Skip to main content

Etiqueta: haitianos

(VIDEO) Pareja confunde pegamento con lubricante y terminaron pegados en pleno acto

Un fuerte pegamento para muebles fue el causante de esta bochornosa situación y ahora son la burla mundial, pues, para ser trasladados al hospital, los paramédicos tuvieron que sacarlos a la calle sobre la camilla en la incomoda posición.

Una pareja de enamorados haitiana pasó el peor momento de su vida al ser transportados en una camilla totalmente encuerados, luego de quedarse pegados tras confundir el lubricante vaginal con un pegamento.

De acuerdo con el testimonio de varios testigos, la pareja estaba intentando practicar sexo anal; sin embargo, al momento de que el hombre se humectó, el frasco de lubricante fue confundido con el de un pegamento para zapatos.

En un video que se viralizó por internet se puede apreciar cómo los “inasaciables” son trasladados al hospital en la posición de cucharita y cubiertos apenas con una sábana, mientras toda la gente se ríe de ellos.

Con información de Tv Notas

Haitianos huyendo de la crisis en Venezuela llegarán a Tijuana

Haitianos que residieron en Venezuela por un tiempo han comenzado a optar por salirse de dicho país antes la crisis que actualmente atraviesa, y al ser rechazado por otros países, decidieron viajar hacia México con el objetivo de alcanzar el asilo político en Estados Unidos, por lo que se espera la llegada de al menos dos grupos “grandes” al estado, anunció el director del albergue de los Embajadores de Jesús, Gustavo Banda Aceves.

Indicó que recientemente llegó un grupo de moderada cantidad, y sin precisar cifras exactas, mencionó que al menos en la iglesia que tiene llegaron 16 haitianos, donde los hijos de ellos son venezolanos, y hablan un perfecto español.

“Llegó un grupo más grande, llegaron más. No sé dónde están”

A pesar de que no conoce la cantidad de todos los que están por llegar, supo de buena fuente que “vienen muchos en el camino”.

“No vienen a Tijuana. Todos vienen con la finalidad de cruzar. Lo que vienen son familias completas con niños, donde el papá cruza con un niño y la mamá va a cruzar con el otro niño”, sostuvo.

Explicó que hace dos años se dio un movimiento parecido, en el que numerosos haitianos intentaron obtener el asilo político en el país vecino, pero al ver que ello no dio resultados, comenzaron a establecerse en Baja California, donde mantuvieron contacto con familiares y amigos, y les recomendaron llegar hacia este lugar con tal de ya no permanecer más tiempo en Venezuela.

“Igual que la forma de los haitianos de hace dos años, están optando por venir a la ciudad. En Colombia, Ecuador, Perú, no los están aceptando, y pues ahora Brasil en malas condiciones económicas, Argentina también que está caído, pues no les queda más que intentar nuevamente cruzar a los Estados Unidos”, lamentó.

Aunque no se tiene fecha de su posible arribo, el también pastor recordó que este tipo de viajes, que se hacen por autobuses, a pie, o por tren, toman hasta cuatro meses para concluirse, por lo que durante ese lapso podría comenzar a verse la llegada de estos grupos.

Fuente: Uniradio Informa

Realizarán una Feria de servicios de salud gratuitos a haitianos en UABC

Distintas organizaciones se han unido para un mismo fin, el apoyar a la comunidad haitiana, por lo que este fin de semana se realizará una Feria de Servicios Haitiana en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

La Alianza Civil AC en conjunto con el Club de Leones, la Dirección Municipal en Atención al Migrante, el Instituto Nacional de Migración, Visión de los migrantes y UABC llevarán a cabo este sábado 18 de agosto en la Facultad de Medicina una feria de servicios, donde la comunidad haitiana podrá recibir atención migratoria, óptica, dental y auditiva.

El evento se realizará de 4 de la tarde a las 7 de la noche ¡Pasa la voz!

fuente: SAn Diego Red

Organizan curso de albañilería para Haitianos

Para hacerle frente a la falta de mano de obra calificada en la industria de la construcción, apoyando a las familias de haitianos que buscan un sustento durante su estancia en la ciudad, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Tijuana, en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico de Tijuana preparó un curso básico de albañilería para dicha comunidad de migrantes.

En conferencia de prensa, el Presidente de CMIC, Ing. César Romeo Sauceda dio a conocer que actualmente hay alrededor de 50 haitianos laborando en algunas industrias constructoras del gremio, sin embargo pudiera haber más de ellos con las habilidades necesarias para sumarse a este sector y con ello mantener dignamente a sus familias durante su estancia temporal en la ciudad.

