El presidente Enrique Peña Nieto justificó que el aumento a las gasolinas se debió a factores externos, y a que otras administraciones, como la pasada del panista Felipe Calderón Hinojosa, no asumieron los costos políticos de reducir el subsidio a los combustibles.
“Tan sólo en el sexenio anterior [de Felipe Calderón ], se perdieron casi un billón de pesos, es decir, un millón de millones subsidiando la gasolina.
“Y digo que se perdieron porque literalmente fue dinero que se quemó regalando gasolina, en lugar de invertir en cosas más productivas como sistemas de transporte público, escuelas, universidades y hospitales”, dijo el Presidente en un mensaje televisivo.
Al detallar los retos que debe enfrentar México este año, aludió que el precio del petróleo aumentó 60% en el mundo y justificó que de no haber cancelado el subsidio que se aplicó durante años a las gasolinas, se habrían tenido que cancelar programas sociales.
Afirmó que antes de tomar la decisión se recortó el gasto del gobierno en casi 190 mil millones de pesos, y está por venir otro ajuste a la baja de 10% a sueldos y salarios de servidores públicos de mando superior de dependencias federales.
Peña Nieto dijo que la explicación de que la gasolina se ajuste al precio internacional, es un cambio difícil, pero su responsabilidad, como Presidente, es justamente tomar decisiones difíciles en el presente, para evitar afectaciones mayores en el futuro.
Al detallar la serie de programas que se hubieran visto afectados, preguntó: “¿Qué hubieran hecho ustedes?”.
En el mensaje a la nación con motivo de Año Nuevo, transmitido en cadena nacional en radio y televisión, el presidente Peña Nieto aceptó que hay mucha molestia y enojo por el aumento de las gasolinas: “Son sentimientos que entiendo y que comprendo”.
Afirmó que mantener un precio artificial de la gasolina en 2017, como el que había en diciembre, habría significado un gasto adicional de más de 200 mil millones de pesos, un monto que equivale a paralizar por cuatro meses todos los servicios del IMSS, desde consultas con el médico familiar hasta cirugías, guarderías y los servicios de emergencia.
Argumentó que el ajuste en el precio de las gasolinas no se debe a la reforma energética ni a un aumento en los impuestos, y que su alza se debió a que durante el último año el precio del petróleo aumentó en todo el mundo cerca de 60%, lo que a su vez elevó el precio de las gasolinas y el diesel.
Indicó que esto afecta directamente al país, ya que desde hace varios años México importa más de la mitad de los combustibles que consume, “en pocas palabras, se trata de un aumento que viene del exterior, el gobierno no recibirá ni un centavo más de impuestos por este incremento”, dijo.
Agregó que esta cantidad equivale a parar dos años completos los apoyos que entrega el programa Prospera a casi 7 millones de familias o a suspender tres años el Seguro Popular en agravio de 50 millones de mexicanos.
Explicó que mantener precios artificiales a las gasolinas significaría quitar recursos a los mexicanos más pobres para dárselos a los más ricos.
Apuntó que 60 millones de mexicanos, los de menores ingresos, sólo consumen 15% de la gasolina, mientras que 12 millones, 10% de la población de mayores ingresos, consume 40%.
“En el pasado, otros gobiernos decidieron mantener artificialmente bajo el precio de la gasolina para evitar costos políticos, lo pudieron hacer porque el país producía más petróleo que se vendía más caro que nunca en la historia y el gobierno tenía ingresos excedentes”, indicó.
El presidente Peña Nieto afirmó que si no se cuida la economía del país habría jefes y jefas de familia que perderían su trabajo; jóvenes que hoy se están graduando no encontrarían un empleo; las parejas que acaban de comprar una casa a crédito verían muy difícil completar sus pagos, y las amas de casa verían que su gasto ya no les alcanza, pues subirían todos los precios.
“Eso es lo que pasa cuando un país pierde su estabilidad económica: las familias, sobre todo las de menores ingresos, acaban siendo profundamente afectadas, y para evitarlo es que hoy el gobierno está tomando decisiones difíciles”.
En el Congreso de la Unión, PRI, Verde, PES y Panal impidieron la realización de un periodo extraordinario para dar marcha atrás al gasolinazo, pero también esos partidos fueron exhibidos como opuestos al interés de la ciudadanía.
