Skip to main content

Etiqueta: imerk

No prenden campañas en Baja California: IMERK

De acuerdo al último estudio realizado por la casa encuestadora IMERK el 56.3% de los habitantes de Baja California desconoce que el próximo 5 de junio habrá elección de presidentes municipales y diputados estatales en la entidad, desconocimiento que es mayor en Ensenada (65%), así como en los segmentos de 18 a 25 años (68.2%) y 26 a 35 años (65.3%).

El director de IMERK, Manuel Lugo Gómez senaló que “a pocas semanas de las elecciones, la penetración que hasta el momento han logrado las estrategias de publicidad y proselitismo realizadas por los diversos partidos y candidatos durante el actual periodo electoral es la siguiente”:

Publicidad: el 89% de las personas han visto publicidad de algún partido o candidato, existiendo una mayor recordación de la misma en Rosarito (93.3%), así como en los hombres (93.4%) y las personas de 26 a 35 años (95.8%).

Visita a colonias: el 58.7% ha visto algún candidato en su colonia promoviendo el voto, principalmente en Tecate (69.2%) y Ensenada (60%), siendo menor su presencia en las colonias de Mexicali (52.5%), en el caso de Tijuana y Rosarito coinciden con un 55.8%.

Visita en hogares: solamente el 18.5% ha sido visitado en su casa para solicitarle personalmente el voto, visita que es mayor en Tecate (25%) y Ensenada (20%), por el contrario esta ha sido menor en Tijuana (14.2%).

Hasta el momento el 1.2% de la población ha recibido algún tipo de presión para votar por un partido o candidato especifico, índice que sube en Ensenada (2.5%), así como en los hombres (2%) y en las personas de 46 a 65 años (1.7%), dijo.

En lo que respecta al impacto de las campañas que actualmente realizan los diversos partidos y candidatos no han despertado interés por ir a votar en el 58.2% de la población, principalmente en Tijuana (65.8%), así como en los hombres (61.8%) y los jóvenes de 18 a 25 años (68.2%). Siendo importante resaltar que para el 71% de la población las campañas no han sido atractivas, existiendo una mayor insatisfacción con las mismas en Mexicali (76.7%) y Tijuana (75%), así como en los jóvenes de 18 a 25 años (79.5%).

“El 46.5% de los bajacalifornianos consideran que la promoción, esfuerzo y trabajo que actualmente están realizando los partidos y candidatos para obtener el voto el  5 de junio es menor que en otras elecciones, subiendo a 56.7% en Mexicali, seguidos por un 27.5% que ven que es mayor que en otras elecciones y un 26% que lo percibe igual que en otras elecciones, principalmente en Tijuana (41.7%)”, expresó.

Mientras que al día de hoy el 67.7% de los posibles votantes afirman que es un hecho que irán a votar sin importarles cualquier actividad o compromiso no planeado que surgiera el 5 de junio, existiendo una mayor decisión en Ensenada (73.3%), seguido por Rosarito (67.5%), Tecate (66.7%), Mexicali (65.8%) y Tijuana (65%). Cabe señalar que la decisión tomada de participar es mayor en las mujeres (68.1%) y las personas mayores de 65 años (75%), por el contrario en los jóvenes de 18 a 25 años disminuye a 52.3%. Por el contrario, con relación al porcentaje restante de las personas que no es seguro que participarán se identificó que el 16.7% de ellas definitivamente no piensan ir a votar, subiendo en Ensenada (20.8%) y Mexicali (17.5%), así como en los hombres (20.4%) y las personas de 26 a 35 años (27.8%), sin embargo el 15.7% faltante dice que sí tiene la intención pero dependerá si ese día tiene ganas o algún otro compromiso. 

“Considerando tanto al seguro como al indeciso, que en conjunto representan al 83.4% de los posibles votantes, se identificó que el 42.6%  de ellos ya sabe por cuál partido o candidato votará y no cambiará de opinión, la decisión ya está tomada principalmente en Ensenada (49.5%), seguida por Tecate (46.3%), Rosarito (43%), Mexicali (38.4%) y por último Tijuana (35.9%), así como en los hombres (47.1%) y las personas mayores de 65 años (48.3%). Lo anterior es seguido por un 34% que aún no sabe por quién votará, la falta de decisión es mayor en Rosarito (44%) y Tijuana (35%), así como en los segmentos de 18 a 25 años (39.1%) y 26 a 35 años (40.4%), y por último existe un 23.4% que ya tiene idea pero aún no decide por quién votará, existiendo un mayor índice de indecisos en Mexicali (29.3%) y Tijuana (29.1%), así como en las mujeres (24.5%) y los segmentos de 46 a 65 años (26.6%)/26 a 35 años (30.8%)”, agregó Lugo Gómez.

