Skip to main content

Etiqueta: importación

Inicia programa de verificación e inspección de árboles navideños en aduanas de Baja California y San Luis Río Colorado

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) puso en marcha el Programa de Verificación e Inspección a la Importación de Árboles de Navidad, Temporada 2018, a fin de  garantizar que los ejemplares que ingresen a nuestro país no represente un riesgo fitosanitario para los bosques mexicanos, por la posible introducción de plagas de importancia cuarentenaria.

         Del 5 de noviembre al 7 de diciembre, la PROFEPA redoblará sus actividades de verificación e inspección en los puntos fronterizos por donde ingresan los árboles de navidad, como son: Mexicali y Tijuana en Baja California; Piedras Negras en Coahuila; Zaragoza en Chihuahua; Colombia en Nuevo León; Nogales y San Luis Rio Colorado en Sonora; y Nuevo Laredo y Reynosa en Tamaulipas.

         Es preciso señalar que por los cruces fronterizos de Mexicali, Tijuana, Nogales y San Luis Río Colorado, ingresa aproximadamente el 65% de los ejemplares importados, por lo que la PROFEPA reforzó con inspectores de oficinas centrales y sus Delegaciones de Baja California y Sonora, así como de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), las inspección y vigilancia en estas aduanas, para garantizar el cumplimiento normativo y legal de verificación al 100%.

         Cabe señalar que la NOM-013-SEMARNAT-2010 regula sanitariamente la importación de árboles de navidad naturales de las especies de los géneros Pinus y Abies y la especie Pseudotsuga menziessi; en tanto que la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV), señala que las medidas fitosanitarias tienen por objeto prevenir, confinar, excluir, combatir o erradicar las plagas que afectan a los vegetales, sus productos o subproductos, cuando éstos representen un riesgo fitosanitario.

         El Programa de verificación e inspección se lleva a cabo mediante la revisión ocular, muestreo aleatorio y dirigido de los árboles, de pruebas de laboratorio y revisión de documentación.

         Así como en aplicar las medidas que se dicten, cuando se constate la presencia de plagas de importancia cuarentenaria en los árboles que se pretende ingresen al país, mediante acciones tanto de control como de combate a dichas plagas.

         En caso de que se detecten plagas o enfermedades en los árboles, se procede a enviar muestras al Laboratorio de la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la SEMARNAT, para que se realice la determinación taxonómica y dictar las medidas fitosanitarias correspondientes, como puede ser el retorno del producto al país de origen o su destrucción.

         Como cada año, las importaciones de árboles de Navidad provenientes de los Estados Unidos se han incrementado considerablemente, alcanzando en el período 2008-2015 volúmenes superiores al millón de árboles por año.

         En las temporadas 2016 y 2017 las cifras disminuyeron considerablemente, cuando se importaron alrededor de 728 mil y 640 mil ejemplares, respectivamente, debido a diversos factores entre los cuales destacan: el elevado costo de los árboles, el tipo de cambio del peso-dólar y el costo del transporte.

         Se estima que para este año haya una recuperación en el número de ejemplares de árboles navidad importados, por lo que las actividades de verificación e inspección se encuentran listas y preparadas para ello.

         Con este Programa, la PROFEPA previene el ingreso de plagas que, al no estar distribuidas de manera natural en nuestro país, podrían convertirse en un problema ecológico y económico.

         Asimismo, se asegura que los árboles cuenten con una adecuada calidad sanitaria, dándose cumplimiento a convenios internacionales como la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, aprobada mediante la Resolución 12/97 del 29o. periodo de sesiones de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

         A la fecha, los árboles se han empezado a importar por las Inspectorías de la PROFEPA en el Estado de Baja California, sin que al momento se hayan detectado plagas de importancia cuarentenaria.

Con acciones como éstas, PROFEPA cumple con su papel fundamental de procurar justicia ambiental protegiendo los bosques nacionales y previniendo daños a los ecosistemas del país.

Buscan se reduzca el costo de importación de autos usados en Baja California

“La Secretaría de Hacienda y Crédito Público,  ya analiza las propuestas de modificación que le hicimos con respecto a reglas de importación de autos usados, indicó el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo  (Canaco Servytur ) Tijuana, Mario Escobedo Carignan.

