Skip to main content

Etiqueta: gasolinazo

El gobierno ya decidió: no habrá gasolinazo en febrero

COLUMNA DE CARLOS LORET DE MOLA EN EL UNIVERSAL

 El anuncio debe hacerse en breve. Están esperando una buena coyuntura para hacerlo. Pero los escenarios ya fueron evaluados en el gobierno federal y según me han confiado fuentes con acceso al primer círculo del presidente Enrique Peña Nieto, el gobierno federal ya tomó la decisión de no aumentar el precio de los combustibles durante el mes de febrero.

En esta determinación, los factores económicos permitieron espacio para los factores políticos.

Los económicos fueron principalmente dos.

El primero, que el peso ha ganado cierto terreno frente al dólar. Sin ir más lejos, la pasada fue la mejor semana en un año para la moneda mexicana. En todo ese lapso no había repuntado como lo hizo la semana pasada.

Ayer el peso tuvo su mejor posición frente al dólar en lo que va de este año. Si bien sigue existiendo una enorme volatilidad en el tipo de cambio, asociada sobre todo a la gestión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, los mercados han detectado señales menos negativas sobre cómo podría resolver sus diferencias con México, particularmente en lo que toca a los temas comerciales y financieros. Para los mercados, en el duelo Trump-Peña, va ganando el mexicano.

El segundo factor es que el precio del petróleo no se ha disparado y por tanto las cotizaciones de las gasolinas tampoco. Es decir, no existe el apuro económico que argumentó el gobierno federal cuando, el 27 de diciembre del año pasado, anunció oficialmente el gasolinazo que entró en vigor el día 1 de enero de este 2017.

Los factores políticos tienen su propio peso. Primero, la popularidad del presidente Peña Nieto no está en niveles que resista audacias. Segundo, el temor a que revivan los saqueos que ya se extinguieron y a que se nutran más las manifestaciones que no han cesado. Tercero, no quieren romper lo que llaman la “ola a favor” del presidente Peña, en torno a quien se ha manifestado un sentimiento de unidad nacional y de exigencia de liderazgo, frente a la amenaza que representa para nuestro país el estilo y las políticas del mandatario estadounidense Donald Trump.

Con todos estos factores —económicos y políticos— en juego, el gobierno federal, según mis fuentes, habría tomado ya la decisión de que no es necesario subir la gasolina en febrero.

Así, la fecha de un posible nuevo gasolinazo se pospone. El público tiene un mes de gracia. La siguiente evaluación oficial es para marzo.

SACIAMORBOS. Si uno atiende a los medios de comunicación de Estados Unidos, Peña Nieto es un firme estadista quien, a pesar de su baja popularidad, tiene contra las cuerdas a un errático Donald Trump. Para el grueso de los periódicos y televisoras del mayor prestigio y popularidad en nuestro vecino del norte, México va ganando en la negociación. La opinión pública mexicana tiene justo la visión opuesta.

Ahí viene otro gasolinazo y ¡Será peor!

De no cambiar las condiciones actuales en el mercado petrolero, es probable que el próximo aumento al precio de las gasolinas, en febrero, sea de 8%, confirmaron analistas consultados.

Señalaron que si bien inicialmente estimaron ese porcentaje, el nuevo precio dependerá de la referencia del crudo en los mercados internacionales y del tipo de cambio.

Reiteraron que si no surge algo relevante en el panorama que afecte a los mercados, los consumidores habrán de pagar 8% más sobre el precio promedio actual, que se ubica en alrededor de 16 pesos por litro en el país.

El nuevo precio lo tendrá que calcular la Secretaría de Hacienda con base en esos elementos al final del presente mes, y estará vigentes del 4 al 11 de febrero; después se calculará otro precio que regirá del 11 al 18 de febrero, y de ahí en adelante cambiará diariamente, explicó el director de estrategias de mercado de Finamex Casa de Bolsa, Guillermo Aboumrad.

Dijo que tomando en cuenta esas variables para el precio de las gasolinas, siguen estimando que subirá 8%.

En lo anterior coincidió el economista en jefe de Barclays México, Marco Oviedo. “Quizá en febrero haya uno adicional (aumento)… Según la fórmula, podría ser de 8%, pero en la medida en que avancemos en el tiempo se irá diluyendo”, consideró.

No obstante, afirmó que en el mediano plazo, el precio de las gasolinas reflejará esos costos, para generar mayor inversión en el sector y más competencia. “Ese es el objetivo de la liberalización, sumado que Pemex sanee sus finanzas, porque de alguna forma estaba subsidiando el transporte en el pasado”, apuntó.

País subsidiado. Oviedo recordó que con este proceso de liberalización, México estaría cumpliendo con los compromisos adquiridos en el seno del Grupo de las 20 economías (G20) emergentes y desarrolladas más importantes, respecto a retirar el subsidio a los combustibles fósiles.