“Actualmente el 50.8% de los bajacalifornianos no tiene idea de quien pudiera resultar ganador en la contienda de presidente municipal, existiendo una mayor incertidumbre en Ensenada (60.8%). Sin embargo de acuerdo a su percepción, y sin representar su preferencia electoral, los habitantes de Tijuana consideran que si las elecciones fueran hoy ganaría el candidato del PAN superando al del PRI con 1.7% y en Mexicali perciben que ganará el PAN con 14.1% arriba del PRI, por el contrario en Ensenada ven ganador al candidato del PRI superando con un 5.9% al del PAN, en Tecate ven ganador al PRI con 10% arriba del PAN y en Rosarito perciben que ganará el PRI con 2.5% de ventaja sobre el PAN, se aclara que lo antes visto solamente refleja la percepción ciudadana y no la preferencia electoral”, concluyó.

Aceptan uso de marihuana en BC: IMERK

De acuerdo al estudio realizado por IMERK el 54.2% de los habitantes de Baja California, es decir cinco de cada diez de ellos, están enterados de que en fecha reciente el Presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado de la República un paquete de reformas a fin de terminar con la criminalización del consumo de marihuana en México, existiendo un mayor conocimiento en Mexicali, así como en los hombres y las personas mayores de 45 años, informó Manuel Lugo Gómez.

 El director de IMERK, explicó que con relación a los diversos temas incluidos en dichas reformas se encontró que de cada diez personas:

  A. Siete están a favor de que se permita el uso de medicinas elaboradas con la sustancia activa de la marihuana, subiendo a ocho en Tecate y Ensenada, así como en los hombres y los jóvenes de 18 a 25 años.

B. Seis están a favor de que se autorice la investigación científica para desarrollar productos con esa sustancia, proporción que sube a siete principalmente en Ensenada, así como en los hombres y los jóvenes de 18 a 25 años.

C.Ocho están en contra de que se aumente la posesión legal de marihuana de 5gr. a 28 gr. para consumo personal, por el contrario la proporción a favor es de tres en Mexicali y Rosarito, así como en los hombres y las personas de 26 a 35 años, subiendo a cuatro el apoyo a esta medida en los jóvenes de 18 a 25 años.

 La encuesta determinó que el 45% de los habitantes de Baja California consideran que el principal beneficio de la aprobación de esta reforma sería fomentar el uso medicinal de la marihuana, seguido por quienes opinan que con ella disminuirá la violencia y el crimen organizado (15.5%), habrá mayor control en el acceso a la droga (8.2%), se fortalecerá la economía (6.5%) y disminuirá el número de presos por portación de drogas (3.3%); sin embargo hay que señalar que el 21.5% de la población no ve ningún beneficio en dicha reforma.

 “Por el contrario, en cuanto a los riesgos de dicha reforma el 48.5% de los bajacalifornianos consideran que se incrementará el número de consumidores, seguido por quienes afirman que tendrá una afectación social y laboral (16.2%), el narcotráfico se verá fortalecido (14.8%) y el enriquecimiento de grupos que serán beneficiados por dicha reforma (13.8%)”, expresó.

“Considerando que de acuerdo a Enrique Peña Nieto con esta reforma se abre la oportunidad de que queden en libertad consumidores que actualmente están presos por haber portado menos de 28 gr. de marihuana, se identificó que una amplia mayoría (93.7%) considera que México no está preparado en materia de salud para atender a los miles de adictos que pudieran ser liberados”, agregó Lugo Gómez.

 Mientras que en relación a la opinión de diversos grupos que afirman que con esta reforma se busca distraer a los mexicanos de la situación económica actual, se encontró que la mayoría de los bajacalifornianos (59.3%) coinciden con este posicionamiento, percibiéndose la reforma como un distractor social principalmente en Tijuana y Tecate, así como en los hombres y las personas de 26 a 35 años.  

También hay quienes argumentan que con la reforma se busca elevar el control social en México, principalmente al saberse que la marihuana causa dificultad para pensar y resolver problemas, posicionamiento que es rechazado por la mayoría de los habitantes del estado (77.7%), solamente dos de cada diez de ellos coinciden en que este es el objetivo real de la reforma, puntualizó Lugo Gómez.