Las actuales reglas, dijo, no permiten detonar al sector dedicado a la venta de unidades usadas debido, a que han encarecido los costos de importación de este tipo de automotores, lo que ha provocado el cierre de cientos de negocios del giro en toda la franja fronteriza.,

Desde que asumió la presidencia Escobedo Carignan dio a conocer que ya ha sostenido diferentes reuniones con autoridades de la Secretaria de Hacienda y con la Secretaría de Economía, abordando la situación a la que se están enfrentando los comerciantes del giro, y ha pugnado porque se establezcan mejores condiciones para éstos.

Apenas la semana pasada, indicó que  tanto él como los comerciantes del Grupo Especializado de Autos Usados, de la Canaco-Servytur Tijuana,  se reunieron  con Luis Arturo Castañeda Rebolledo, titular de la Unidad de Legislación Tributaria, de la SHCP y con Juan Rebolledo Márquez, titular de la Unidad de Política de Planeación de Ingresos Tributarios, también de dicha secretaría,  entre otros funcionarios de esta dependencia, antes quienes pidieron esquemas que les permitan ser más competitivos a quienes se dedican a esta actividad comercial.

Explicó que alto costo en las importaciones, obedece por un lado, a que  las autoridades de la aduana, están solicitando el certificado de origen, el cual es emitido por el fabricante, y es muy difícil que lo otorguen, salvo autos modelos del 2008- 2012 fronterizos  y del 2008 al 2009 nacional.

Con este esquema, puntualizó, por  los modelos de autos a importar  del 2006 hacia abajo, se tiene que pagar un arancel del 50%, así como los modelos del 2013 al 2015.

 “Estas medidas por parte del gobierno federal, son con el ánimo de que México no importe vehículos que contaminan por su antigüedad; pero a partir de enero de este año el Tratado de Libre Comercio, libera de arancel a los vehículos procedentes de Estados Unidos y Canadá, modelo 2013, 2014 y 2015. Pensaríamos que estos vehículos por ser de reciente modelo no contaminan, sin embargo representan competencia para la industria de México”, planteó.

El líder de los comerciantes, detalló, por un lado se tiene el escenario que aplican el arancel con una antigüedad de más de 10 años, bajo el argumento de que contaminan; y también lo aplican a modelos recientes, porque son nuevos y representan un competencia para la industria automotriz nacional.

Por otra parte, puntualizó, todos los vehículos que se importan a México están sujetos a precios estimados, es decir, la autoridad no le cree al importador y establece un anexo al decreto para la importación de estas unidades, donde relaciona año y modelo, a un precio que la SHCP considera que es el promedio, y con base en ello, aplican el impuesto.

Evidentemente estos precios, dijo, son altísimos en comparación con los costos en que los comerciantes adquieren las unidades en los remates.

La propuesta que se les hizo a los funcionarios federales, es que se actualicen los valores de los precios estimados y que se incluyan nuevos años  y modelos en el anexo, ya que muchos modelos nuevos al no estar incluidos, se van a un esquema genérico que los hace carísimos de importar.

Un ejemplo de ello, es el Versa, que en promedio tiene un costo de 4 mil dólares y la importación cuesta mil 700 dólares.

Dijo que también se planteó que los vehículos con 2, 3 y 4 años de antigüedad, pudieran acreditar su origen, con base en un certificado blando que emita el exportador, pagando arancel TCLAN.

Asimismo se pidió ante las autoridades centrales, la ampliación a 15 años de antigüedad de automotores usados factibles de importar a región fronteriza, cubriendo un ad-valorem del 1% para  empresas formales del comercio organizado del ramo, ya que hoy, solo es posible importar unidades de  hasta 9 años de antigüedad, con ad-valorem del 1%.

“La autoridad federal mostró bastante disposición en revisar dichas peticiones mismas que generarían una gran competitividad  para los comerciantes en autos usados de la franja fronteriza”, destacó.

Facilitarán importación de autos usados a partir del 2 de mayo

A partir del próximo 2 de mayo el Servicio de Administración Tributaria (SAT) otorgará nuevas facilidades para la importación de vehículos usados a México, informó Arturo Pérez Behr, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana AC (ANIERM).

