Skip to main content

Etiqueta: imerk

Perros callejeros, un problema en BC: Encuestadora IMERK

El 57.8% de los habitantes de Baja California mencionan que en su colonia hay perros callejeros que deambulan libres y sin hogar, según datos de la casa encuestadora IMERK Opinion & Market Intelligence, que se enfocó en conocer el impacto del alto número de perros callejeros que deambulan sin control por las calles del estado.

 Manuel Lugo Gómez, Director General de IMERK, señaló que seis de cada diez encuestados afirman que los canes abandonados han generado algún problema, principalmente por que tiran la basura (30.5%) y defecan/orinan en la vía pública (23.9%), además de que han atacado a personas (20.3%) y generado plagas de pulgas y garrapatas (17.8%), y que cabe resaltar que la agresión y las plagas suben a 26.3% en Tecate.

 Para los bajacalifornianos, añadió, la principal medida para disminuir el número de perros callejeros consiste en obligar a los propietarios a esterilizar sus mascotas (36.7%), así como realizar campañas para concientizar a los dueños (21.8%) y multar a quienes los abandonan (20.8%), sólo el 14.3% considera como principal medida el que se promueva la adopción de perros abandonados, subiendo esto último a 18.3% en Mexicali y a 17.5% en Tecate.

Resaltó que la adopción es una medida viable que debe ser considerada ya que el 44.3% de los bajacalifornianos estarían dispuestos a adoptar un perro callejero de un refugio para mascotas en caso de tener considerado adquirir uno, principalmente en Tecate (50.8%) y Tijuana (45.8%).

 Lugo Gómez, mencionó que existe una relación directa entre la edad y la disposición en adoptar una mascota abandonada, mientras que en los jóvenes de 18 a 25 años el interés de adopción sube a 65.6%, en las personas mayores de 65 años baja a 26.5%.

“El problema de suciedad que al principio se identificó no sólo lo generan los perros callejeros, sino también las mascotas que con el consentimiento de sus dueños defequan y orinan en la vía pública, siendo importante señalar que el 61.8% de los habitantes del estado reportan tener problemas con este tipo de vecinos, subiendo a 68.3% en Tecate y a 63.3% en Rosarito”, declaró.

 Expresó que para entender el impacto de esto hay que considerar que en el 68.7% de los hogares tienen por lo menos un perro como mascota, existiendo un promedio de 2.3 perros para ser más precisos, lo cual de manera conservadora representa que en los hogares de Baja California hay más de 1 millón trescientos mil perros.

¿Crisis en la Iglesia Católica?: Encuestadora IMERK

Actualmente el 79% de los habitantes de Baja California profesan alguna religión, subiendo a 85% en Tijuana y bajando a 75.8% en Mexicali. La práctica religiosa es mayor en las mujeres (84%) y las personas mayores de 65 años (89.7), por el contrario, disminuye considerablemente en los hombres (66.3%) y los jóvenes de 18-25 años (61.3%). Cabe señalar que la devoción en la entidad refleja un crecimiento de 5.8% con relación al año pasado, subiendo de 73.2% a 79%.

 El director general de IMERK, Manuel Lugo Gómez, señaló que, en Baja California, se identificó un mayor número de católicos, siendo Tijuana la ciudad con mayor número de fieles.

 “Del segmento de la población que profesa alguna religión, se identificó un mayor número de Católicos (80%), seguidos por Cristianos (14.6%), Testigos de Jehová (3.6%), Mormones (1.1%), Adventistas (0.6%) y Judíos (0.2%). El índice de católicos es mayor en Tijuana (88.2%), el de cristianos en Ensenada (19.6%) y Tecate (19.4%), subiendo el de Testigos de Jehová en Ensenada (5.4%). Con relación al año pasado la fe católica gana 2.3 puntos, bajando en los cristianos 1.8 puntos y en los testigos de Jehová 1.0 punto”, señaló Lugo Gómez.

 Con relación a la razón por la que profesan su religión, se encontró que cinco de cada diez personas lo hacen por educación/tradición familiar (50.4%) y otras cinco por convicción/decisión personal (49.6%). La influencia familiar es mayor los hombres (60.7%), en las personas mayores de 65 años (59.3%) y en los católicos (58.6%), por el contrario, por convicción sube en las mujeres (52.8%), quienes tienen de 36-45 años (62.7%), así como en los cristianos (76.8%) y los testigos de Jehová (100%). 

A pesar del alto índice que dice profesar alguna religión en el estado, la mayoría afirma que cumple poco (59.1%) con ella, existiendo un mayor incumplimiento a sus dogmas por parte de los católicos (65.4%). Por el contrario, los cristianos dicen que cumplen mucho con su religión (68.1%) y en los testigos de Jehová existe una opinión dividida al respecto.

 Por otra parte, y en torno al tema de la Semana Santa, Lugo Gómez, mencionó que el grueso de la población asocia esta celebración con días de descanso y vacaciones.