Sauceda resaltó que la preocupación principal del sector de la construcción son las dificultades para dar de alta en el Seguro Social a los haitianos debido a su situación legal, y dadas las actividades de alto riesgo que se desarrollan en esta área, es fundamental contar con un esquema de seguridad.

“Hemos visto que en muchos de ellos su documentación ya no está vigente, que necesitan pagar hasta 160 dólares por un pasaporte nuevo, y eso les ha impedido hacer sus trámites necesarios para nosotros darlos de alta y a través de estos programas es como buscamos ir generando acercamientos con ellos”, indicó.

Aunque los haitianos no asistieron a la capacitación tal vez por el miedo a que esto les generara un problema migratorio, el presidente de CMIC detalló que el curso buscaba capacitarlos para que se integren al sector y reducir la falta de mano de obra, y a su vez ayudarles con los documentos para que pudieran tener seguro social e inclusive con esos documento obtener su visado y cumplir su meta de trasladarse a Estados Unidos.

“El curso lo hicimos de la mano con el Ayuntamiento a través de Sedeti y vamos a seguir insistiendo, yo creo que muchos de ellos no hablan bien español y están temerosos de las autoridades, entonces seguiremos insistiendo y esperemos programar un curso como el que teníamos el día de hoy de albañilería básica, de plomería, de pintura, de electricidad, inclusive hasta de español básico para que ellos se sientan más  en confianza”, manifestó.

Para concluir, consideró que al ser una capacitación organizada por el Ayuntamiento y por una Cámara como lo es la CMIC, cabe la posibilidad de que eso les haya generado temor y vislumbrar algún tipo de riesgo, “pero definitivamente la intensión es apoyarlos y evitar que haya más personas en la calle vendiendo productos para subsistir”.

Haitianos no regularizados serán deportados

Según información del Instituto Nacional de Migración, para finales de este año, migrantes haitianos que no se encuentren regularizados en México, serán deportados a su país de origen.

A pesar de ello, se comentó por autoridades de dicha dependencia, que se tendrá tolerancia y hasta una posible extensión de tiempo, si se observa voluntad por parte de dicha comunidad, en regularizarse para ingresar a un empleo formal.

El documento mayormente solicitado es el de visitante humanitario, mismo que les permite establecerse en el país, además de laborar en cualquier trabajo donde cumplan con los requisitos.

Con información de Televisa Tijuana Oficial

 

Ordenan desalojo de haitianos en albergues de BC

Más de 500 haitianos no han solicitado la regulación de estatus migratorio en Baja California y el resto ya comenzó a ser desalojado de los albergues.

Así lo explicó José Luis Hernández Ibarra, delegado de la Secretaría de Gobernación en Baja California.

Detalló que los albergues son para atención a migrantes de manera temporal y que el plazo de apoyo a los haitianos ya venció.

Los centros de atención a migrantes en Tijuana ya fueron liberados de haitianos, dijo, y en Mexicali aún permanecen en el Hotel del Migrante.

“El plazo ya se venció y ya se están sacando”, comentó.

La finalidad de liberar los albergues es para atender a los connacionales que llegan desde el interior del país o aquellos que son deportados.

Cabe recordar que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció posibles deportaciones masivas de mexicanos para el presente año.

Actualmente en Baja California se tiene un padrón de 3 mil 500 haitianos, de los cuales mil 200 tienen permisos para estancia regularizada.

Algunos mantienen el trámite solicitado para la visa humanitaria en el Gobierno de Estados Unidos que puede tardar hasta seis meses para tener una respuesta, explicó.

Hernández Ibarra explicó que 500 haitianos nunca se han acercado a regularizar su estancia ante las autoridades correspondientes.

Por lo cual en días pasados, estuvo Guy Lamothe, embajador de Haití en México para apoyar a sus connacionales a conseguir la carta que los acredita como ciudadanos de Haití.

Con dicho documento pueden comenzar a tramitar el pasaporte de visita o turista y posteriormente solicitar la licencia de residencia por un año o de estancia permanente.

El pago que realizaron por los dos primeros documentos fue de 110 dólares y se estima que más de 300 haitianos solicitaron la documentación.

El éxodo

Fue en agosto del año pasado y principios de septiembre cuando empezó a registrarse la llegada a Baja California de extranjeros se decía venían de África.

