Skip to main content

Etiqueta: IMSS

Advierten que el alcoholismo provoca daños al hígado y cerebrales: IMSS

Al precisar que el consumo moderado de alcohol no es peligroso, el doctor José Luis García Arcadia, director del Hospital General Subzona (HGSZ) número 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate, destacó que se vuelve un riesgo para la salud cuando el hábito es  frecuente y en exceso, ya que esto puede provocar afecciones serias a la salud.

Advirtió asimismo, que el alcoholismo es un grave problema de salud pública que afecta principalmente a la población joven, provocando consecuencias negativas en las relaciones familiares y sociales; lo que eventualmente ocasiona bajo rendimiento laboral, deserción escolar, accidentes viales, actos violentos y delictivos.

La dependencia en la ingesta de bebidas embriagantes se caracteriza por convertirse en una conducta cotidiana aun con conocimiento de que su consumo desencadena problemas  y pone en peligro tanto su integridad y de quienes lo rodean.

En niveles bajos, sus principales efectos son la excitación, euforia y desinhibición; las consecuencias  tóxicas se presentan en varios órganos y sistemas del cuerpo.

Los principales síntomas de una intoxicación por alcohol son cambios psicológicos, en el comportamiento,  falta de adaptabilidad, lenguaje poco claro, falta de coordinación motriz, deterioro de la atención y la memoria, hipoglucemia y desequilibrio hidroelectrolítico.

A nivel gastrointestinal ocasiona náuseas, vómito y dolor abdominal; reacciones que en los alcohólicos crónicos, se traduce a  esofagitis, gastritis, úlcera péptica, pancreatitis, hepatitis o cirrosis hepática.

El mayor daño es al hígado, pero en consecuencia hay otros órganos que también se afectan; muchas veces el paciente presenta estados agresivos  debido a que ya hay daño a nivel cerebral a consecuencia de que existen sustancias que se tienen que metabolizar y cuando no sucede, llegan directamente al cerebro y lo intoxican -el hígado es el encargado de metabolizar las sustancias tóxicas.

Resaltó que el alcoholismo puede desencadenar también miocardiopatía, arritmias, depresión de la médula ósea, trombocitopenia, anemia y deficiencia de la vitamina B.

Además, alucinosis alcohólica, desorden bipolar, trastornos de personalidad, incremento de ideas suicidas y cuando  es consumido durante el embarazo, se presenta el síndrome de alcoholismo fetal.

Finalmente, el director del HGSZ número 6 alertó que tras el alcoholismo, la tendencia a padecer cirrosis hepática es muy frecuente e irreversible, por lo que recomienda a los pacientes y a sus familiares solicitar atención multidisciplinaria con la finalidad de atender oportunamente el problema.

Sufrir depresión post-parto es un riesgo para el bebé: IMSS

Las mujeres adolescentes son más propensas a sufrir depresión post-parto, su juventud es un factor de riesgo que dificulta  el manejo de las emociones; esta patología se presenta también de manera común en madres de 25 a 30 años, advirtió el doctor Ramón Rojo López, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 39 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate.

Explicó que la depresión post-parto es frecuente  debido a que todas las mujeres experimentan fuertes cambios emocionales y bioquímicos tras el nacimiento de un hijo y en algunas se presenta como patología, aunque los casos con afectaciones graves son pocos.

Se trata de un trastorno presente en los primeros meses después del alumbramiento, se manifiestan sentimientos de tristeza, llanto fácil, falta de apetito y de sueño, además de alteraciones en el estado de ánimo en grado leve, moderado y grave.

En algunos casos se requiere de hospitalización, debido a que un trastorno depresivo puede llegar a psicotizarse, el estado de ánimo es tan bajo que la paciente pierde el contacto con la realidad y las consecuencias son graves; puede manifestar rechazo al bebé, generarle maltrato físico, abandono o descuido poniéndolo en gran riesgo.

Para su tratamiento se debe considerar su origen, que puede ser exógeno, es decir;  a consecuencia de factores externos como ser madre soltera, no contar con apoyo familiar, haber sufrido una violación, un embarazo no planeado, no contar con el respaldo del padre del bebé o enfrentar problemas económicos.