 Lo primero en que piensan los bajacalifornianos cuando escuchan semana santa es vacaciones (37.8%), así como religión (20.7%), muerte y resurrección de Cristo (15.8%), etapa de reflexión espiritual (13.5%), días de descanso (11.3%) y nada en especial (0.8%). De acuerdo a lo anterior el 50% la relaciona con un sentido religioso, sin embargo, para el 49.1% semana santa es sinónimo de vacaciones y descanso, principalmente para los hombres (57.4%) y los jóvenes de 18-25 años (75%).

 Actualmente en el 59.3% de los hogares celebran la cuaresma, principalmente en Tijuana (70.8%), así como en los hogares católicos (82.8%), sin embargo, sorprende ver que en estos últimos hay un 17.2% que la cuaresma no les representa una festividad especial.

 Con relación a quienes celebran la cuaresma, se identificó lo siguiente:

 El 52% vive los días santos de manera especial en oración y abstinencia, principalmente en Tecate (57.6%), así como las mujeres (56.6%), las personas mayores de 65 años (70.9%) y los católicos (55.4%).

Para el 43.8% el viernes santo es el día más importante de la semana santa, día en que se recuerda la muerte de Jesús de Nazaret, seguido por un 34.3% que considera de mayor importancia el domingo de resurrección.

El 73.6% escucha música y ve televisión en los Días Santos, índice que se mantiene entre los católicos (73.2%).

 El 35.7% ayuna en los Días Santos, subiendo a 38.5% en los católicos.

 El 82.9% no come carne en viernes de Vigilia, a aumentando a 86.9% en los católicos.

 Por último, en general los habitantes de Baja California se consideran como personas de mucha fe (72.5%), subiendo en Ensenada (77.5%), así como en las mujeres (77.7%) y las personas de 46-65 años (79.8%). Con relación a quienes señalaron que su fe es poca o nula, su número es mayor en Tijuana (33.4%), así como en los hombres (40.8%), los jóvenes de 18-25 años (50.1%), los católicos (22.7%), en quienes profesan alguna religión por influencia familiar (25.9%) y en quienes a pesar de profesar una religión no cumplen con ella (39.1%).

Es feliz el 77% de los habitantes de BC: Encuestadora IMERK

El estado emocional del individuo influye notablemente en la armonía y dinámica de cualquier ciudad, razón por lo que en esta ocasión la casa encuestadora IMERK Opinion y Maket Intelligence se enfocó en medir algunos importantes indicadores sobre la felicidad y realización personal con que viven actualmente los bajacalifornianos.

 Manuel Lugo Gómez, director general de la casa encuestadora, mencionó que al preguntar a los encuestados a que se dedican se arrojó que el 50% atiende el hogar, el 35.2% trabaja, el 6.3% estudia, el 4.2% practica alguna afición, el 3% entrena algún deporte, el 1% atiende su religión y el 0.3% hace servicio social en su comunidad.

 Con relación a lo anterior, agregó que el 89% está feliz con lo que hace, no existiendo diferencia entre quienes atienden el hogar (87.3%) y quienes trabajan (88.2%). Y el 87% considera que el esfuerzo que dedica a su actividad diaria es valorado, mientras que esto sube en Tijuana (89.2%), en los hombres (90.6%), en las personas mayores de 65 años (91.8%) y en quienes estudian (97.4%), el índice de quienes no se sienten valorados (13%) aumenta en Rosarito (15%), en las mujeres (14.3%), en las personas de 46-65 años (16.3%) y entre quienes atienden el hogar (15.3%).

 Destacó que el 77% de los habitantes de Baja California se sienten muy felices en este momento de su vida, el 21.3% poco feliz y el 1.7% nada feliz. El índice de gente feliz es mayor en Tijuana (80.8%), así como en los hombres (81.9%), las personas de 26 a 35 años (84.5%) y entre quienes se sienten amados (78.8%).

 La encuesta arrojó que la felicidad de los bajacalifornianos depende principalmente de la relación con su familia (58.8%), la relación con su pareja (11.8%) y su vida espiritual (11.3%), influyendo en menor grado su realización personal (6.7%), estabilidad económica (4.2%), salud (3.3%), relación con amistades (2.3%) y realización laboral (1.5%).

 Las motivaciones en la vida de los bajacalifornianos son muchas, sin embargo las principales son los hijos (30.3%) y la familia (28.7%), seguidos por la salud (11.7%), Dios (10.7%), proyectos personales (9.3%), entre otros, manifestó Lugo Gómez. 

“Lo anterior en porcentajes no nos dice mucho, al contrario pudiera tener una interpretación optimista, sin embargo viendo los números que a nivel poblacional representan nos deja claro que existe la necesidad de sensibilizarnos a la situación emocional que viven miles de personas que nos rodean, empezando por la misma familia”, señaló.

Bajacalifornianos a favor de las manifestaciones: Encuestadora IMERK

Baja California 7 de febrero., Actualmente estamos viviendo movimientos ciudadanos nunca antes vistos en México, Baja California no es la excepción y es la razón por la que en esta ocasión la agencia de investigación de mercados IMERK Opinion y Maket Intelligence  realizó el presente estudio para conocer el sentir ciudadano con relación a las marchas y manifestaciones que en las ultimas semana se han llevado a cabo en el estado.