Pero con el paso de los días se pudo establecer que los migrantes eran ciudadanos haitianos, quienes buscaban llegar a la frontera para solicitar asilo político o visa humanitaria en los Estados Unidos.

La cantidad de personas superó la capacidad de los albergues tanto en Tijuana como en Mexicali, por lo que muchos empezaron a vivir en campamentos improvisados.

Incluso, en el techo del hotel del Migrante, propiedad de Sergio Tamai, fueron colocadas casas de campaña para la estancia de los extranjeros.

Los mexicalenses respondieron solidariamente durante los primeros meses para dotar de alimentos, agua y prendas de vestir a los haitianos.

El panorama cambió el 8 de noviembre, cuando Donald Trump fue electo presidente de los Estados Unidos, y generó la incertidumbre sobre la posibilidad de recibir visa o asilo en ese país.

Con información de La Crónica

Denuncian maltrato laboral contra haitianos

Por malos tratos en contra de empleados de origen haitiano, fue presentada la primera denuncia por presunta explotación laboral cometida contra personas afroamericanas, ante la Secretaría del Trabajo de Baja California.

Juanita Pérez, secretaria de la dependencia, informó que un mexicano fue testigo de estos hechos ocurrido en un negocio de Tijuana. La denuncia se encuentra en proceso de investigación para determinar posibles sanciones.

La funcionaria indicó se remitirá a los empleados afroamericanos al Instituto Nacional de Migración para conocer su estatus legal en México y se contactará al patrón denunciado, para garantizar los derechos humanos de los empleados extranjeros.

Cotizan al IMSS a 200 haitianos en Baja California

El delegado del Instituto Nacional de Migración, Rodulfo Figueroa manifestó que alrededor de 1 mil haitianos de los 1 mil 400 que se encuentran en Baja California, han regularizado su situación legal en México, mientras aproximadamente 20, han expresado su intención de regresar a Brasil y Haití.

 El funcionario federal mencionó que de los 1 mil que ya regularizaron su situación, son aproximadamente 200 quienes ya cuentan con un trabajo formal y están cotizando al IMSS.

Solo han sido un par de haitianos los que han expresado su intención de regresar a Haití, en tanto los otros 18 quieren regresar a Brasil, donde estaban laborando antes que llegaran a Baja California.

Figueroa expuso que están a la espera que los demás haitianos se decidan que van hacer, si van a regularizar su situación en México o regresarse a su lugar de origen, por lo que espera que pasen de tres a seis meses para que esto suceda y con ello, dar por terminada la contingencia migratoria.

Mencionó que cada vez es más difícil llevar un control sobre la población haitiana en Baja California, ya que la mayoría de ellos ya no se encuentra en los albergues, sino en casas particulares.

Dreamer

Sobre Juan Manuel Montes, primer dreamer repatriado por el Gobierno de Estados Unidos, quien se encontraba bajo el cobijo del programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, por sus siglas en inglés), comentó que lo han estado buscando, con el fin de que la Secretaría de Relaciones Exteriores, le brinde asesoría legal, sin embargo, tiene conocimiento que ya cuenta con una fuerte asistencia jurídica.

Mencionó que esta persona de 23 años y quien llegó a los Estados Unidos desde los 9, fue repatriado por Calexico a Mexicali el pasado 20 de febrero, sin embargo, nunca manifestó que haya estado bajo el amparo del programa DACA, ya sea porque no entendió la pregunta o por algún otro motivo.

Es por lo anterior que a todos los que sean repatriados, se les preguntará más clara y específicamente si no se encuentran al amparo de un programa de protección, con el fin de que no se repitan este tipo de situaciones.

Con información de La Voz de la Frontera

Facilitarán oportunidad de empleo a migrantes Haitianos que decidan quedarse en Baja California

Con el objetivo de conjuntar esfuerzos para mejorar las oportunidades laborales que oferta la administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid a la población migrante a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), este día se realizó una conferencia de prensa en donde se anunciaron las acciones que se realizará en conjunto con el Instituto Nacional de Migración (INM) la barra de abogadas “María Sandoval de Zarco” y la Comisión Estatal de Derechos Humanos para facilitar la inserción al mercado laboral de la población migrante que busca establecerse en Baja California.

En ese sentido, la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Juana Laura Pérez Floriano, comentó se han realizado recorridos por albergues organizados por INM y la barra de abogadas, en donde estos organismos atienden a los migrantes para informarles y ayudarles en la realización de su proceso de legalización; la STPS los acompaña para que una vez que obtienen su documento, tengan información sobre las opciones laborales que pueden encontrar en esa zona. 

