Skip to main content

Etiqueta: gastritis

(VIDEO) Quelites cocidos, el mejor remedio para la gastritis

El quelite es una planta tradicional mexicana que se utiliza en la cocina pero además de nutritiva, el quelite tiene propiedades útiles en el tratamiento de la gastritis. En cuanto a los nutrimentos contiene fibra, minerales y vitaminas, en lo que respecta a su uno para combatir la gastritis, posee propiedades que inhiben la bacteria que produce la enfermedad incluso mejor que los antibióticos comerciales, indica un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo a una investigación del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM, el quelite incide sobre la bacteria Helicobacter pylori y algunas de las enfermedades relacionadas con ella, principalmente la gastritis.

Científicos encabezados por Irma Romero Álvarez, indica que “todas las especies de quelites (palabra que deriva del náhuatl y significa “hierba tierna comestible”) inhiben a la bacteria, incluso mejor que el metronidazol (antibiótico y antiparasitario)”.

La H. Pylori, recordó, es una bacteria que coloniza la mucosa gástrica de los humanos; está asociada a diferentes patologías, la principal es la gastritis, y si permanece se pueden presentar otros padecimientos, como úlcera péptica y, en menor porcentaje, cáncer gástrico.

En México la gastritis es una de las primeras 10 causas de primera consulta en medicina familiar o servicios de urgencia, y el cáncer gástrico y úlceras pépticas están dentro de las primeras 20 causas de mortalidad. H. pylori y las afecciones asociadas representan un problema de salud pública nacional que no debe pasar desapercibido, subrayó la experta.

Para erradicar esta bacteria se emplea la triple terapia, consistente en el uso de dos antibióticos (claritromicina y amoxicilina), además de un inhibidor de la secreción ácida (lansoprazol). El tratamiento se prolonga por dos semanas. “Es muy agresivo y el paciente en muchas ocasiones no logra terminarlo; además, es exitoso en sólo 20 por ciento de los casos. Si falla, se avanza a la cuádruple terapia, que contempla otros antibióticos, más sales de bismuto, y que es de costo elevado”, finalizó.

Por: El Debate.

Emite IMSS recomendaciones para evitar la gastritis

La gastritis es una enfermedad que afecta la mucosa gástrica, es de origen variado, pero el más común obedece a  infecciones, una dieta rica en grasas e irritantes;  fumar, tomar alcohol, uso de medicación prolongada y estrés. 

 Con relación a esto, la doctora Fabiola Macías Corona, directora de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 17 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Rosarito,  explicó que este padecimiento afecta no distingue edad o sexo, aunque particularmente sí es más proclive en aquellos que  se someten a situaciones de estrés constante.

 Algunos de los síntomas son ardor de estómago, náuseas, eructos, vómito, pérdida de apetito, hipo y acidez estomacal, entre otros. 

 Algunos de los factores de riesgo para las personas que padecen gastritis son la ingesta de alimentos muy grasosos o condimentados y ayunos prolongados; por lo que se  recomienda no omitir el desayuno pues se considera la comida más importante del día, lo ideal es acompañarlo con frutas, yogurt, cereales y alimentos saludables para no favorecer la aparición de gastritis.

 Para las personas que ya la padecen se recomienda una dieta blanda libre de irritantes y grasas; incluir carnes,  pollo sin piel, pavo, pescado y atún en agua.

 De las frutas,  son recomendables manzana, pera, plátano, duraznos (de preferencia cocidos o sin cáscaras) y evitar los cítricos;  en cuanto a los vegetales, solamente los que estén cocidos.

 Huevo cocido, no frito; pan y cereales refinados no integrales, arroz, sopa de pasta y papa cocida; leche descremada, de soya, yogurt descremado y bebidas desgrasadas.

 La doctora Macías Corona indicó que se debe evitar el consumo de grasas, condimentos, mostaza, café, refrescos embotellados, leguminosas, frutas y vegetales crudos, además de no fumar ni ingerir alcohol.

 Se debe acudir a las Unidades de Medicina Familiar (UMF) para que a su vez lo deriven  a un especialista en nutrición  y así brindarle al paciente un plan de alimentación adecuado, de acuerdo a sus necesidades.