 Manuel Lugo Gómez, Director General de IMERK, dio a conocer que en el estudio realizado el 95.2% de los encuestados sabían de las marchas y manifestaciones organizadas en el Estado los últimos fines de semana. Siendo en los municipios de Mexicali y Rosarito donde con un 100% y un 96.7% respectivamente, los ciudadanos tuvieron mayor conocimiento de las movilizaciones.

 A través de las redes sociales, agregó, el 42.2% de los encuestados mencionaron que se enteraron de las manifestaciones; mientras que el 32.7% supo de ellas por medio de la televisión, el 7% por el periódico y el 5.4% por la radio.

 Mencionó que respecto al motivo de las protestas el 71.8% de los que sabían de ellas dijeron que se debieron al gasolinazo, el 14.5% a la ley del agua, el 7.5% al mal desempeño del gobierno estatal y el 6.1% del gobierno federal.

 El resultado de la encuesta arrojó que el 54.3% de los bajacalifornianos están en contra de los bloqueos a las instalaciones de Pemex; aunque en Mexicali el 61.7% los aprueba. 

Además, añadió, el 97.5% reprueba el saqueo a comercios, pero se aprueba con un 63% la liberación de casetas de cobro en carreteras y la toma de instalaciones gubernamentales con un 61.7%.

 Lugo Gómez, destacó que el 92% está a favor de las marchas pacíficas y que el 20.3% de los bajacalifornianos han participado directa o indirectamente en alguna de las manifestaciones, registrándose la mayor participación en Mexicali con un 34.2%.

 Para el 24.5% de los habitantes de Baja California, indicó, los actuales movimientos están influenciados por algún partido político, opinión que se incrementa en Tecate (30.8%), así como en los hombres (27%) y las personas mayores de 65 años (30.9%). De ellos, el 57.1% considera que la participación de los partidos políticos se debe a que buscan obtener apoyo ciudadano en las próximas elecciones y el 42.9% para incitar a los ciudadanos en contra del actual gobierno.

 “Con relación a la influencia de las manifestaciones en las decisiones del gobierno, de cada diez ciudadanos cuatro consideran que influyen “poco” (44.5%), cuatro dicen que “mucho” (36.8%) y los dosrestantes perciben que “nada” (18.7%), lo cual representa de manera acumulada que para el 81.3% sí influyen de alguna manera en nuestros gobernantes. Siendo importante señalar que el 78.7% de los habitantes de Baja California están enterados que el gobernador Francisco “Kiko” Vega dio marcha atrás al “reemplacamiento” y la “ley del agua”, conocimiento que es mayor en Mexicali (87.5%), así como en los hombres (82%) y las personas de 46 a 65 años (80.5%)”, concluyó el director de IMERK.

“Incrementó en un 131% el numero de muertes por accidentes automovilísticos”: IMERK

 En lo que va del año se incrementó en un 131% el numero de muertes por accidentes automovilísticos, estimó la agencia de investigación de mercados IMERK.

Manuel Lugo Gómez, director de IMERK, advirtió que pese a la positiva disminución vinculada a accidentes de tránsito, comparado con el 2015,  el atropellamiento continúa siendo una de las principales causas de muerte en la entidad.

La última investigación de IMERK arrojó que alrededor del 55.3% de los habitantes de Baja California ha conducido un vehículo,  siendo mayor en Rosarito (61.7%) y menor en Tijuana (46.7%). Si consideramos que de acuerdo a INEGI en el 2015 había en Baja California un aproximado de 2.4  millones de personas mayores de edad, lo anterior significa que por lo menos hay un  millón trescientos mil personas manejando en las calles del estado.

¨La encuesta nos permitió identificar que el 7.5% utiliza un auto sin tarjeta de circulación vigente, principalmente en Rosarito (9.5%) y Tecate (8.3%), el 12.3% no tiene licencia, siendo mayor en Ensenada (12.5%) y Tijuana (12.5%) y el 13% desconoce el reglamento de tránsito, aumentando en Rosarito (17.6%) y Mexicali (14.3%). Habrá quien piense que lo anterior es poco significativo, sin embargo, consideremos que representa a por lo menos 100,643 automovilistas sin tarjeta de circulación, a 165,054 sin licencia y a 174,448 que no conocen el reglamento de tránsito, lo cual de forma acumulada significa que el 33% de los automovilistas incumplen con alguno de estos importantes requisitos¨, explicó Lugo Gómez.

En el mismo segmento que maneja (55.3%) se identificó que son muchos los automovilistas que durante el presente año han cometido faltas de tráfico que pueden terminar en accidentes de alto impacto:

– El 28.9% se ha pasado un alto de disco por lo menos en una ocasión, lo cual representa un aproximado de 387,811 automovilistas, siendo mayor en Tecate (33.3%) y Ensenada (31.7%).

– El 26.8% maneja sin utilizar el cinturón de seguridad, subiendo en Rosarito (45.9%) y Ensenada (30%), representando más de 350 mil automovilistas.

– El 22.3% maneja utilizando su celular o dispositivo móvil, índice que es mayor en Tijuana (28.6%) y Tecate (23.6%), representando a 299 mil automovilistas.

– El 12.3% maneja con exceso de velocidad, siendo mayor en Tijuana (19.6%) y Mexicali (18.6%), es decir por lo menos 165 mil automovilistas.