 

 

Aumenta pago de servicios en Baja California

En lo que va del año se ha incrementado el pago de servicios del hogar, en seis de cada diez viviendas aumentó, principalmente en Rosarito y Ensenada. En seis de cada diez hogares el principal incremento se ha reflejado en el pago de electricidad, para otros dos en el gas y en dos más en el agua; cabe resaltar que el aumento del pago de la luz ha sido mayor en Mexicali, el del gas en Tijuana y el del agua en Tecate, advirtió Manuel Lugo Gómez, director de IMERK.

 La casa encuestadora IMERK informó que con base en su reciente investigación, dio a conocer el costo promedio del servicio y qué tan satisfechos se encuentran en cuanto a electricidad, teléfono, gas y agua principalmente.

 Electricidad

A nivel estatal el pago promedio mensual de electricidad por hogar es de $662.91 MN, siendo mayor en Rosarito ($723.01 MN) y Mexicali ($704.62 MN). La calidad del servicio brindado por la CFE es calificado con 8.6, obteniendo la mayor calificación en Tijuana y Ensenada (8.8) y la menor en Mexicali (8.3).

 Teléfono

A nivel estatal el pago promedio mensual de telefonía fija en el hogar es de $485.97 MN, siendo mayor en Mexicali ($522.27 MN) y menor en Tecate ($447.18 MN). La calidad del servicio brindado por las empresas telefónicas en general es calificada con 8.6, obteniendo la mayor calificación en Tecate (8.7) y la menor en Tijuana (8.5).

 Gas

A nivel estatal el pago promedio mensual de gas por hogar es de $444.72 MN, siendo mayor en Rosarito ($538.10 MN) y menor en Mexicali ($327.14 MN). La calidad del servicio brindado por las diversas empresas gaseras es calificado con 8.6, asignándose la mayor calificación en Tijuana (8.9) y la menor en Rosarito (8.4).

 Agua

A nivel estatal el pago promedio mensual de agua por hogar es de $268.45 MN, siendo mayor en Tijuana ($325.50 MN) y menor en Mexicali ($218.34 MN). La calidad del servicio brindado por la comisión de agua es calificada con 8.6, obteniendo la mayor calificación en Tecate (9.0) y la menor en Ensenada (8.0).

En lo que respecta a servicios adicionales, gasto promedio y privatización, Lugo Gómez señaló que de manera adicional al pago de los servicios públicos antes mencionados, se identificó que en la mayoría de los hogares su presupuesto mensual incluye el pago de servicios adicionales, encontrándose lo siguiente:

  1. Internet: en ocho de cada diez hogares tienen servicio de internet, servicio que es mayor en Tijuana (85.0%) y menor en Tecate (75.8%).
  2. Televisión de paga: en siete de cada diez hogares cuentan con servicio de televisión de paga, siendo mayor su penetración en Tecate (74.2%) y menor en Tijuana y Mexicali (58.3% c/u)
  3. Telefonía celular: en cuatro de cada diez hogares se incluye el pago de telefonía celular en su presupuesto mensual, siendo mayor en Tecate (44.2%) y menor en Mexicali (25.0%).
  4. Seguridad / Alarma: en uno de cada diez hogares pagan este servicio, siendo mayor en Ensenada (18.3%) y menor en Tecate (5.8%).

 “Considerando el total de gastos en servicios públicos y privados, actualmente en Baja California se gasta un promedio de $2,132.84 MN en servicios del hogar, gasto mensual que es mayor en Rosarito ($2,424.11 MN) y menor en Ensenada ($1,868.20) “, expresó.

 Queda claro que para los bajacalifornianos la privatización del servicio de luz y agua no es una opción, cinco de cada diez ciudadanos rechazarían esta iniciativa para cualquiera de estos servicios en caso de presentarse, concluyó Lugo Gómez.

Aumenta turismo regional en BC: IMERK

En este periodo vacacional de Semana Santa el 14.2% de los habitantes de Baja California salió de vacaciones, porcentaje que refleja un incremento de 5.4% con relación al año pasado, índice que sube principalmente en Mexicali, así como los hombres y los jóvenes de 18 a 25 años.

 De acuerdo con IMERK, entre el  85.8% restante, se encontró que de cada diez personas tres no salió de vacaciones por razones económicas, dos por razones laborales y otras dos por que no acostumbran vacacionar en este periodo vacacional.

 “Cabe señalar que esta Semana Santa la situación económica fue el principal inhibidor en Tecate, así como en las mujeres y las personas de 46 a 65 años, sin embargo el tema económico refleja una disminución de 3.8% con relación al año pasado como causa principal“, informó Manuel Lugo Gómez, director de IMERK.