Su causa también puede ser endógena, desencadenada por factores internos, como químicos que se segregan en el cerebro; finalmente se debe entender que la madre experimenta una pérdida, pues lleva en su vientre a un bebé durante nueve meses y al verlo nacer tiene un sentimiento de vacío.

Cada caso es muy específico, aunque en algunas mujeres los síntomas no sean intensos, al percibir alguna alteración es fundamental acudir al médico para un diagnóstico adecuado.

Subrayó que si la mujer es depresiva o no ha aprendido a manejar sus emociones se verá más afectada, en estos casos será necesario tratamiento farmacológico o psicoterapia, que son los medios para tratar la patología; lo que depende de cada organismo y cómo se enfrenta la maternidad.

El director de la UMF número 38 advirtió que lo más importante es detectar esta enfermedad oportunamente y ante un caso antes descrito acudir al médico familiar, quien canalizará a la paciente al área de psicología para su adecuado diagnóstico. La finalidad es evitar que el daño trascienda, lo mejor es prevenir; la depresión post-parto es curable con tratamiento adecuado. No se debe olvidar que una depresión aunque sea en nivel bajo, pero por tiempo prolongado también ocasiona graves consecuencias si no es atendida por especialistas, recalcó.

Avanzan gestiones para construcción de la clínica de especialidades médicas del IMSS en Ensenada

En una reunión de trabajo encabezada por el alcalde Marco Novelo con representantes de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE) y miembros del Consejo Coordinador Empresarial revisaron los esquemas en que la paraestatal recibirá en pago de deuda un terreno que se donará para la construcción de una nueva clínica del IMSS.

Lo anterior en seguimiento a uno de los compromisos celebrados durante la pasada reunión que encabezaron el pasado viernes el gobernador Francisco Vega de Lamadrid, el presidente municipal y empresarios de la localidad.

En ese sentido el esquema propuesto es que el Gobierno Municipal dará el terreno como pago a CESPE y de esta manera darse en donación para la construcción de la clínica, además de que el resto del adeudo del Ayuntamiento con la paraestatal será cubierto mediante obra y pago en efectivo mensual.

Dicha propuesta deberá ser sometida al consejo de la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada y al Cabildo del XXII Ayuntamiento para su aprobación.

Al respecto el alcalde Marco Novelo aseveró que una vez más queda de manifiesto la disposición tanto del Gobierno Municipal como del Gobierno Estatal de trabajar de la mano con el Consejo Coordinador Empresarial en acciones que beneficien de manera positiva a la población ensenadense.

Resaltó el gran apoyo que ha brindado el Gobernador del Estado Francisco Vega de Lamadrid para que este y otros temas prioritarios para el desarrollo de Ensenada puedan ser una realidad.

El primer edil se dijo confiado de que el tema de la clínica del IMSS pronto será una realidad, además de que el Gobierno Municipal trabaja para cumplir con los compromisos adquiridos.

En la reunión de trabajo de este martes estuvieron presentes el presidente del CCEE, Jorge Cortés Ríos; el presidente de Canacintra, Alejandro Soria y el presidente de Canaco, Jorge Menchaca.

También participaron la Tesorera Municipal, Guadalupe Méndez Maldonado; la Oficial Mayor, Mónica Vargas Núñez; el director de Desarrollo Económico, Fernando López Mac Gregor y   el subdirector Comercial de CESPE, René Villa Martínez, entre otras personalidades.

El asma es tratable: IMSS

El asma es una enfermedad pulmonar crónica hereditaria que se caracteriza por problemas respiratorios recurrentes  que debido a las inclemencias climatológicas o afectaciones al medio ambiente, pueden complicarse, explicó el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis Río Colorado, Sonora.

Al padecerla, los bronquios se inflaman y los pacientes son muy sensibles a determinados agentes ambientales desencadenantes como los ácaros, polvo, polen, pelo de mascotas, virus respiratorios  y humo de tabaco; también incide en su salud la práctica de ejercicio físico, algunos medicamentos y determinadas  sustancias químicas; sin que éstos sean el origen del padecimiento.

Castro Guevara puntualizó que no existen medicamentos que la erradiquen; hay que permiten  un adecuado control y evitar que el paciente enferme; además de aquellos que evitan que el paciente se descompense.