Pero así como el PRI y sus aliados fueron exhibidos, éstos a su vez lograron imponer un punto de acuerdo calificado por PAN, PRD, Morena y MC como acto de simulación, pues se limitaron a llamar a comparecer a funcionarios y no a tomar acciones legislativas contra los aumentos a los combustibles.
Durante más de una hora, previo a la sesión dela Permanente, PRI, PRD, PAN y Morena estuvieron tratando de consensuar un punto de acuerdo. La oposición pretendía incluir un periodo extra para el próximo martes 10, y que ahí se discutieran las diversas propuestas que los cuatro partidos (PAN, Morena, MC y PRD) tienen respecto de la disminución del llamado Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) y que se aplica a las gasolinas.
Sin embargo, el PRI desechó la propuesta; en cambio incluyó lo que minutos antes de la sesión planteó en conferencia de prensa y que finalmente fue lo que se votó en el pleno, de ahí que varios diputados votaron en contra o en abstención por ser un acuerdo light y una simulación.
Así, por mayoría, la Comisión Permanente llamó a los titulares de Hacienda, Energía, Petróleos Mexicanos, Procuraduría Federal del Consumidor y Comisión Reguladora de Energía para que, en reunión de trabajo, expliquen las razones e implicaciones del proceso de flexibilización de los mercados de las gasolinas y el diésel.
Además, pedirán que Hacienda aclare la metodología para fijar precios máximos, así como la memoria de cálculo que garantice el abasto de gasolinas, también que fortalezca la vigilancia en las gasolinera, que se dé celeridad a las indagaciones sobre robo de hidrocarburos y que la CRE ubique a los concesionarios por región especificando los precios vigentes.
La propuesta de llamar a comparecer a los funcionarios ante reunión de trabajo molestó a legisladores de la oposición, por considerar que sólo se intenta proteger a aquéllos.
Por lo menos las comparecencias deben hacerse ante este pleno. No tenemos por qué sobreproteger, y creo que el pueblo de México lo está exigiendo.
Las ciudadanas y los ciudadanos están realmente agraviados y me parecería insensible de nuestra parte no permitir que las comparecencias se hicieran ante el pleno, demandó la senadora del PAN, Marcela Peimbert.
Antes Rocío Nahle, coordinadora de la fracción de Morena en San Lázaro, evidenció que en reunión de la Mesa Directiva se pidió incluir en el punto de acuerdo el llamado a periodo extraordinario, pero que se negó el PRI y sus aliados.
El presidente Enrique Peña Nieto dedicó esta noche su mensaje de año nuevo a defender el gasolinazo, al asegurar que, de no haber implementado la medida, se impactarían programas sociales, habría pérdidas de empleos, carestía y otros efectos en la economía nacional.
Como hizo ayer en su primera aparición pública de 2017, Peña Nieto dijo entender el enojo de los ciudadanos, pero dijo que tomó una decisión difícil para proteger la estabilidad económica del país.
En cadena nacional, el mandatario mexicano expuso que el motivo del incremento tiene que ver con el precio internacional del petróleo, que se incrementó en 60%, y no a la reforma energética, un argumento que desde el pasado 27 de diciembre, fecha en que se anunció el gasolinazo, ha manejado el secretario de Hacienda, José Antonio Meade.
Con un lenguaje cuidadoso, en el que no afirma que se recortarían o cancelarían programas sociales, el jefe del Ejecutivo consideró que mantener el subsidio a las gasolinas “equivaldría” a cancelar varios meses los servicios del IMSS; dos años el Seguro Popular, y tres años Prospera.
Además de retomar las justificaciones que su gobierno ha expuesto en estos días –como que el subsidio implica gastar 200 mil millones de pesos para beneficiar a los ricos–, el presidente expuso una serie de medidas de prevención ante la liberalización del precios de los combustibles, tales como el recorte de 190 mil millones del gasto público, el ajuste de personal en la burocracia federal, así como una reducción de 10% en sueldos y salarios de titulares de dependencias y entidades gubernamentales.
