lana  y no la de tejidos sintéticos; de igual manera, es necesario cambiarse de ropa diariamente.
Respecto a la alimentación, recalcó que una alimentación demasiada rica en proteínas y grasas puede hacer que el olor del cuerpo sea mucho más intenso que el de una persona que se alimenta habitualmente con frutas y verduras, pues las toxinas de los alimentos se eliminan a través del sudor.

¡Confunden a la cigüeña! Cambian a 2 bebés en clínica del IMSS; madres demandan

Un reportaje publicado por el diario Milenio en el que en el año 2012 dos bebés fueron intercambiados en el Hospital Materno Infantil del Seguro Social del Estado de México al momento de nacer, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación puso fin al juicio que entablaron dos madres contra el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM).

Las madres finalmente serán indemnizadas, tras 5 años de litigio. En una primera instancia, el juez consideró que el instituto tenía que subsanar con 50 millones de pesos el daño causado a la salud psicológica, física, emocional y moral de las familias.

INTERCAMBIAN A SUS HIJOS

Fue en el 2012 cuando ambas mujeres acudieron a dar a la luz al Hospital Materno Infantil. Las dos madres dieron a luz a varones, entre las mismas horas, todo marchaba aparentemente normal y las familias abandonaron el hospital con “sus bebés”.

Milenio llevó muy cerca del caso de las familias y relató que un año después del nacimiento de los bebés, uno de los matrimonios presentó la demanda de divorcio e iniciaron el proceso, la madre pidió al padre la pensión alimenticia, sin embargó el padre se negó y refirió que el bebé no era su hijo.

Ante esto, iniciaron las pruebas de ADN correspondientes y fue así como la autoridad descubrió que ninguno de los dos, era padre biológico del menor. Tal fue el shock de ambos padres que decidieron presentar una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, quien logró localizar a la otra familia que estuvo en el mencionado nosocomio y que también conoció a su hijo el mismo día que la pareja que entró en conflicto.

Fue hasta el 2014 que un juez ordenó que los niños cambiados fueran entregados a sus padres biológicos.

Las familias comenzaron un juicio contra el ISSEMYM, el cual declaró que la responsabilidad era de los doctores que atendieron los partos. Sin embargo la Corte ratificó que la responsabilidad es del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, por lo que ahora deberá indemnizar a las familias con 50 millones de pesos.

Recomienda IMSS adoptar higiene en mascotas

 Establecer un lazo emocional excesivo con las mascotas, implica el riesgo de permitirles ingresar a las habitaciones, de tal manera que es fundamental adoptar medidas necesarias para no poner en riesgo la salud de la familia, especialmente los menores de edad y personas mayores, señaló el director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis, Río Colorado, Sonora, Óscar Castro Guevara,
En ese sentido, el galeno aconsejó cubrir almohadas y colchones con fundas impermeables para impedir que las partículas que causan alergia impliquen algún riesgo respiratorio para quienes duermen ahí, asear  constantemente  la casa a fin de evitar la acumulación de polvo y bañar frecuentemente a la mascota para reducir el riesgo.
Castro Guevara indicó que quienes sufren alergias son más susceptibles a desarrollar enfermedades como rinitis, asma, conjuntivitis y dermatitis atópica. Los síntomas como lagrimeo, escurrimiento nasal o comezón,  pueden ocurrir con la presencia en casa de mascotas, tales como gatos y perros, porque la gente respira las partículas que emanan de su saliva, caspa y pelo.
Precisó que las heces o secreciones de gato son portadoras de parásitos causantes de la enfermedades que afectan preferentemente a músculos, cerebro y corazón; afectando principalmente a recién nacidos y ancianos; en las mujeres embarazadas, esta infección puede provocar malformaciones genéticas en sus hijos.
Explicó que los animales domésticos que sin las condiciones higiénicas necesarias, se convierten en transmisores de parásitos que afectan diferentes órganos y en ocasiones se alojan en músculos, pulmones o cerebro, por lo que es indispensable la higiene de los animales y de su entorno.
Finalmente, el especialista del Instituto recalcó vigilar permanentemente la higiene de las mascotas, vacunándolas para evitar posibles infecciones, desparasitándolas y evitando que el animal deambule por la calle, ya que poseer una mascota implica responsabilidad, pues es un complemento sano en la convivencia familiar.