– El 9.3% se ha pasado un semáforo en rojo, principalmente en Tecate (11.1%) y Rosarito (10.8%), representando 124 mil automovilistas en el estado.

No obstante, la cultura vial de los automovilistas bajacalifornianos resultó  aprobada con una calificación promedio de 8, siendo importante mencionar que esto se  debe a que la mayoría no está cometiendo las faltas evaluadas;sin embargo, aunque esto pareciera un dato positivo tomemos en cuenta que el 29.5% de ellos fueron reprobados con una calificación igual o menor a 6, agregó.

Respecto a la cultura vial o ¨educación en los peatones¨, de acuerdo con la encuesta, el 73.8% de los habitantes de Baja California acostumbran cruzar caminando alguna  vialidad de alto tráfico en la ciudad en que residen, lo cual representa un aproximado 1.8 millones de personas mayores de edad, subiendo en Ensenada (82.5%) y Tecate . Hablando del 73.8% que acostumbra cruzar caminando las vialidades de la entidad, se encontró lo siguiente:

– El 20.5% evita los puentes y cruces peatonales al cruzar una calle, siendo mayor en Tecate (25%) y Mexicali (22.1%), representando a 367 mil peatones.

– El 13.3% ha cruzado alguna calle sin esperar que el semáforo le indique verde, siendo mayor en Mexicali (23.3%), estaríamos hablando de 238 mil peatones.

– El 11.1% acostumbra cruzarse mientras utiliza su celular o dispositivo móvil, principalmente en Rosarito (16.7%) y Mexicali (12.8%), representando a 195 mil peatones.

– El 7.2% cruza calles y avenidas mientras escucha música en sus audífonos, siendo mayor en Tijuana (9.8%) y Ensenada (9.1%), hablamos de 128 mil peatones.

¨Es interesante ver que 933 mil peatones cometen alguna de las faltas antes mencionadas, representando el 52.1% de las personas que acostumbran cruzar las calles y avenidas del estado, quedando claro que la responsabilidad de los accidentes de tránsito no es exclusiva de los automovilistas¨, exclamo el directivo de IMERK.

En tanto, los residentes en el Estado considero como principal causa de accidentes de tránsito en su ciudad de residencia, el uso del celular (45%), seguido por quienes consideran que se debe al consumo de alcohol y otras sustancias (26.7%), así como por exceso de  velocidad (12.7%), sólo el 8.7% responsabiliza a los peatones.

¨El 34.7% de los habitantes del Estado solicita multas más severas a los automovilistas, como una posible medida para reducir el número de accidentes de tránsito en Baja California, seguido por quienes piden campañas de prevención (27.8%), así como incrementar retenes alcoholímetros (15.3%), establecer multas peatonales (11.8%) y más señalamientos viales (10.3%), solicitudes que de acuerdo a la información recabada resultan urgentes¨, destacó Manuel Lugo.

Posee BC escasa cultura de donación de órganos: Encuestadora IMERK

De acuerdo a la Secretaría de Salud del gobierno federal, en México hay más de trece mil personas en lista de espera para recibir un órgano en donación, entre los más solicitados se encuentran riñón, córnea, corazón, hígado y pulmón. Sin embargo, debido a la poca cultura de donación en el país así como al desconocimiento de la legislación y normas que la rigen, cada año fallece un importante número de pacientes en espera, informó Manuel Lugo Gómez.

 El director de la agencia de investigación de mercados IMERK, señaló que cerca del 40% de los habitantes de Baja California conocen o han escuchado hablar del Centro Nacional de Trasplantes, organismo desconcentrado de la Secretaría de Salud encargado de emitir las políticas de salud en materia de donación y de trasplantes de órganos y tejidos, así como de supervisar el cumplimiento de la normativa aplicable, existiendo un mayor conocimiento del mismo en Mexicali (49.2%).
No obstante, Lugo Gómez refirió que en entre el 49.2%, sólo el 7.1% está afiliado y cuenta con su tarjeta de donador de órganos de este importante centro, existiendo un mayor índice de personas registradas como donantes en Mexicali (11.9%), así como en los hombres (12.7%) y las personas de 46-65 años (9.1%). Sin embargo, es importante resaltar y tomar conciencia que a nivel poblacional, es decir considerando a quienes conocen y desconocen la existencia de este centro, el índice real de donantes registrados en Baja California es de sólo el 2.8%.

“Resulta preocupante ver que excluyendo al 2.8% que ya está afiliado, es decir sobre el 97.2% de la población restante, su mayoría (55%) no estaría dispuesto a registrarse en este centro como posible donador de órganos o tejidos en caso de fallecer o sufrir de muerte cerebral, existiendo un mayor rechazo a ser donantes por parte de los habitantes de Ensenada (61.5%), así como en las mujeres (58.4%) y las personas mayores de 65 años (71.9%)“, dijo Lugo Gómez.