 Del 14.2% de los habitantes de Baja California que salieron de vacaciones la gran mayoría lo hizo en territorio nacional (84.7%), agregó, esto es mayoritario en todos los municipios y segmentos analizados sin embargo se presenta un mayor índice entre los habitantes de Tecate y Rosarito, así como los jóvenes de 18 a 25 años. Hablando del 84.7% que vacacionó en México se identificó que el 75% se quedó en tierras bajacalifornianas, siendo importante señalar que lo anterior refleja un incremento de 25.9% con relación a estudio similar realizado el año pasado.

 Respecto al 75% de la población que vacacionó en Baja California la encuesta arrojó que:

 El principal destino turístico fue Ensenada (48.1%), seguido por Rosarito (20.4%) y San Felipe (18.5%). Con relación al municipio de residencia, los habitantes de Tijuana acudieron principalmente a Ensenada (54.5%), los de Mexicali a San Felipe (46.2%), los de Tecate en similar porcentaje de 37.5% a Ensenada y Rosarito, sin embargo la mayoría de los habitantes de Ensenada (60%) y Rosarito (57.1%) visitaron un destino en su mismo municipio.

 De cada diez vacacionistas regionales seis son turistas que pasaron por lo menos una noche en el destino visitado, subiendo a ocho en Mexicali y a siete en Ensenada, y cuatro son excursionistas que sólo estuvieron algunas horas en el lugar, tipo de visita que es mayor entre los habitantes de Rosarito y Tecate.

 La satisfacción con la experiencia como turistas en la región es alta, asignándose a nivel estatal una calificación promedio de 9.4, calificando sus visitantes con 10 a Tijuana, Mexicali y Tecate, la menor calificación se la otorgaron a San Felipe (8.8).

 En lo que se refiere a la promoción de la cultura turística regional, Lugo Gómez refirió que al menos un 70% de los bajacalifornianos considera que en los hoteles y establecimientos turísticos del Estado se promueve el turismo regional, proporción que sube a nueve en Rosarito, así como a ocho entre las personas que tomaron vacaciones esta Semana Santa.

 “Resulta interesante conocer que solamente el 12.8% de los habitantes del estado se enteraron sobre algún hotel en la región que haya ofrecido esta Semana Santa una promoción exclusiva para los habitantes de Baja California, disminuyendo 6.7% con relación al año pasado”, dijo.

 “Siete de cada diez bajacalifornianos han recomendado su municipio de residencia como un destino turístico atractivo, recomendación que sube a nueve en los habitantes de Ensenada y a ocho en los de Rosarito, sin embargo la recomendación baja a siete en Tijuana, a seis en Mexicali y a cinco en Tecate”, agregó.

 No obstante, es importante señalar que los habitantes de Baja California califican con 7.3 el trabajo que ha realizado el sector público en la promoción de la entidad como destino turístico. Mientras que la calificación más baja la otorgan en Tecate con 6.6, en Ensenada y Rosarito califican con 7.6 el trabajo realizado por el gobierno en materia de promoción turística, concluyó la encuesta.

 

La Cuaresma pierde sentido: Encuestadora IMERK

Siete de cada diez residentes de Baja California profesan alguna religión, proporción que sube a ocho en Mexicali y Tecate, sin embargo en Tijuana baja a seis. La práctica religiosa es mayor en las mujeres y las personas mayores de 35 años, principalmente en la tercera edad, por el contrario disminuye considerablemente en los hombres y los jóvenes de 18 a 25 años.

 Sin embargo, de acuerdo con la más reciente encuesta de IMERK, la religiosidad se ha ido perdiendo, pues tan en sólo un año bajó 9.8 puntos, de 82% a 73.2%; la disminución se ha dado principalmente en Tijuana en donde bajó de 82.2% a 64.2%, una reducción de 18 puntos en sólo un año.

 El director general de IMERK, Manuel Lugo Gómez, advirtió que del 73.2% de la población que profesa alguna religión, se identificó que de cada diez personas ocho son católicas (77.7%) y dos cristianas (16.4%), seguidos por testigos de Jehová (4.6%), adventistas (0.9%) y mormones (0.5%).

 “Si bien el índice de católicos es mayoritario en los cinco municipios, principalmente en Mexicali, así como en las mujeres y las personas mayores de 65 años, el de cristianos sube en Ensenada y el de testigos de Jehová en Tijuana. Con relación al año pasado la fe católica pierde 4.8 puntos, mientras que los cristianos suben 3.9 puntos y los testigos de Jehová aumentan 0.4 puntos”, dijo.