El mensaje apareció luego de que esta tarde el mandatario sostuviera una reunión con el gabinete legal y ampliado. Según él, su administración ya trabaja en las medidas que puedan contribuir a ayudar a la población más vulnerable.
También reiteró que su gobierno vigilará que no ocurran abusos en los precios de productos y servicios con el pretexto del alza en las gasolinas.
Por otra parte, se refirió a la relación con el próximo gobierno de Estados Unidos, proclamando la amistad con el pueblo norteamericano y de refrendar los lazos económicos con esa nación.
Al finalizar su mensaje, Peña Nieto fue insistente en llamar a la “unidad nacional”, como había hecho ayer y, luego de aceptar que este 2017 plantea “retos y desafíos” y será difícil, deseó un feliz año a los mexicanos.
Mensaje íntegro de Peña
Es un gusto saludarlos al iniciar 2017. Espero que hayan celebrado en familia las fiestas decembrinas y de Año Nuevo.
Éste será un año de importantes retos; retos para México, para el Gobierno y para nuestra sociedad. Son retos para los que estamos preparados si los enfrentamos unidos.
El primero, sin duda, es el aumento en el precio de las gasolinas.
Sé que hay mucha molestia y enojo por esta situación. Son sentimientos que entiendo y que comprendo…
Por eso, hoy quiero ofrecerles una amplia explicación sobre este tema, esperando que ayude a aclarar las dudas que todavía hay.
En primer lugar, es importante subrayar que este ajuste en el precio de la gasolina NO se debe a la Reforma Energética NI tampoco a un aumento en los impuestos.
¿Por qué subió entonces el precio de la gasolina?
Porque en el último año, en todo el mundo, el precio del petróleo aumentó cerca de 60%.
Esto, a su vez, ha aumentado el precio internacional de la gasolina, lo que nos afecta directamente, ya que desde hace años, México importa más de la mitad de los combustibles que consumimos.
En pocas palabras, se trata de un aumento que viene del exterior. El Gobierno no recibirá ni un centavo más de impuestos por este incremento.
Tratar de mantener el precio artificial de las gasolinas nos hubiera obligado a recortar programas sociales, a subir impuestos o a incrementar la deuda del país, poniendo en riesgo la estabilidad de toda la economía.
De hecho, mantener un precio artificial de la gasolina en 2017 –como el que teníamos en diciembre–, habría significado un gasto adicional de más de 200 mil MDP.
Este monto equivale a:
Paralizar por cuatro meses todos los servicios del Seguro Social: desde consultas con el médico familiar, hasta cirugías, guarderías y servicios de emergencia.
Interrumpir dos años completos los apoyos que entrega el Programa PROSPERA a casi 7 millones de familias;
Suspender tres años el Seguro Popular, que cuida la salud de más de 50 millones de mexicanos;
Aquí les pregunto: ¿qué hubieran hecho ustedes?
Además, mantener precios artificiales de la gasolina significaría quitarles recursos a los mexicanos más pobres para dárselos a los que más tienen.
Los datos duros hablan por sí mismos: 60 millones de mexicanos ─los de menores ingresos─, sólo consumen el 15% de la gasolina, mientras que 12 millones ─el 10% de la población de mayores ingresos─, consume 40%.
En el pasado, otros gobiernos decidieron mantener artificialmente bajo el precio de la gasolina, para evitar costos políticos.
Lo pudieron hacer porque el país producía más petróleo, que se vendía más caro que nunca en la historia y el gobierno tenía ingresos excedentes.
Así, tan sólo en el sexenio anterior, se perdieron casi un billón de pesos ─es decir un millón de millones─, subsidiando la gasolina…
Y digo que se perdieron porque literalmente fue dinero que se quemó regalando gasolina, en lugar de invertir en cosas más productivas como sistemas de transporte público, escuelas, universidades y hospitales.
En nuestro caso, lo primero que hicimos antes de tomar esta medida, fue recortar el gasto del propio Gobierno de la República en casi 190 mil MDP. Incluso, a la fecha, hemos tenido que eliminar alrededor de 20,000 plazas laborales, lo que representa una reducción en sueldos y prestaciones de más de 7 mil 700 MDP.
Adicional a lo anterior a partir del primer trimestre de este año, se reducirá en 10% la partida de sueldos y salarios de servidores públicos de mando superior de dependencias federales.