 De igual manera si encontró que el 54% de las personas no saben que también pueden donar en vida en caso de tener de 18 a 60 años y contar con parentesco por consanguinidad (familiar de sangre), afinidad (esposa o esposa) o civil (adopción) con la persona receptora, existiendo un mayor desconocimiento de ello en Ensenada (60%), así como en los hombres (57.5%) y las personas mayores de 65 años (56.9%), agregó.
B. SITUACIÓN ACTUAL EN CUANTO TRASPLANTES.
Respecto a la cultura de donación en el Estado, la encuesta de IMERK reveló que el 5.7% de los bajacalifornianos tiene un familiar o persona cercana que recibió el trasplante de algún órgano, índice que es mayor en Tecate (8.3%) y Rosarito (6.7%). Adicional a lo anterior, se identificó que el 3.5% de la población actualmente tiene relación con alguna persona que en este momento está en lista de espera para recibir el trasplante de algún órgano, siendo mayor lo anterior en Rosarito (6.7%) y Tecate (4.2%), resultando lamentable también conocer que el 3% de los habitantes del estado sufrieron la pérdida de un familiar o persona cercana a ellos al no recibir el trasplante de algún órgano por no encontrar un donador, existiendo un mayor índice de fallecimiento por esta razón en Tecate (5%) y Ensenada (3.3%).
Mientras que el 73.8% de las personas saben que nuestro país cuenta con centros de donación de cabello para elaborar pelucas destinadas a los pacientes en tratamiento del cáncer, conocimiento que es mayor en Rosarito (77.5%) y Mexicali (76.7%). Y el 60.5% sabe que la donación de cabello puede ser realizada por mujeres, hombres y niños mientras tenga una extensión de al menos 15 centímetros, resultando importante ver que el 69.5% de los bajacalifornianos están dispuestos a donar cabello para esta noble causa en caso de ser requeridos, existiendo un mayor interés en hacerlo en Rosarito (73.3%) y Mexicali (71.7%).
“El 44.7% de los habitantes de Baja California en alguna ocasión han donado sangre, principalmente en Rosarito (50%) y Ensenada (49.2%), existiendo una mayor participación por parte de los hombres (55%) y las personas de 46-65 años (52.4%). Conscientes que la mayoría no ha donado sangre, resulta interesante ver que existe un 8.2% de la población que a pesar de que en alguna ocasión supo que una persona requería con urgencia un donador con su tipo de sangre no hicieron nada al respecto, siendo esto mayor en Ensenada (15%)“, puntualizó Lugo Gómez, director de IMERK.
Si le interesa registrarte como donador de órganos y tejidos lo puede hacer en:www.cenatra.salud.gob.mx

Se pierde relación entre vecinos en BC: Encuestadora IMERK

No cabe duda que la importancia de los vecinos se ha ido perdiendo a través de los años, aquellos tiempos en donde todos se conocían están muy cerca de pasar a ser sólo una anécdota generacional. Vivimos a su lado, los vemos más de una vez al día, algunas veces los saludamos, otras quizás fingimos no verlos, son nuestra principal opción de ayuda en caso de una emergencia, ¿pero realmente los conocemos?

 De acuerdo con la más reciente encuesta de la agencia de investigación de mercados IMERK, actualmente el 77% de los residentes en el Estado considera que la relación con sus vecinos es buena, principalmente en el municipio de Tecate donde nueve de cada diez personas coinciden con ello; sin embargo, el índice que la considera como regular o mala se incrementa en Mexicali y Rosarito, así como en las mujeres y las personas de 46 a 65 años. Adicional a la buena relación, resulta interesante ver que el 99.7% de las personas dicen ser un buen vecino, veamos a continuación que tan cierto es esto, informó Manuel Lugo Gómez.

 Si bien es cierto que la gran mayoría afirma conocer a sus vecinos por su nombre, existe un 21.8% que desconoce el nombre de quien vive a su alrededor, falta de conocimiento que es mayor Rosarito (25.8%) y Tijuana (24.2%), siendo los jóvenes de 18 a 25 años (29.5%) los más indiferentes a sus vecinos, señaló el director de IMERK.

 “Resulta interesante ver que la confianza en sus vecinos es alta, al día de hoy una amplia mayoría (82.8%) no tendría problema en pedirle a algún vecino que estuviera pendiente de su casa si tuviera que salir de la ciudad, confianza que es mayor en Tecate (88.3%) y Mexicali (87.5%). Por el contrario, hablando del 17.2% que jamás se atrevería a confiarle el cuidado de su hogar a un vecino, su número es mayor en Tijuana y Rosarito (22.5% ambos) “, dijo.

 Lugo Gómez explicó que entre los principales conflictos entre  vecinos se encuentran los relacionados con el estacionamiento (42.8%), seguido por desechos de las mascotas (19.5%) y chismes (10.8%). Si bien, el estacionamiento es la principal posible causa de disgustos entre los vecinos de los cinco municipios, por tipo de problema se identificó que el del estacionamiento es mayor en Ensenada (46.7%), el de las mascotas en Mexicali (27.5%) y en similar proporción los chismes pudieran estar afectando más la relación en Rosarito y Mexicali (13.3%).