 Con relación a la razón por la que profesan su religión se encontró que cinco de cada diez personas lo hacen porque así la educaron (53.5%) y otras cinco por convicción personal (46.5%). La influencia de la educación es mayor en las personas mayores de 65 años (67.6%) y en los católicos (65.4%), por el contrario por convicción sube en los jóvenes de 18 a 25 años (54.8%), así como en los cristianos (88.9%) y los testigos de Jehová (85%), agregó.

 Mientras que del 26.8% de las personas que no profesan ninguna religión se encontró que de cada diez de ellas cuatro (42.2%) antes sí lo hacían, subiendo a cinco en Tijuana y Rosarito, siendo la religión católica la que más fieles ha perdido (70.6%), es decir de cada diez personas que antes practicaban alguna religión siete eran católicos.

 En general cinco de cada diez personas afirman que su fe ha aumentado en este momento de su vida, proporción que sube a seis en Ensenada, Mexicali y Tecate, así como en las mujeres, las personas mayores de 35 años y los católicos, sin embargo en los cristianos sube a ocho y los testigos de Jehová a nueve; cabe señalar que en los jóvenes de 18 a 25 años se presenta el mayor índice que afirma que ha disminuido y que no tienen fe.

En lo que respecta al significado de la cuaresma, semana santa y domingo de Pascua, Lugo Gómez indicó que el 70% de los bajacalifornianos la Cuaresma tiene un sentido religioso y para tres no representa nada en especial, mientras que el sentido religioso sube a nueve en los católicos, la proporción de aquellos que no les representa nada sube a cuatro en Tijuana y Rosarito, así como en los hombres y los cristianos, subiendo inclusive a cinco en las personas de 26 a 35 años y a seis en quienes tienen de 18 a 25 años.

 “Con relación a la Semana Santa para seis de cada diez personas es una semana de reflexión y oración, para tres representa una oportunidad de descansar/vacacionar y para otra es una semana más del año. El sentido de reflexión y oración es mayoritaria en Mexicali, Tecate y Ensenada, sin embargo en Tijuana y Rosarito existe una opinión dividida ya que la mitad de sus habitantes consideran que la Semana Santa es una oportunidad de descansar y una semana más del año, siendo importante señalar que para cinco de cada diez jóvenes de 18 a 25 años significa una oportunidad de descansar y para otros dos una semana sin sentido especial”, explicó.

Lugo Gómez señaló que en lo que se refiere a los días santos, es decir jueves, viernes y Sábado de Gloria, cinco de cada diez bajacalifornianos los viven como cualquier otro día, subiendo a seis en Tijuana y Rosarito, así como en los hombres, a siete en las personas de 26 a 35 años y a ocho en las de 18 a 25 años; por el contrario la proporción de quienes los viven de manera especial en oración y abstinencia sube a seis en las personas de 46 a 65 años, así como siete en las mayores de 65 años y los católicos.

 El Domingo de Pascua se festeja de manera especial sólo en cuatro de cada diez hogares, subiendo a cinco en Mexicali y Tecate, así como en los hogares católicos, sin embargo cabe señalar que en estos últimos la mitad no lo celebra aun siendo el Domingo de Resurrección la festividad más importante en la fe católica, agregó.

 No obstante, pese a que en el 41.2% de los hogares festejan el Domingo de Pascua no quiere decir que lo hagan con un sentido religioso, de cada diez hogares en cinco el motivo de celebración es la resurrección de Jesús, en cuatro lo hacen como costumbre de convivencia familiar y en uno representa la visita del conejo de pascua. Con relación al festejo de la resurrección de Jesús su proporción sube a seis en Ensenada y Tijuana, así como en las mujeres y las personas de 36 a 65 años, sin embargo el sentido de convivencia familiar se incrementa a cinco en los hombres y los jóvenes de 18 a 25 años, concluyó

 

Reprueba BC en cultura de salud: Encuestadora IMERK

Con el propósito de conocer la cultura de salud que actualmente existe en Baja California, la casa encuestadora IMERK destacó que el 50% de los habitantes en la región definen su salud física como buena, el 40% la percibe como regular y sólo un 10% como mala.

 En este sentido la casa encuestadora utilizó una escala de Likert, en donde 1 es excelente y 5 pésima, los bajacalifornianos auto definen su salud como regular (2.5), existiendo una menor satisfacción con su condición en Mexicali, así como en las mujeres y las personas mayores de 65 años, así lo dio conocer Manuel Lugo Gómez, director de IMERK.