Los síntomas son muy variables: puede presentarse con tos, presión en el pecho, falta de aire, respiración sibilante, inquietud o angustia en diferentes grados, que se intensifican ante una crisis; para ello, existen manejos de rescate que el paciente puede aprender a realizar en su hogar  y cuando éstos fracasan,  es necesaria una hospitalización.

Indicó que para aquellos que tienen alguna enfermedad de las vías respiratorias altas (además del asma),   los tratamientos deben ser de acuerdo  a sus necesidades.  Sin embargo, en esos casos los síntomas más comunes son parecidos a los de la gripe o resfriados frecuentes, que al no saber que se trata de un problema mayor, el paciente sólo trata de aminorar sus malestares.

Destacó que la mayoría de las personas con el padecimiento presentan la sintomatología de manera recurrente y/o intermitente, en la mayoría de los casos antecedidos por un resfriado, que son controlables con  medicamentos broncodilatadores.

Recalcó que el IMSS cuenta con tratamientos para el control de la enfermedad, que a su vez evitan las crisis y tengan una buena calidad de vida; existen medicamentos antiinflamatorios y de rescate, ambos para desinflamar los bronquios y permitir la respiración, en casos muy severos, vacunas antialérgicas determinadas sólo por los especialistas.

Finalmente, el titular de la UMF número 38 recomendó no abandonar los tratamientos médicos y vigilar cualquier tipo de infección respiratoria por mínima que ésta sea, ya que cualquier descuido puede ocasionar que lleguen al Servicio de Urgencias con grave dificultad para respirar.

Mejoran tiempos con unifila: IMSS

Una notable reducción en tiempos de espera para obtención de citas de medicina familiar se ha logrado con la estrategia Unifila implementada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con un promedio de 50 consultas  por día otorgadas a pacientes espontáneos.

 El citado programa es parte del Decálogo de acciones para mejorar calidad en la atención y obedece a la instrucción del presidente Enrique Peña Nieto de responder en el menor tiempo posible a los usuarios que requieren servicios médicos.

 El delegado del IMSS en Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora, licenciado Francisco Iván Beltrones Burgos, detalló que en esta región las  clínicas han instalado el módulo Unifila que concentra espacios de consultas disponibles por inasistencias de pacientes citados y los otorga a quienes lo solicitan ese mismo día.

 Aseguró que se atiende a un promedio de 600 pacientes por día con esta  modalidad, lo que ha generado un impacto favorable entre la derechohabiencia y se  refleja en menor ausentismo laboral en las empresas por el aumento en la capacidad de atención del Instituto con  relación a las consultas médicas para sus trabajadores.

 El funcionario federal detalló que la clínica 16 de Mexicali fue piloto en la instauración del servicio y paulatinamente se incorporó en el resto de unidades médicas con 10 o más consultorios (7, 18, 19, 27, 33 y 36 de Tijuana; 28 y 31 de Mexicali; 25 y 32 de Ensenada; 38 de San Luis Río Colorado, Sonora y la número 39 de Tecate).

 Beltrones Burgos destacó que las ventajas de la tecnología permite a los médicos familiares analizar el expediente clínico de cada paciente, lo que facilita la valoración aun cuando acuda a un consultorio diferente al que pertenece; el objetivo de Unifila es que cada solicitante una consulta sea atendido el mismo día que lo r requiere”, afirmó.

 Destacó que para la implementación del programa es fundamental el respaldo de la parte sindical, toda vez que son trabajadores sindicalizados –asistentes y médicos- quienes han asimilado los proyectos de mejora del Instituto convencidos de que los derechohabientes merecen servicios de calidad y calidez.

Mencionan IMSS la importancia de evitar el desprendimiento de retina

La aparición de puntos negros que se perciben dentro del ojo o destellos luminosos, al igual que la sensación de una cortina oscura que se mueve  impidiendo la visión, son síntomas de la existencia de un desprendimiento de retina.

 El doctor Arturo Álvarez Tostado, director del Hospital general regional (HGR) número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), explicó que la retina es parecida a un tapete de células nerviosas que cubre por dentro la pared del globo ocular y se encarga de recibir la luz exterior para transformarla en señales que permitan que el cerebro las convierta en imágenes.

 Es por eso, indicó que un desplazamiento brusco de los ojos puede alterar la dirección de los rayos de luz y la capacidad funcional de sus estructuras, ya que las paredes se separan generando distorsiones en las imágenes hasta el punto que la visión se pierde.