 Respecto a la problemática real que enfrentan entre vecinos, Manuel Lugo destacó que al menos el 13.7% de los bajacalifornianos, es decir uno de cada diez, ha tenido algún problema con sus vecinos, principalmente en Rosarito (17.5%) y Tijuana (15.8%). Con relación a este mismo segmento, la diferencia con sus vecinos se ha generado por un problema de estacionamiento (23.2%), seguido por el ruido/música (22%), chismes (17.1%) y basura (17.1%), sin embargo las mascotas (12.2%) y el robo entre vecinos (8.5%) también son un importante problema. Existen variaciones importantes por municipio con relación a la principal causa, en Tijuana es la música y el ruido (36.8%), en Mexicali el estacionamiento (37.6%), en Ensenada son las mascotas (33.3%), siendo los chismes la mayor causa de conflictos en Tecate (36.4%) y Rosarito (28.6%).

 Con relación a cuatro de las principales causas que se tienen identificadas que afectan la relación con los vecinos, se encontró que de cada diez personas:

  1. Dos dicen que sus vecinos no mantienen limpio el frente de su casa, el índice de vecinos sucios es mayor en Ensenada (25.8%) y Tijuana (22.5%).
  2. Tres dicen que sus vecinos no respetan los lugares de estacionamiento, falta que es mayor en Ensenada (31.7%) y Mexicali (25.8%).
  3. Tres afirman que sus vecinos no controlan el ruido en la noche, desconsideración que es mayor en Rosarito (35%) y Tijuana (33.3%).
  4. Cuatro resaltan que sus vecinos no se preocupan por limpiar los desechos de sus mascotas, problema que es más grave en Ensenada (45.8%).

 “Es agradable pensar que somos buenos vecinos, pero por lo que vemos aún hay mucho por hacer al respecto. Consideremos que darnos un tiempo para establecer una buena relación con nuestros vecinos puede tener muchos beneficios, no cabe duda que la comunidad será más amistosa, el vecindario más seguro y el lugar más cómodo para vivir, urge recuperar esta importante relación que con el tiempo se ha ido perdiendo“, concluyó Lugo Gómez.

Desconocen ciudadanos quién será su Alcalde: Encuestadora IMERK

Una vez más el abstencionismo triunfó en Baja California ya que, en las pasadas jornada electoral del 5 de junio, solamente el 33% del electorado salió a votar, ocupando el segundo lugar después de la Ciudad de México en donde la participación fue del 27.8%, informó la casa encuestadora IMERK.

 Ante el desalentador panorama, Manuel Lugo Gómez, director de IMERK, afirmó que el desinterés ciudadano no es nada nuevo en la entidad, dado que el año pasado sólo el 29.6% votó y Baja California ocupó el primer peldaño a nivel nacional en abstencionismo.

 “Muchas veces se ha responsabilizado el futbol como medio de distracción social, sin embargo hay que mencionar que el juego de México vs Uruguay sólo fue visto por el 27.3% de los bajacalifornianos, es decir la misma proporción de los tres de cada diez ciudadanos que salieron a votar, así que en esta ocasión la hipótesis de haber influido en la baja participación queda descartada“, dijo.

 Respecto al abstencionismo y sus posibles causas,  la  más reciente encuesta de IMERK, reveló que al menos un 40% de la población desconoce el alto índice de abstencionismo que existe en Baja California el pasado 5 de junio, subiendo lo anterior a 49.2% en Ensenada y 51.7% en los jóvenes de 18 a 25 años, siendo estos quienes menos participación han tenido en las últimas elecciones. Sin minimizar el hecho de que a seis de cada diez bajacalifornianos les “preocupa mucho” el abstencionismo que se vive en la entidad, hay que señalar que existe un 41.5% queno les importa la baja participación ciudadana, de ellos al 25.3% le resulta indiferente y al 16.2% les preocupa poco, resultando ser también los jóvenes los menos interesados (45.9%).

 “La mayoría de los habitantes de Baja California coinciden en que la baja participación se debió a la poca credibilidad que existe en los partidos políticos (49.3%), seguido por un 20.3% que responsabiliza a la apatía ciudadana y un 14.3% que considera que se debe a la inconformidad que existe con el gobierno. Vale la pena resaltar que la falta de credibilidad en los partidospresenta su mayor índice en Rosarito (54.2%), la apatía ciudadana en Ensenada (26.7%) y la inconformidad con el gobierno en Mexicali (17.5%), siendo importante señalar que en Tijuanaexiste un considerable número de personas que señalan que se debe al hartazgo ciudadano (9.2%)“, explicó Lugo Gómez..

 En cuanto a la participación de candidatos independientes durante las pasadas elecciones, se creyó que la participación ciudadana aumentaría; sin embargo el 36% de los bajacalifornianos consideran que estos no despertaron interés ya que son iguales a los candidatos de los partidos, seguido por quienes consideran que los independientes no dieron a conocer sus propuestas (15.7%) y sus campañas fueron poco atractivas (15.3%), existiendo también quienes opinan que no motivaron a la población ya que buscan interés personales (6%) y no tenían el perfil requerido (5.8%), entre otros. La percepción de ser iguales es mayor en Tijuana (42.5%) y menor en Tecate (28.3%), la falta de difusión de sus propuestas sube en Tecate (18.3%) y baja en Tijuana (10%), y las campañas poco atractivas es mayor en Mexicali (24.2%) y menor en Tijuana (5%), agregó.

