Skip to main content

Etiqueta: habito

Mujer sufre amputación del dedo pulgar por hábito nervioso de morderse las uñas

Una mujer tuvo que ser sometida a cirugía para amputar su dedo pulgar a consecuencia de su hábito nervioso de morderse las uñas, esto sucedió a una mujer de Australia.

La joven sufrió bullying y de ahí desarrolló el hábito nervioso de morder sus uñas que terminó por desencadenar cáncer de piel y causar la pérdida de su dedo.

Courtney Whithirn de 20 años de edad jamás pensó que su costumbre de morder las uñas terminaría poniendo en riesgo su vida y una parte de su cuerpo.

Fueron pocos meses los que la joven sostuvo el hábito cuando su pulgar comenzó a ponerse negro, algo que ocultó a sus seres queridos.

Fue cuatro años después que ya no pudo cayar la situación pues su dedo se veía peor y los especialistas señalaban como primera opción quitar la uña para retirar la piel que se tornaba de color oscuro y posteriormente, proceder con un injerto de piel.

Pero antes de mi primera cirugía para quitar la uña, los doctores notaron que algo estaba mal y decidieron hacer una biopsia antes, relató Courtney.

A las seis semanas llegaron las malas noticias, la joven tenía un melanoma maligno muy raro, melanoma subungueal lentiginoso acral.

Se realizaron diversas cirugías para tratar de quitar el cáncer; no obstante, se tuvo que amputar su pulgar.

Fuente: Debate

Aseo en el hogar previene alergias: IMSS

Hábitos de limpieza, disminuyen el riesgo de enfermarse, fundamental estar atentos a síntomas recurrentes; asma y rinitis, padecimientos más comunes.

Polen, moho, ácaros, cucarachas y polvo pueden desencadenar graves problemas para la salud familiar. El cuidado del hogar es la pieza clave para frenar posibles alergias como el asma y la rinitis, destacó el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en San Luis, Río Colorado, Sonora.

Castro Guevara señaló que la alergia al polvo casero es origen de estos padecimientos en las vías respiratorias; la mayoría de los casos  en niños, están asociados con la hipersensibilidad a los ácaros, parásitos alérgenos presentes en el ambiente doméstico, sobre todo en lugares húmedos y sin la higiene suficiente.

La exposición a estos microorganismos puede causar el desarrollo de rinitis y asma,  la mayoría de los pacientes presenta manifestaciones clínicas antes de los cinco años de edad, por lo que los preescolares y escolares son los grupos más vulnerables.

Por ello, exhortó a los padres de familia a estar atentos a síntomas recurrentes como estornudos múltiples, comezón en la nariz, congestión y moco nasal; que pueden obedecer a la presencia de rinitis alérgica.

Estos síntomas son transitorios y se asocian a la exposición frecuente al alérgeno y pueden afectar el sueño, el rendimiento escolar o laboral así como la calidad de vida.

En el caso del asma, los pacientes presentan síntomas como dificultad para respirar, opresión en el pecho, tos y expectoración (flemas), que por lo general, se muestran con mayor frecuencia durante la noche, lo que les ocasiona dificultad para dormir y existe 70 por ciento de riesgo de que los hijos de padres asmáticos, lo padezcan.

Para evitar estas enfermedades, recomendó que en el hogar exista un aseo adecuado y frecuente, principalmente en las recámaras que es donde se reproducen con mayor frecuencia los ácaros, especialmente en la cama, la ropa para dormir, almohadas, sofás y alfombras.

Además, evitar animales domésticos dentro de las recámaras y de la casa, en general, disminuye el riesgo de sufrir alergias o manifestar los síntomas.

Finalmente, el director de la UMF número 38 invitó a la población a mantener limpio su hogar y estar atentos a los síntomas para lograr una oportuna atención médica.

 

Hábito de mascar chicle, nocivo para la salud: IMSS

Al advertir que el consumo excesivo de la goma de mascar puede ocasionar efectos nocivos y múltiples complicaciones en el organismo, el doctor José Antonio Pérez Soto, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 16 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), destacó que este producto no reduce el estrés, como muchas personas creen.

Pérez Soto señaló que la función más común es  refrescar el aliento, reducir  la acidez en la boca o masticarlo para evitar consumir alimentos entre comidas, sin embargo;  consumirlo en exceso, eventualmente ocasionará caries.

 “Esto se debe principalmente a que las personas lo mastican con frecuencia y rara vez se fijan en sus ingredientes”, precisó el galeno.

 Explicó que incluso los chicles que no contienen azúcar llevan saborizantes y conservadores ácidos que desgastan y descalcifican las piezas dentales hasta pulverizarlas con el tiempo, llevándose la peor parte aquellas personas que tienen empastes de mercurio (amalgama) en sus dientes.

“Cada vez que mastican, el vapor de mercurio es liberado y dirigido rápidamente al torrente sanguíneo, lo que provoca procesos oxidativos en los tejidos”, precisó el doctor Pérez Soto.

Otro de los ingredientes es el aspartame, que al metabolizarse, se convierte en  un agente cancerígeno utilizado para embalsamar, por lo que el organismo no lo elimina  a través del sistema de filtración normal llevado a cabo por el hígado y los riñones.

Por otro lado, algunos chicles sin azúcar contienen sorbitol, mismo que al exceder su consumo en más de cinco gramos por día puede causar un efecto laxante, situación que pone en peligro la salud debido a la pérdida de peso y la deshidratación, agregó.

El galeno del IMSS advirtió también que el constante masticar puede desencadenar el Trastorno de la Articulación Temporomandibular, lo que significa un desequilibrio en el músculo de la mandíbula -al masticar más de un lado que de otro-, lo que conlleva dolores de cabeza, oído y muelas.

Finalmente invitó a los derechohabientes a acudir a las Unidades de Medicina Familiar (UMF) para que  personal especializado que brinde orientación sobre cómo llevar una dieta adecuada y la forma correcta de cepillarse los dientes, entre muchas otras recomendaciones para mantener un estado de salud adecuado.