A pesar de esta explicación… sé que el hecho de que las gasolinas se ajusten a su precio internacional… es un cambio difícil.
Pero como Presidente… mi responsabilidad es justamente tomar decisiones difíciles en el presente, para evitar afectaciones mayores en el futuro.
Si no cuidáramos la estabilidad de nuestra economía, ¿qué pasaría?
Habría jefes y jefas de familia que perderían su trabajo;
Jóvenes que hoy se están graduando, no encontrarían un empleo;
Las parejas que acaban de comprar una casa a crédito, verían más difícil completar sus pagos;
Y las amas de casa verían que su gasto ya no les alcanza, pues subirían todos los precios.
Eso es lo que pasa cuando un país pierde su estabilidad económica: las familias, sobre todo las de menores ingresos, acaban siendo profundamente afectadas. Y para evitarlo, es que hoy el Gobierno está tomando decisiones difíciles.
Para proteger a la población y evitar que el aumento en el precio de las gasolinas sea pretexto para incrementos injustificados en otros productos o servicios, he dado indicaciones a las dependencias de gobierno, para que mantengan una permanente vigilancia para evitar abusos.
Además, el Gobierno de la República está dialogando con los sectores productivos, para diseñar un paquete de medidas que apoye la economía de las familias, fomente la inversión, y promueva el empleo.
El otro reto que deberemos enfrentar en 2017, es el de construir una relación positiva con el nuevo gobierno de los Estados Unidos.
Refrendaremos los sentimientos de amistad del pueblo de México con el pueblo norteamericano, y trabajaremos con toda decisión para mantener y fortalecer las relaciones económicas, culturales y familiares entre los dos países.
México sabrá defender y asegurar el respeto y el reconocimiento internacional que se ha ganado en el mundo.
Para hacerlo, nuestro país cuenta con su inquebrantable dignidad, la fuerza de su historia, su cultura excepcional y, hoy como siempre, con la unidad nacional.
La unidad es el valor supremo que ha permitido a México preservar su independencia y soberanía, y afrontar con éxito los mayores desafíos de nuestra historia.
La unidad nacional la construimos cada día, entre todos.
La unidad está hecha de compartir valores profundos, de amor a la Patria y del orgullo de ser mexicanos; de cumplir todos los días con el esfuerzo generoso por nuestros hijos, nuestra familia y nuestro país; de mantener y desplegar los sentimientos de solidaridad que nos brindamos unos a otros, sobre todo, en momentos difíciles.
Tengo plena confianza en que, inspirados en nuestra unidad, México y los mexicanos estamos preparados para hacer frente a cualquier reto.
Con esa confianza, trabajaré para que cada hogar y cada familia mexicana, tenga un 2017 de salud, éxito y bienestar.
Guillermo Aboumrad, director de Estrategias de Mercado de Finamex Casa Bolsa, advierte que para febrero ocurrirá un segundo gasolinazo en lo que va de 2017, pues hay un alza del precio internacional que usa de base la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
“A partir del 3 de febrero próximo, con base en la fórmula vigente para la determinación de los precios máximos, anticipamos un incremento adicional de los precios de las gasolinas de 8%, respecto a los de enero de este año”, manifestó el economista en un análisis sobre la inflación en México.
Según el analista, el impacto en el índice nacional de precios al consumidor de este segundo “gasolinazo” sería de 40 puntos base adicional.
“Dicho impacto no lo tenemos todavía contemplado en su totalidad en nuestro pronóstico de 5% para la inflación anual a fin de 2017, dado que todavía pueden variar en el año los precios de las gasolinas al mayoreo en los Estados Unidos”
El 27 de diciembre de 2016, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció un aumento a partir del primer minuto de 2017 para las gasolinas Magna, Premium y el diésel de 14.2%, 20.1% y 16.5%, respectivamente, sobre el precio máximo observado en diciembre de 2016.
Los precios promedio a nivel nacional vigentes del primero de enero al 3 de febrero de 2017 serán de 15.99 pesos para gasolina Magna, 17.79 para gasolina Premium y 17.05 para diésel.