 Lugo Gómez, refirió que de acuerdo a los resultados preliminares, y sabiendo que aún no hay un reconocimiento oficial de los mismos, resulta interesante ver que casi la mitad de la población (48.3%) desconoce quién fue el candidato electo como Presidente Municipal en su ciudad de residencia, falta de conocimiento que es mayor en Mexicali (70%) y Tijuana (52.5%), así como en los jóvenes de 18 a 25 años y las personas mayores de 65 años (56.3% c/u). Con relación al 51.7% que dice saber quién será el nuevo alcalde, se encontró que de cada diez personascuatro consideran que este será un buen presidente municipal, tres consideran que no lo será y otros tres no saben que esperar. El índice que considera que será un buen presidente es mayor en Tijuana (40.4%) y Rosarito (40.5%), sin embargo también es Rosarito (39.3%) y Tijuana (35.1%) es donde se concentra un mayor porcentaje que no sabe que trabajo hará el candidato electo, por el contrario la opinión de que no será un buen alcalde es mayor en Ensenada (42.4%) y Tecate (40.5%).

 

Registra BC incremento en casos de extorsión telefónica: Encuestadora IMERK

 

 Manuel Lugo Gómez, director de IMERK, explicó que diversas fuentes oficiales señalan que, durante el mes de Enero de 2015, se intentaban 6,800 extorsiones diarias en México y el 30% de los afectados pagó la extorsión, representando que del 2001 al 2015 los extorsionadores han obtenido más de 1,350 millones de pesos a nivel nacional.

 En una extorsión telefónica los delincuentes regularmente utilizan en la llamada algún tipo de amenaza si no se cumple con lo solicitado, principalmente la exigencia de dinero ante el supuesto secuestro de un ser querido, en el fraude telefónico usan diversos argumentos como el haberse ganado un premio (solicitando el depósito de una cantidad específica de dinero para recibirlo) o se hacen pasar por un familiar pidiendo dinero urgente ante una supuesta emergencia“, dijo.

 En este sentido, la encuesta reveló que con relación a estos dos delitos en este momento cinco de cada diez habitantes de Baja California perciben que han aumentado en el último año, subiendo a seis en Tijuana y a siete en Mexicali. Resultando que al día de hoy en el 61.5% de los hogares bajacalifornianos han recibido por lo menos una llamada telefónica con fines de extorsión y/o fraude, su recepción ha sido mayor en Tecate (71.7%) y menor en Tijuana (47.5%).

 Mientras que en el 61.5% de los hogares en donde han sufrido de estas llamadas, se identificó que de cada diez de ellas seis corresponden a una extorsión (62.3%) y cuatro a fraude telefónico (37.7%), siendo importante señalar que lo anterior se invierte con relación a los datos que el año pasado identificó IMERK, reflejando que al día de hoy la extorsión creció un 22.1% en la entidad. Si bien los índices anteriores son muy similares en los municipios, es Tijuana en donde se presenta un mayor índice de extorsión y en Ensenada de fraude telefónico.

 “Cabe señalar que en el 34.7% de los casos la última llamada tiene menos de tres meses y en el 22.5% de tres a seis meses, resultando preocupante ver que en seis de cada diez hogares el último intento de extorsión o fraude fue durante el presente año. Es importante resaltar que en los hogares de Tijuana y Tecate que fueron víctimas de estos delitos la llamada más reciente la recibieron en los últimos tres meses (45%), reflejando a nivel estatal una proporción muy similar en ese mismo periodo entre la extorsión (35.2%) y el fraude (33.8%)“ destacó Lugo Gómez.

 “Es importante saber que en seis de cada diez llamadas la persona que habla se hace pasar por un familiar y en dos por un miembro del crimen organizado, sin embargo el argumento de pertenecer al crimen organizado sube a tres en Tijuana. Hay cambios importantes por tipo de delito, cuando la intención es fraude se incrementa a siete la proporción que se identifica como familiar y a dos quienes dicen hablar de alguna empresa, por el contrario cuando buscan la extorsión de cada diez llamadas en cinco se hacen pasar por un familiar y en otras tres como miembros del crimen organizado“, manifestó.

 No obstante, respecto a la recomendación de colgar inmediatamente, en la última llamada recibida seis de cada diez personas escucharon y hablaron con el delincuente (59.9%), tres escucharon pero colgaron sin hablar con ellos (29.3%) y solamente una colgó sin escucharlos (10.8%), se mantiene lo anterior por tipo de delito. En tres de cada diez llamadas existió algún tipo de amenaza (27.9%), resultando que los delincuentes ahora son más agresivos ya que el uso de amenazas subió 5.8% con relación al 2015; la amenaza es mayor cuando se trata de una extorsión (36.5%), así como cuando se identifican como miembros del crimen organizado (70.8%) o de alguna corporación policiaca (48%).

La gran mayoría de las personas que han recibido estos tipos de llamadas no fueron víctimas del delito, solamente el 2.7% de ellas hicieron los que los delincuentes les solicitaron, disminuyendo 3.2% con relación al año pasado, siendo importante señalar que el índice de hogares en que sí fueron víctimas sube a 3.5% en Tecate y 4.8% en Rosarito, plaza en que utilizan con mayor frecuencia la amenaza, señala la encuesta.