Entre los beneficios que se publicaron este lunes en el Diario Oficial de la Federación, indicó que  destaca la modificación en el horario, quedando de 8 de la mañana a 1 de la tarde. Esto representa dos horas más de ventana de tiempos en el esquema de horario para su importación.

También se realizaron cambios al esquema, se detalla con mayor certeza el historial de cada vehículo a importar, antes de su introducción a territorio nacional. A algunas empresas se les dan mayores atribuciones y responsabilidades para que conozcan más a detalle el historial de cada vehículo, como su condición físico-mecánica, ambiental y de propiedad.

Las empresas encargadas de este procedimiento, deberán garantizar la calidad de los vehículos, así como un historial que reúna los requerimientos necesarios para permitir su importación.

Asimismo, se refuerzan las verificaciones de la documentación, lo que se traduce en una reducción de la posibilidad de falsificaciones o alteraciones de la información de cada vehículo, inherente al despacho aduanero.

De acuerdo al informe, se implementará la creación de un padrón sectorial automotriz, como obligación para cada importador.Se someterán a registro ante el Gobierno Federal las empresas en el extranjero proveedoras de información de historiales de vehículos usados, y éstas, como requisito, deberán cotizar en mercados reconocidos.

Además se emite un procedimiento para garantizar que las verificaciones ambientales sean confiables para la importación de vehículos usados conforme a la NOM-041-SEMARNAT-2015.

Pérez Behr afirmó que las importaciones de vehículos se realizarán en condiciones óptimas para su introducción a territorio nacional.

Información de AFN

Logran destrabar cuota de llantas usadas para Baja California

La liberación de la cuota de importación de llantas usadas   para Baja California, al fin se concretó, luego de reunión con autoridades de la Secretaría de Economía, indicó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo  (Canaco-Servytur )Tijuana,  Mario Escobedo Carignan.

En la Capital del país, el líder de los comerciantes de esta ciudad e importadores de llantas usadas de Tijuana y Mexicali, se reunieron con Juan Díaz Mazadiego, Director de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía (SE), a quien urgieron fijar el monto de neumáticos para la entidad, demostrando también que habían cumplido ya con una serie de requisitos estipulados para esta actividad por la dependencia.

Los comerciantes fueron acompañados y respaldados por el delegado de la Secretaría de Economía en Baja California, Rufo Ibarra Batista y la Secretaria de Protección al Ambiente, Thelma Castañeda.

 “Los resultados obtenidos fueron positivos, fue un esfuerzo de varias reuniones de trabajo con las autoridades centrales, y es de destacarse el respaldo brindado por parte de la delegación de la Secretaría de Economía y de la Secretaría de Protección al Ambiente”, resaltó.

La cuota asignada, precisó, fue de alrededor de 800 mil llantas, similar a la que se otorgó el año pasado, aunque mencionó que la demanda es mayor a esta cantidad.

Para la determinación de la cuota de llantas para la entidad, dijo, se analizó la capacidad que tiene el Estado en los centros de acopio y para dar destino final a los neumáticos.

Además mencionó que en la reunión se abordó a cerca del impacto que tiene el contrabando de llantas usadas en el Estado, lo que está muy por encima de la cuota que le asignan a los importadores formales.

Asimismo se planteó que Baja California requiere importar más llantas usadas, pero para poder incrementar la cuota se debe de tener una mayor capacidad para recoger la llanta en desuso y reciclarla.

Escobedo Carignan, destacó que los importadores de llantas usadas demostraron que reciclan más llantas de las que importan, por lo tanto, forman parte de la solución al impacto ambiental que genera esta actividad, e incluso, dijo que estuvieron dispuestos a coadyuvar en la limpieza de sitios que son tiraderos de neumáticos en desuso.

Por su parte, las cementeras y las autoridades estatales, puntualizó,  demostraron que tienen la capacidad para poder confinar más de un millón y medio llantas en desuso.

“En la medida que tengamos mayor capacidad de reciclar llantas, podría incrementarse la cuota a los importadores, hoy se tienen cuatro proyectos de inversionistas que quieren establecerse en el Estado, los cuales utilizarían la llanta usada como insumo para su proceso industrial”, acotó.