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, no dará marcha atrás a la liberalización de precios de la gasolina en nuestro país, y por el contrario, pidió a la población comprensión y oídos sobre esta medida.
“Apelo a que la sociedad escuche las razones del porqué de esta decisión, que de no haberse tomado, debo decir, serían más dolorosos los efectos y las consecuencias”, dijo Peña Nieto en un anuncio a la nación.
El ajuste en el precio de las gasolinas no es resultado de la reforma energética ni hacendaria propuestas por la administración, sino un reflejo del aumento internacional de los energéticos, derivado del repunte del petróleo, dijo el mandatario.
“Claramente el riesgo del pronóstico de la inflación en este momento es al alza”, manifestó Guillermo Aboumrad.
“El incremento principal de las gasolinas se centraría al inicio del año, aunque anticipamos incrementos adicionales en las sucesivas revisiones durante el año”, señaló Joan Enric Domene, analista del banco Invex. Los aumentos se darán de manera diaria a partir del 18 de febrero de 2017.
El economista agregó que la persistente depreciación del peso y la liberalización de los precios de gasolinas presionarán la inflación hasta un nivel de 4.7% al cierre del año, o incluso mayor.
Un promedio de entre 50 a 60 por ciento de las estaciones de gasolina de Tijuana, Playas de Rosarito y del municipio de Tecate han decidido parar operaciones durante el tercer turno con la finalidad de garantizar el abasto al día siguiente.
Ante las protestas por el incremento del costo de la gasolina que entró en vigor en el país el domingo 1 de enero, se corre el riesgo de que deje de haber combustible en las estaciones abastecedoras.
Como una medida de ir retrasando en lo posible el desabasto, Alejandro Borja, miembro de la Asociación de Propietarios de Estaciones de Gasolina en Tijuana, informó que algunos empresarios del ramo empezaron a sus pender el suministro durante la noche en estos tres municipios de Baja California que en su conjunto son 240 estaciones, de las cuales 226 están en Tijuana.
La situación ha llegado al grado que en las próximas horas pudiera empezar a registrarse el cierre de alguna estación por no contar con combustible, pero esto podría ser hasta el jueves cuando se confirme.
El silencio del presidente Enrique Peña Nieto ante el rechazo del aumento a la gasolina terminó, y es que hoy, durante una conferencia en vivo desde Los Pinos, dijo que todos los ciudadanos tienen que actuar con serenidad y superar los desafíos que vienen para el 2017.
Más de 45 mil espectadores esperaban el mensaje que comenzó con 20 minutos de retraso.
Peña Nieto anunció dos cambios en el gabinete. La primera es que recibió la renuncia de Claudia Ruiz Massieu como titular de Relaciones Exteriores, y la segunda es que en su lugar quedó Luis Videgaray.
El mandatario del país expresó que comprende el enojo de la población y comparte la molestia que afecta la medida y aclaró que es una acción que nadie hubiera querido que se tomara.
“No es el deseo del presidente de la república y de su gobierno, pero de no hacerlo, sería aún más doloroso los efectos y las consecuencias.
Agregó que los aumentos a las gasolinas no es culpa de la Secretaría de Hacienda, ni es resultado de la reformas, Peña Nieto dijo que el alza es el reflejo del aumento en los precios internacionales de la gasolina y es una medida responsable y consistente para preservar la economía del país.
Suman ya 48 horas de que residentes de Playas de Rosarito mantienen un bloqueo a los accesos de Petróleos Mexicanos, en protesta por el incremento al precio del combustible.
“Nosotros venimos por nuestro propio pié, nadie nos invito y vamos a estar hasta que se termine este movimiento. Estuvimos también ayer por acá. Lo que pasa es que nosotros tenemos que cumplir con un contrato que tenemos y haga de cuenta que si a penas nos sale el circuito teniendo muy poca ganancia, ya con el incremento del diesel ya no nos sale”, dijo Jairo González del Sindicato de Transportistas 40 de la CTM.
Durante la noche del martes creció la participación de personas en el bloqueo, ya de una manera más organizada invitaban a los automovilistas que circulaban por la zona a que se integraran a la protesta contra los gasolinazos.