 “Resulta preocupante ver que solamente en tres de cada diez hogares reportaron la llamada recibida a una corporación policíaca, proporción que sube a cuatro en Ensenada, así como a cinco cuando sí fueron víctima de la extorsión, sin embargo el ver que el 71.3% no lo reporta significa que los datos oficiales no representan la realidad. Si bien la mayoría (65.4%) no reporta la llamada porque no le dan seriedad a la misma, resulta lamentable conocer que el 33.1% no lo hace por desconfiar en las corporaciones policiacas, la desconfianza en las mismas es mayor en Ensenada (42.6%) y Rosarito (37%)“ puntualizó Lugo Gómez, directivo de IMERK..

 De acuerdo a cifras recientes de INEGI la extorsión es el segundo delito más cometido en México, dentro de las diferentes modalidades de la extorsión es la telefónica la que presenta un mayor crecimiento, reflejando un incremento de 41.7% en el país durante el 2015, anunció la casa encuestadora IMERK.

 

hfkytruyk6rf

Falta mejorar hábitos del sueño en BC: Encuestadora IMERK

El actual ritmo de vida muchas veces nos hace olvidar la importancia del sueño; sin embargo, es importante considerar que de acuerdo a la Secretaria de Salud un sueño inadecuado puede tener efectos desastrosos en nuestra salud, generando afectaciones físicas e incluso llegando a conducir a una depresión, advirtió la casa encuestadora IMERK en su última encuesta.

 La hora promedio en que se duermen los bajacalifornianos es a las 9:23 pm, identificándose que el 59.1% de las personas mayores de 18 años lo hace antes de las 10:00 pm y el 41.1% restante después de esa hora, mientras que un 15.1%,  considerados como trasnochadores, van a la cama después de las 12:00 am, informó Manuel Lugo Gómez, director de IMERK.

 Por el contrario, la hora promedio en que se levantan es a las 6:51 am, existiendo un 22.7% que lo hace antes de las 6:00 am, un 54.2% entre 6-7 am y el 23.2% restante después de las 7am, de estos últimos el 8.6% se levanta a partir de las 9:00am, agregó.

 El director de IMERK señaló que de acuerdo al National Sleep Foundation (con sede en EU) los adultos de 18 a 64 años deben dormir ente 7 y 9 horas al día, afirmando que los mayores de 65 años tendrían su límite entre las 7 y 8 horas por jornada.

  “Es interesante conocer que de acuerdo al estudio realizado por IMERK las horas promedio que se duerme en Baja California son 8.2 hrs., cumpliéndose con las horas que esta institución recomienda. Sin embargo es importante señalar que hay un 6% de su población que duerme menos de 6 hrs. y un 7.5% que lo hace por más de 10 horas, representando que el 13.5% de sus habitantes están fuera del rango de sueño requerido“, explicó.

Lugo Gómez destacó  que entre algunos datos interesantes que no favorecen un sueño saludable, se identificó que el 33.3% de las personas utilizan un despertador/alarma para despertarse en la mañana, principalmente los hombres (37.9%) y las personas de 18 a 25 años (56.5%) y 26 a 35 años (53.2%), medida que valida que algo está afectando el reloj interno de las personas, siendo interesante ver que entre quienes utilizan la alarma el 39.5% acostumbra posponerla más de una vez antes de levantarse, algo que no beneficia.

Encontrándose también que el 41.2% de los habitantes de Baja California suelen dormir más horas los fines de semana, siendo mayor en las personas de 18 a 25 años (55.3%) y en las de 36 a 45 años (48.5%), decisión que también impacta el reloj interno. Y también se conoció que el 32.5% de la población acostumbra tomar siesta durante el día, hábito que es mayor en los hombres (41.8%) y las personas mayores de 65 años (37.4%), aunque no es una mala medida se recomienda que la siesta no exceda de 26 minutos, sugiriéndose que sea entre las dos y las cuatro de la tarde, indicó.

 En lo que respecta a problemas asociados al sueño, la encuesta determinó que al 34.3% de las personas les cuesta conciliar el sueño, es decir no se duermen al instante, problema que es mayor en las mujeres (36.2%), así como en las personas mayores de 65 años (42.3%), subiendo inclusive a 44.4% en quienes duermen más de 10 hrs. al día.  Identificándose también que el 36.8% de las personas se han quedado dormidas involuntariamente, esto es mayor en los jóvenes de 18 a 25 años (44.7%) y en quienes duermen menos de 6 hrs. al día (50%).

 “Una tercera parte de los habitantes de Baja California requieren de algún tipo de bebida para mantenerse activos durante el día, identificándose que el 28.3% toma café para sacar su día adelante, el 20.5% consume algún suplemento alimenticio, el 15% bebe refresco de cola y por último el 5.2% toma bebidas energéticas“, dijo.

Mientras que el 53.4% de las personas califican como aceptable su calidad de sueño, un 44.2% la define como buena y un 9.2% como excelente, sin embargo del 46.6% restante la mayor parte la define como regular (37.2%), seguido por mala (6.8%) y pésima (2.7%), por lo que es importante resaltar que la mitad de los habitantes de Baja California requieren atender sus hábitos de sueño, concluyó Lugo Gómez.