 Al separarse espontáneamente la capa interior  de la retina -que es en la que se fija el llamado epitelio pigmentario-, se acumula un líquido ocasionando que la retina desprendida no reciba nutrientes, por lo que se deteriora y deja de funcionar, provocando la falta de visibilidad.

 Álvarez Tostado explicó que es uno de los males más comunes e importantes de la retina, sobre todo en las personas adultas y ocurre como consecuencia de un trauma, una miopía muy severa, por diabetes no controlada e incluso por una complicación quirúrgica o tumores.

 Las medidas preventivas deben de considerarse al estar en espacios laborales con riesgos; el control riguroso del azúcar en la sangre en los pacientes diabéticos  y en casos de miopía elevada por antecedentes familiares, es importante acudir al oftalmólogo de la unidad médica a recibir la atención y cuidados adecuados.

Asegura que la Enfermedad Vascular Cerebral es prevenible: IMSS

La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) es uno de los padecimientos que causa más muertes después de la diabetes mellitus y las enfermedades isquémicas del corazón; asimismo, es la primera causa de discapacidad en edad productiva.

 Cuando se presenta, es probable que ocasione  que el paciente quedé discapacitado y dependiente para cubrir sus necesidades básicas, afirmó el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social en San Luis Río Colorado, Sonora.

 Aseguró que la mayoría de los casos se podrían evitar, ya que la principal causa obedece a la  ateroesclerosis, originada por presión arterial y colesterol alto, diabetes, tabaquismo, falta de ejercicio y dislipidemia.

 Señaló que una persona puede detectar un infarto cerebral si tiene alteración repentina en alguna o varias de sus funciones, como la fuerza, sensibilidad, movilidad en la mitad del cuerpo, problemas para emitir lenguaje, de vista o mareos.

 Otros signos de alarma son la aparición repentina de entumecimiento, debilidad o parálisis de la cara;  el brazo o la pierna, en uno o ambos lados del cuerpo, visión borrosa o reducción de la visión; pérdida del equilibrio o caídas sin explicaciones, dolor de cabeza de gran intensidad y sin causa conocida.

 La posibilidad de infarto no sólo se reduce al controlar la presión arterial, diabetes o colesterol;  también se recurre al tratamiento quirúrgico para destapar las arterias cuando tienen tapones de colesterol.

 Asimismo, un infarto cerebral puede ocurrir cuando una arteria se obstruye produciendo interrupción o pérdida repentina del flujo sanguíneo cerebral o bien, ser el resultado de la ruptura de un vaso, dando lugar a un derrame.

Los tres tipos principales de EVC son: trombótico, embólico y hemorrágico. El primero se presenta cuando el flujo de sangre de una arteria cerebral se bloquea debido a un coágulo.

 En el embólico el coágulo se origina en alguna parte alejada del cerebro y una porción del coágulo se desprende y es arrastrado por la corriente sanguínea al cerebro, llegando a un punto que no puede continuar y tapa el vaso sanguíneo, cortando el abastecimiento de sangre.

 El hemorrágico es igual a un derrame cerebral y es causado por la ruptura y sangrado de un vaso sanguíneo en el cerebro.

 Por último, el director de la UMF número 38 recalcó que la EVC se puede prevenir con sólo modificar el estilo de vida, evitar o limitar alimentos ricos en colesterol, no fumar, ni beber alcohol en exceso, hacer ejercicio regularmente, mantener el peso dentro de los límites recomendados y tratar de resolver las situaciones crónicas de estrés.

Resalta IMSS los beneficios y propiedades del aguacate en la salud

El aguacate fortalece diferentes órganos y tejidos del organismo por su contenido de grasas monosaturadas y 75 por ciento de aceite oleico, característica similar al de oliva que es altamente benéfico pues ayuda a reducir los niveles del colesterol y mejora la circulación, por lo que también se recomienda a personas con problemas cardiovasculares e hipertensión arterial.

Rocío Romero Valdovinos, nutrióloga del Hospital General regional (HGR) número 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó que este fruto es rico en vitamina A y E (antioxidante), así como en vitamina B y B6; éstas 2 últimas favorecen al óptimo funcionamiento del sistema nervioso, por ello es que ayuda a las personas estresadas, nerviosas y deprimidas.