“Estamos sufriendo unos tiempos muy crueles, esto es la muestra, está empeorando, van de mal en peor, ellos viven a gusto con los salarios que nosotros les pagamos con nuestros impuestos, entonces es una burla la que nos están haciendo, es una burla total”, expresó Alfonso Ramírez, quien está en contra del gasolinazo.
“Sube la gasolina y va a subir todo, todo va ir para arriba igual, transporte y todo”, mencionó Sofía Bulnes.
“El aumento de las tarifas y en todo caso lo que vamos a hacer es que la gente que menos tiene es la que lo sufre”, externó Ana Luisa Duarte.
La gente en Baja California está molesta al grado que para el resto de la semana se han programado una serie de actividades que incluyen marchas, plantones, seguir con la toma de casetas y reforzar el bloqueo a Pemex con más personas provenientes de los demás municipios.
“Si el gobierno no hace cambios pues esto se va a seguir incrementando. La meta principal es que se rebaje ese precio injusto del combustible, que den litro por litro y ese es el punto principal en todo México no nomás en Rosarito. Lo que yo escuche en Facebook es que ellos van a estar a las 10 de la mañana en Tijuana, en Rosarito, en Ensenada, en todas las ciudades de Baja California, eso es lo que se está moviendo en las redes sociales”, sostuvo David del comité organizador.
Por lo pronto esta vez de nueva cuenta familias volvieron a sumarse al bloqueo en el que impiden el ingreso o salida de pipas de Pemex, actualmente mantienen algunas de ellas retenidas en la zona.
La gasolina sigue subiendo y este miércoles los combustibles incrementaran su precio casi 50 centavos, por lo que la Magna se podrá encontrar a 12.50 pesos por litro en Tijuana.
De acuerdo al Decreto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la gasolina Magna costará 12.50 y la Premium 13.58 por litro en Tijuana y Tecate, precios vigentes entre el 30 de marzo y 5 de abril.
Aunque Mexicali sigue teniendo el combustible más barato de la región, el incremento tanto de la Magna como Premium en 28 días ha subido casi un 30 por ciento.
Un tercer gasolinazo consecutivo recibirá Baja California desde el miércoles, cuando los combustibles aumenten su precio, rebasando la Premium los 13 pesos en todo el estado.
A partir del 23 de marzo y, al menos, hasta el 29 del mismo mes, la Magna tendrá un precio por litro de 12.02 en Tijuana y Tecate, así como de 11.78 en Mexicali, lo que representa un alza de 19 y 75 centavos en esas zonas, respectivamente.
En cuanto a la Premium, tendrá un costo por litro de 13.11 en Tijuana y Tecate, así como de 13.13 en Mexicali, lo que representa un alza de 18 y 71 centavos en esas zonas, respectivamente.
La gasolina Magna ha tenido un alza de 7.32% en Tijuana, durante los últimos 22 días; peor aún, en el mismo lapso ha aumentado 24.13% en Mexicali, donde la Premium se ha elevado un 23.51%.
Mientras tanto, el resto de la frontera goza, por cuarta semana consecutiva, de un precio por litro en la Magna de solamente 8.12.
Eso implica que llenar un tanque de 50 litros en Tijuana sea 195 pesos más caro que en San Luis Río Colorado.
En la zona limítrofe sonorense, la Premium costará 10.28 pesos por cada litro.
Por segunda semana consecutiva, la secretaría de Hacienda y Crédito Público decidió aplicar un ‘gasolinazo’ en la entidad. A partir del miércoles y hasta, por lo menos, el 22 de marzo, la Magna tendrá un precio por litro que alcanzará los 11.83 pesos en Tijuana y Tecate, así como de 11.03 en Mexicali.
Lo anterior representa un alza de 43 centavos por cada litro en el costo de la gasolina verde para tijuanenses y tecatenses, y de 73 para los mexicalenses. Por su parte, la Premium llegará a un precio de 12.93 en Tijuana y Tecate, en tanto poseerá uno de 12.42 en Mexicali.
Ello implica un alza de 44 centavos para tijuanenses y tecatenses, y de 82 centavos para los capitalinos. En contraste, por tercera semana consecutiva, el resto de los estados fronterizos gozarán de un costo de 8.12 pesos por litro en la Magna, y de 10.06 en la Premium.