“Como ya sabemos, la política migratoria de Estados Unidos ha cambiado, por eso ya existe mayor interés (por parte de los migrantes haitianos) por quedarse aquí e iniciar su proceso de regularización; una vez que concluyan con este, nosotros les damos opciones para encontrar un empleo, por lo que realizamos un mapeo de las vacantes cercanas a su punto de estancia, para asegurar la colocación en un empleo dentro de la zona en la que residen”, puntualizó Juanita Pérez.

El Delegado del INM, Rodulfo Figueroa Pacheco, puntualizó la importancia de regular la estancia de este sector, de ahí la colaboración entre estas instancias para buscar un mecanismo ágil y eficiente que permita realizar este proceso lo más rápido posible para que esta población tenga un trabajo formal.

 “Tenemos dos misiones en estos momentos, una es la de desahogar el bloque de ciudadanos migrantes no mexicanos que se encuentran viviendo actualmente en albergues con el objeto de liberar espacio para los connacionales mexicanos que retornan; y la otra, es vincular a la vida productiva de la entidad a todas aquellas personas migrantes que así lo deseen”, puntualizó.

Por su parte, Erika Santana, presidenta de la barra de abogadas “María Sandoval de Zarco”, señaló que este organismo tiene la preocupación de coadyuvar en los temas que aquejan a la sociedad, por ello, iniciaron el trabajo en los albergues de la entidad para asesorar a los migrantes y evitar que se presentara un estado de mayor vulnerabilidad en su situación.

“Nos acercamos a éstas instancias para ver qué podemos hacer como sociedad con los visitantes haitianos y ayudar en el trámite de regularización, para que cuenten con una estancia legal en nuestro país. Ante esta preocupación, nos dimos a la tarea de revisar su documentación y acompañarlos para agilizar este proceso”, externó. 

Finalmente, las autoridades invitaron a las personas que se encuentren interesadas a que acudan a las oficinas de INM para solicitar mayores informes. Cabe mencionar que en esta rueda de prensa también participó Carlos Flores, visitador general de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH).

Regularán en BC situación jurídica de migrantes haitianos

Las condiciones de los migrantes haitianos varados en el estado de Baja California podrían cambiar de regularizarse su situación jurídica, lo que les permitiría a aquellos que deseen quedarse obtener un empleo de manera formal.

Esto como resultado de una coordinación entre la Barra de Abogadas “Lic. María Sandoval de Zarco A.C”, la Delegación del Instituto Nacional de Migración (INM) en Baja California, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Estado.

En conferencia de prensa la presidenta de la Barra de Abogadas, Lic. Ana Erika Santana González, indicó que el propósito es brindarles la posibilidad de una vida digna a los migrantes haitianos que oscilan entre los 2 mil 700 en Tijuana y mil 300 en Mexicali.

migrantes

De acuerdo con el delegado del INM, Rodulfo Figueroa Pacheco, los haitianos tendrán dos opciones de regulación; como visitantes por razones humanitarias y por razones humanitarias en condición de refugiados, la primera con un plazo de 1 año con posibilidad de renovación y el segundo por 4 años.

Sólo requieren de una identificación y el oficio de salida que les brindaron en el albergue Siglo XXI de Tapachula, Chiapas, con estas acciones se busca integrarlos a la vida productiva y liberar la capacidad de los 38 albergues en el estado para recibir a los connacionales deportados como resultado de las políticas migratorias en Estados Unidos.

La secretaria del Trabajo y Previsión Social del Estado, Juanita Pérez Floriano, comentó que a raíz de los cambios en Estados Unidos los migrantes haitianos han reconsiderado quedarse en el país, particularmente en Tijuana, por lo que se les está informando sobre las posibles oportunidades de empleo en Baja California.

 Ellos han demostrado interés por empleos en restaurantes, en temas de procesado de alimentos y la construcción, aunque también el sector manufacturero y agrícola ha levantado la mano para ofrecer espacios, sin embargo, es necesario primero se regularicen jurídicamente.

La presidenta de la Barra de Abogadas, Lic. Ana Erika Santana González, quien encabeza el proceso de regularización jurídica en conjunto con socias de este organismo, instó a universidades, clubes sociales, profesionistas y sociedad en general a sumarse a esta iniciativa, a fin de agilizar la captura de documentos y el curso de la regularización de los migrantes haitianos.