Es recomendable comer diariamente cien gramos de aguacate, (aproximadamente la cuarta parte de una pieza) para bajar los niveles del colesterol, glucosa y mejorar la circulación sanguínea, disminuir la tensión nerviosa y la depresión, así como favorecer una buena digestión y proteger al estómago de úlceras y gastritis.

Sin embargo, debido a su alto contenido calórico, no se debe de abusar de este alimento, sobre todo si se tiene sobrepeso u obesidad; se sugiere que la consuman los deportistas que se encuentran muy agotados y que gastan muchas calorías.

En niños y adolescentes, indicó la nutrióloga, ayuda a un óptimo desarrollo, ya que es un alimento rico en potasio, hierro y magnesio, importantes para estas etapas de crecimiento.

También se recomienda para aquellos que los que sufren de anemia. El aguacate disminuye la presencia de trastornos digestivos, por su acción alcalina, suavizante y protectora de las mucosas, además contiene dos gramos de fibra, lo que favorece una mejor digestión y en los diabéticos baja la glucosa.

Rocío Romero enfatizó las propiedades de consumir aguacate, por ser rico además en minerales como el potasio, el magnesio, necesarios para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.

El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.

IMSS suspende a empleada que hizo seña obscena a derechohabiente

Por hacer una seña obscena a un derechohabiente, una asistente médica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Nuevo León, fue suspendida de sus funciones. A través de una tarjeta informativa la delegación del IMSS en Nuevo León informó que la mujer fue dada de baja “por mostrar una conducta inapropiada dentro de su jornada laboral y cuya foto es evidencia contundente”.

La imagen de la empleada del Seguro Social fue difundida en twitter por el usuario @antonioaranda_ quien publicó: “esta empleada destaca su amabilidad cuando deja el celular para ponerte atención”.

El texto iba acompañado de una fotografía en donde se observa a la mujer haciendo la seña obscena con el dedo. El IMSS reprobó la actitud de la empleada puesto que su comportamiento “es contrario al que todo nuestro personal debe tener dentro del Seguro Social”.

También en sus redes sociales el IMSS de Nuevo León informó a los internautas su decisión de suspender a la trabajadora. Algunos usuarios de la red pidieron al Instituto que subiera una foto de los documentos que comprobaran la suspensión.

Fuente: El Universal

Invita IMSS a realizarse revisiones médicas para detectar la endometriosis

Al explicar que la endometriosis es una patología que consiste en la aparición y crecimiento de tejido endometrial fuera de la cavidad uterina, el doctor Ramón Rojo López, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 39 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate, advirtió que de no detectarse a tiempo, puede ocasionar complicaciones graves como la extirpación del útero de quien la padece.

Asimismo, señaló que en la actualidad representa la causa número uno de infertilidad y afecta con mayor incidencia a mujeres entre los 20 y 30 años de edad; se le hacen varias clasificaciones: mínima, leve, moderada o severa. Una endometriosis severa es cuando ya existe un quiste endometriósico lo que provocará pelvis congelada que debido a la gran cantidad de focos endometriósicos, el útero queda adherido y fijo a todos los órganos circunvecinos; dando origen a la infertilidad.

Las señales de alerta son: presencia de dismenorrea (dolor menstrual) incapacitante y cada vez más intensa, manchado premenstrual café achocolatado y dificultad para lograr el embarazo, aunque el primer síntoma y el más delicado o el más intolerable es el dolor excesivo.

Destacó que muchos de los casos son detectados como hallazgos tras-operatorios, es decir;  la paciente ingresa a quirófano por otra patología y finalmente se descubre la endometriosis severa o un quiste endometriósico que no se había atendido; la mayoría de las ocasiones ya sin poder evitar la extirpación del útero o de ovarios y trompas de Falopio, como consecuencia irreversible.

La endometriosis leve y mínima se puede tratar por a través de una laparoscopía quirúrgica; en la moderada–severa se inicia tratamiento químico.  Sin embargo, en algunas ocasiones adelanta la menopausia, como efecto colateral.

Por lo anterior, reiteró que esta enfermedad debe ser atendida lo más pronto para evitar complicaciones irreversibles, de manera que exhortó a las mujeres, principalmente en edad fértil, a que acudan con frecuencia a realizarse revisiones médicas, más aún cuando exista algún signo de alerta.