 Con relación a los hábitos de salud, el cumplimiento de diez importantes hábitos que benefician el cuidado de la salud, se identificó de cada diez habitantes de Baja California:

 Nueve no beben bebidas con alcohol con regularidad. Con relación a la persona que sí las toma con frecuencia su proporción se incrementa a dos en Tecate y Ensenada, así como a tres en los hombres y los jóvenes de 18 a 25 años. En tanto,  nueve no fuman; entre quienes sí lo hacen la proporción de una se mantiene en los cinco municipios; sin embargo, sube a dos en los hombres y los jóvenes de 18 a 25 años.

 Ocho no consumen alimentos chatarra con regularidad. Con relación a los dos que sí los comen con frecuencia su proporción aumenta a tres en Rosarito, así como en los hombres y los jóvenes de 18 a 25 años, sin embargo en el segmento de 26 a 35 años su consumo aumenta a cuatro. Mientras ocho se realizan un chequeo médico por lo menos una vez al año. Si bien es una recomendación que puede variar de acuerdo a la edad con relación a los dos que no lo realizan su índice es mayor en Tijuana, subiendo inclusive a tres en los hombres y los jóvenes de 18 a 25 años.

 Siete duermen por lo menos ocho horas al día. Con relación a los tres restantes que no cumplen con las horas de sueño recomendadas su proporciona sube a cuatro en Ensenada, Tijuana y Tecate, así como en las mujeres y las personas mayores de 26 años. Al menos seis no tienen sobrepeso. Sin embargo, con relación a los cuatro que sí lo tienen su índice es mayor en Ensenada, así como en las mujeres, sin embargo cabe resaltar que en las personas de 46 a 65 años son cinco las que tienen problemas con la báscula.

 Cinco llevan una dieta balanceada. Con relación a los cinco que no cuidan su dieta su número es mayor en los hombres y las personas de 26 a 45 años, subiendo inclusive a seis en los habitantes de Mexicali.        Cinco beben por lo menos dos litros de agua al día. Con relación a los otros cinco que incumplen con esta importante medida su proporción sube a seis en Rosarito, así como en las personas mayores de 65 años.

 Cuatro se ejercitan diariamente. Sin embargo con relación a la mayoría que no se ejercita de manera regular su índice es mayor en Mexicali y Tijuana, así como en las mujeres y las personas de 26 a 45 años. Y tres enriquecen su dieta diaria con un suplemento alimenticio. A pesar de ser una recomendación importante ante la presencia de alimentos cada día menos nutritivos siete no lo hacen, subiendo a ocho en el segmento de 18 a 35 años.

 Lugo Gómez indicó que una vez concluida la aplicación de las diez variables anteriores se les pidió a las personas participantes que con base a las respuestas que proporcionaron definieran el cuidado que actualmente le dan a su salud, encontrándose que cinco de cada diez de ellas lo consideran como regular, cuatro como buena y sólo una como mala o pésima.

 “La gran diferencia existente en los resultados recae al asignarle un valor numérico a los diez hábitos de salud evaluados se obtuvo una calificación promedio de 6.4, lo cual en el sentido estricto de la interpretación significa que en cuanto a cultura de salud los bajacalifornianos están reprobados”, concluyó.

 

 

Ingreso económico en hogares de BC es insuficiente

El 40% de los bajacalifornianos califica la economía de su hogar como mala situación y un 10% como pésima, proporción que genera una perspectiva económica en la entidad negativa, principalmente en Tijuana y Tecate; de acuerdo con el análisis de la encuesta económica y laboral de los habitantes de BC por IMERK.

El director de IMERK, Manuel Lugo, dio a conocer los resultados por medio de la escala de Likert, en donde 1 representa la mejor calificación y 5 como pésima. En general el 3.5 de los habitantes del estado considera atravesar una mala situación económica en su ciudad.

En este sentido, la economía familiar para el 50% de habitantes la situación es regular (ni buena ni mala), para el 30% es mala y para el 20% es buena; cabe señalar que los hogares de Tijuana y Tecate son los más afectados.

Tomando en cuenta el ingreso actual, el 51.2% de hogares depende de una persona, en cuatro de dos personas y en uno de tres o más personas, sin embargo el 1.7% depende de la aportación de dos personas, siendo mayor en Rosarito (1.8).

En uno de cada diez hogares (7.3%), por lo menos uno de sus miembros trabaja en Estados Unidos, en Tijuana y Rosarito existe mayor índice representando el (10.0%). “A nivel estatal lo anterior presenta una disminución de 3.5% con relación al año pasado, sin embargo actualmente se estima que en Estados Unidos laboran más de 60,000 bajacalifornianos”, así lo indicó el director de IMERK.