Mientras tanto, Juan Antonio Balderas Lizárraga, presidente del Grupo Especializado de Llantas Usadas de la Canaco-Servytur Tijuana, aplaudió la determinación de parte de las autoridades de la Secretaría de Economía, con respecto a esta actividad, que dijo, es el patrimonio de sus familias.

Mencionó que había preocupación por parte de los llanteros, debido a que  la cuota para la importación de llantas usadas había vencido el 31 de diciembre del 2016, por lo que éstos se encontraban sin poder importar neumáticos y algunos negocios del giro ya empezaban a tener problemas de desabasto.

Balderas Lizárraga, aplaudió los resultados obtenidos en el encuentro sostenido con funcionarios de la Secretaría de Economía, así como el respaldo brindado por la Canaco-Sevytur Tijuana, la delegación  de la SE en la entidad y las autoridades de la Secretaría de Protección al Ambiente.

Buscan frenar la importación de ropa y calzado en la frontera

El día de hoy en rueda de prensa con el Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco), Mario Escobedo, declara que el Gobierno de la República en los constantes esfuerzos por fomentar el consumo de los productos nacionales, ha tomado decisiones drásticas que han afectado directamente a los comerciantes de la franja fronteriza, tal es el caso del polémico caso de la importación de los vehículos extranjeros.

Hoy mencionó Mario Escobedo que se percibe un interés por parte del Gobierno de la República para inhibir la importación ahora de calzado y vestimenta, especialmente con todo tipo de camisa, pantalón, pantalón corto (shorts), ropa para niño y para bebés y ropa interior para dama, esto aplicando un arancel adicional sobre el precio del producto para su importación desde el primero de junio de este año.

Misma situación tiene afectados y preocupados a los miles de comerciantes de estos productos en esta área fronteriza del país, pues cientos de establecimientos en la ciudad se dedican a la comercialización de ropa y calzado traído de los Estados Unidos, pues ante tales decisiones del Gobierno Federal ponen a estos comerciantes ante precarias situaciones y tener que disminuir la cantidad de pedidos o seguir haciéndolo, pero para no sufrir pérdidas, el precio de los productos aumentaría entre un 25% y un 30% y pensando en la situación del peso sobre el dólar, los precios incrementarían considerablemente.

La Canaco actualmente se encuentra trabajando para dar marcha ante tales decisiones que afectan de sobre manera al comercio fronterizo.

Con información de el Tijuanense

Sube 150% importación de vehículos

Tijuana, Baja California(PH) La nacionalización de automóviles ahora es limita-da y con costos 150% más altos, de acuerdo al nuevo decreto que regula la importación de autos usados emitida por el Gobierno federal, por lo que hace inaccesible a la clase trabajadora lograr su regulación.

Los únicos automóviles que podrán nacionalizar-se serán del 2010 al 2005 de incluye el Tratado de Libe Comercio (TLC) de Estados Unidos y Canadá como Ford, Chevrolet, Dodge o General Motors, informó Gilberto Leyva, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco).

En el caso de las marcas Toyota y Honda, sólo se podrán nacionalizar aquellos que fueron ensamblados en Estados Unidos, Canadá o México.

Los automóviles quedan fuera de la importación son aquellos fabricados en Europa y Asia también llamados comúnmente como C2 como Honda, Renault, Volkswagen, Toyota, Mitsubishi o Nissan.

El presidente de Canaco reclamó que el decreto es un “capricho desmedido” por parte de las autoridades federales para proteger a la industria nacional automotriz.

Por otra parte lograr importar automóviles que se encuentran en el decreto que regula la importación de autos usados, el precio resulta ahora 1.5 veces más alto, indicó por su parte Humberto Izquierdo Villalvazo, presidente de la Confederación de Comerciantes Unidos de la Franja Fronteriza.

Ejemplificó que nacionalizar una camioneta Dodge Caravan modelo 2009 costaba el año pasado 680 dólares y este año se incrementó a mil 700 dólares.

Explicó que la diferencia es que hasta el año pasado los trámites se realizaban bajo el valor factura y ahora con el nuevo decreto se debe realizar de acuerdo a precios estimados.

Fuente: Frontera.info
Más información: http://www.frontera.info/EdicionEnlinea/Notas/Noticias/10012015/929197-Sube-150-importacion-de-vehiculos.html