En el 14.5% de los hogares vive por lo menos una persona desempleada que cuenta con la capacidad, deseo y edad para trabajar, de ese mismo porcentaje la mitad tiene más de un año sin empleo, proporción que sube a seis en Mexicali y Tecate. Los municipios con mayor índice de desempleo es Ensenada (19.2%) y Tecate (16.7%) y Rosarito (6.7%).

De las personas que tienen menos de un año sin empleo, representa un 46% de la población, su índice es mayor en Ensenada (52.2%), contando este municipio con el mayor número de personas que tienen menos de tres meses sin trabajo (30.4%). Asimismo señaló una disminución en el desempleo con relación a enero de 2015, bajando 13.8 puntos porcentuales en comparación a este año.

Similar al año pasado, 6 de cada 10 residentes considera que no hay suficientes oportunidades laborales en su ciudad y califica el ingreso en su familia como deficiente para para cubrir sus necesidades, en Ensenada la insatisfacción sube a siete, los cuatro que afirman que la oferta laboral si es suficiente, su proporción sube a cinco en Tijuana y Mexicali.

Asimismo, expresó preocupación al reconocer que 4 de cada 10 personas (44.2%) de los hogares, inicia el año con deudas, subiendo a cinco en Rosarito y Tecate, Mexicali tiene menos endeudados.

Por otra parte, Manuel Lugo manifestó sentirse agradecido por el apoyo de medios como Frontera, La Crónica, grupo Milenio, Coparmex, California Medios, Xekt, En Línea BC, Tijuana Informativo, Uniradio Informa, El Sol de Tijuana, Monitor Económico, Diario Tijuana, AFN, Balun Canán, Cuatro más 1, La voz de la nación, Ciudad Tijuana, Club Campestre, Pulso Político, Contacto Magazine, Rosarito TV y otros prestigiados medios que cada semana brindan un espacio para hacer públicos los resultados de Pulso Ciudadano.

“Cumpliendo con el compromiso de compartir el sentir de los bajacalifornianos desde febrero del 2006 en IMERK, creamos Pulso Ciudadano. Nuestra labor es resaltar datos de la situación presente por medio de encuestas que reflejen la opinión de los habitantes”, refirió al conmemorar el décimo aniversario de Pulso Ciudadano.

“Además de ser pioneros en la industria de la investigación en BC, somos la casa encuestadora líder en el noroeste del país. Durante dieciocho años hemos sido privilegiados por la confianza de empresarios y funcionarios públicos gracias a la calidad, objetividad, imparcialidad y veracidad de los estudios realizados”, agregó.

Inseguridad; principal preocupación para BC es este 2016: Encuestadora IMERK

Al menos seis de cada diez bajacalifornianos tienen ya definido un propósito a lograr durante el 2016, intención que se incrementa en los habitantes de Mexicali y Ensenada, así como en los hombres y las personas de 36 a 65 años. Por el contrario, con relación a los cuatro restantes que inician el año sin metas claras su proporción es mayor en Tijuana y Rosarito, así como en las mujeres y las personas menores de 35 años, informó Manuel Lugo Gómez.

“De acuerdo con los resultados de la encuesta semanal de IMERK,  entre el 55.3% de la población se identificó, a nivel estatal, que de cada diez personas, seis de cada de 10, perseguirán un propósito económico y de salud, seguidos por temas relacionados con el entorno familiar y laboral”, señaló el director de IMERK.

No obstante, dijo, Para este 2016 el tema que más le preocupa a los bajacalifornianos es la inseguridad en su ciudad de residencia, representando el sentir de siete de cada diez habitantes del estado, subiendo inclusive a ocho en Tijuana, Mexicali y Rosarito. Cabe señalar que en los tres restantes su preocupación se centra en la situación económica, siendo esto mayor en Tecate, así como en los hombres y los jóvenes menores de 25 años.

 Cabe señalar que la prioridad de los propósitos cambia por municipio, presentando el siguiente orden:

 En Tijuana el propósito de sus habitantes se relaciona principalmente con un tema de salud, seguido por lo económico y escolar. Mientras que de manera similar en Mexicali y Ensenada la intención del año se relaciona con lo económico, la salud y el entorno familiar.

 En tanto, en el municipio de Tecate sus habitantes definen sus propósitos con relación a un tema  económico, de salud y laboral.

 A diferencia del resto de los municipios en Rosarito excluyen de su prioridad el tema económico y lo relacionan principalmente con salud, familiar y laboral.

 Lugo Gómez refirió que “resulta interesante conocer que solamente tres de cada diez personas están iniciando el año con alguna preocupación, situación que se incrementa a mayor edad. Para el 27% que inicia el 2016 intranquilo su principal preocupación es económica, representando esto el 51.2% de los temas que intranquilizan a los bajacalifornianos, seguido por un 25.9% que le preocupa un tema de salud”.

 “Existe optimismos para el 2016 por parte de la mayoría de los habitantes de Baja California, mientras que el 64.8% afirma que está iniciando el año con el pie derecho, el 61.7% menciona que espera del 2016 un gran año; con relación a esto último sólo dos de cada diez personas esperan un año difícil, proporción que se mantiene en los cinco municipios”, indicó.

 

 

¡Aumenta acoso sexual en BC!

 

El acoso u hostigamiento sexual se presenta no sólo en el ámbito laboral sino también en el profesional, doméstico y conyugal, con el objetivo de compartir el sentir de los bajacalifornianos en esta ocasión la casa encuestadora IMERK se enfocó en conocer el impacto de este delito en los habitantes del estado.

Después de explicar que “el acoso sexual es la solicitud de favores sexuales con distintas formas de proceder dirigidas a una persona de cualquier sexo, valiéndose de una posición de jerarquía derivada de relaciones laborales, docentes, domésticas o cualquiera otra que implique subordinación”, se encontró que ocho de cada diez personas sí conocen lo que esta falta representa, conocimiento que sube a nueve en Mexicali, pero disminuye a seis en las personas mayores de 65 años. Cabe señalar que lo anterior refleja una disminución de 9.8 puntos con relación al año pasado al bajar de 90.3% a 80.5%.

Víctimas de acoso sexual en Baja California.

Se identificó que dos de cada diez personas mayores de 18 años (18.5%) en alguna ocasión han sido acosadas sexualmente, subiendo 4.3 puntos con relación al año pasado, proporción que aumenta a tres en Rosarito. Los hombres no están exentos del acoso, mientras este delito se ha presentado en el 21.4% de las mujeres, en los hombres el 8.3% lo ha sufrido.

Hablando del 18.5% de las personas que han sido víctimas de hostigamiento o acoso sexual, se encontró que de cada diez de ellas:

 

  1. Ocho fueron víctimas del acoso hace más de cinco años, sin embargo el 1% lo fue en el último año. Sobre esto último, existe un considerable incremento en Tijuana (21.1%), así como en los hombres (27.3%) y los jóvenes de 18 a 25 años (30.8%).

 

  1. Cinco lo sufrieron en el trabajo, tres en un lugar público y una en casa. A excepción de Tecate en donde el principal lugar son las áreas públicas, en el trabajo se sufre la mayor incidencia. Sin embargo en Rosarito crece considerablemente en el hogar, así como en Ensenada en la escuela y en Tijuana las dependencias públicas. Por otro lado, mientras el 47% de las mujeres lo sufre en el trabajo, en los hombres el 4% es víctima de este delito en la escuela.

 

  1. Solamente el 9% procede legalmente en contra de la persona que cometió el delito, situación en retroceso ya que en el 2014 representaba el 4.7%.

 

Situación actual de acoso sexual.

 

Con relación a situaciones actuales de acoso sexual en que sus víctimas no se han atrevido a denunciarlo a la autoridad, se identificó que de la población de Baja California:

 

  1. El 3% conoce a por lo menos una persona que en este momento está siendo acosada en su trabajo, situación que es mayor en Tijuana (9.2%), Rosarito (8.3%) y Tecate (6.7%).

 

  1. El 4% sabe de alguien que esta sufriendo de acoso en un lugar público, principalmente en Rosarito (7.5%) y Tijuana (5.8%).

 

  1. El 7% tiene conocimiento de una persona que está siendo acosada en la escuela, principalmente en Tijuana y Tecate (5.8% c/u), así como en los jóvenes de 18 a 25 años (5.9%).
  2. El 8% conoce a una persona que actualmente está siendo acosada en una dependencia pública, subiendo a 4.2% en Ensenada.

 

Para cinco de cada diez habitantes del estado las víctimas de acoso sexual no están debidamente protegidas por las leyes de Baja California, sentir que sube a seis en Mexicali, así como en las mujeres y las personas de 26 a 65 años, siendo importante señalar que en Rosarito sube a siete.

 

Sin embargo hay que resaltar que una amplia mayoría, nueve de cada diez ciudadanos, saben que de acuerdo al Código Penal y la Ley Federal de Trabajo el acoso sexual es considerado como un delito, conocimiento que es mayor en Rosarito.