Además, mencionó que México ha sido un país que vive subsidiado pero que también puede dejar de serlo, ya que también se subvenciona la electricidad y el transporte público.

Para el caso de la energía eléctrica, estableció que si bien el monto que de recursos públicos que se destinan es menor al subsidio a gasolinas, quitar ese apoyo tendría un impacto mayor en la inflación.

La presidenta del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Adriana Berrocal, dijo que los subsidios distorsionan el mercado, porque impiden saber cuál es su costo verdadero.

Por eso, con la liberalización de las gasolinas, sería bueno que se amplíe a otros servicios, en el sentido en que puedan ser más racionales en su uso.

“¿Qué pasa cuando algo es muy barato, lo regalan o no nos cuesta nada? Normalmente, lo desperdiciamos; la oportunidad de este gran reto es que nos volvamos más racionales en el uso de los energéticos”, señaló.

Con información de El Debate

Tecate subiría 2 pesos la tarifa de transporte; Rosarito pide 35% de aumento

El pasado miércoles 11 de enero, agrupaciones de taxistas de Playas de Rosarito suspendieron el servicio por espacio de 4 horas, exigiendo reunirse con autoridades del VII Ayuntamiento para plantear un aumento a las tarifas vigentes, en razón del aumento al precio de la gasolina aplicado desde el primer día de 2017.

Alfonso Villa, líder de Taxis Verdes Intermunicipales, comentó a ZETA que el tema sigue platicándose con las autoridades, señalando que algunos miembros de Cabildo pretenden politizar un tema que “es social”.

Con el aumento al precio de la gasolina, los choferes ya no están percibiendo la misma ganancia, lo que les afecta en su entorno familiar.

Para contrarrestar esta disminución en sus ingresos, están pidiendo un aumento de 35 por ciento a las tarifas, declaró el líder transportista, si bien dijo que los concesionarios están dispuestos a negociar, siempre y cuando el aumento sea justo y permita a los choferes seguir trabajando.

Al cubrir el transporte de Playas de Rosarito también algunas partes de Tijuana, la tarifa que apliquen es variable, desde los 12 hasta 19.50 pesos según la distancia recorrida por el usuario.

De aprobarse el aumento de 35 por ciento, cada una de las tarifas incrementaría entre 3 a 5 pesos, propuesta ya dictaminada para su discusión en la próxima sesión de Cabildo.

Aunque informal, en Tecate también hay una solicitud del sector transportista del servicio público para aumentar 2 pesos el costo de la tarifa vigente, la cual es de 8 pesos en transporte masivo, mientras que para taxi es de 10; de concederse las tarifas llegarían a 10 y 12 pesos, respectivamente, informó el Director de Transporte, Alejandro Ramírez.

“Hace unos días me reuní con los concesionarios del transporte urbano y suburbano y existe la inquietud por su parte en razón del aumento del combustible.

Yo les comentaba que tendremos que trabajar en el análisis, en la elaboración del dictamen, vaya, esto se hace a través de Cabildo…Al día de hoy no hay un posicionamiento por parte de la Dirección Municipal (de Transporte) ni del Cabildo, no se ha recibido ninguna solicitud por parte del gremio”, detalló.

A pesar de ello, comentó que la comunicación con los grupos organizados del transporte ha sido buena, de manera que se ha evitado que se den manifestaciones o amenazas de paralizar el servicio, como ocurrió en Playas de Rosarito.

Con información de Semanario Zeta

Manifestantes no permiten trabajar a burócratas en centro cívico, llegan antimotines: Mexicali

Afuera de los edificios del Centro Cívico y sus alrededores cientos de trabajadores de gobierno estaba a la espera de que los dejaran entrar a laborar, pero los grupos de inconformes con los aumentos tienen copados los accesos y les impiden entrar, incluso formaron cadenas humanas para tapar los accesos alternos por los sótanos y la parte posterior.

Están copados los edificios del Gobiernos del Estado, la Casa Municipal, el Palacio Federal y la Recaudación de Rentas, por lo que las autoridades acercaron ya al lugar los elementos antimotines con sus cascos, toletes y  escudos, por lo que los manifestantes temen ser desalojados.

Se están viviendo momentos de tensión en el lugar, pues los inconformes están increpando a los agentes que ya están formando un cerco alrededor del  Centro de Gobierno.

Los manifestantes esperan dialogar con alguna autoridad del Gobierno del Estado, podría ser Francisco Iribe Pabiagua, subsecretario de Gobierno, quien arribe para intentar dialogar.

Los manifestantes denunciaron a Alejandro Roque, director de Gestión, que los agentes de la PEP comenzaron a provocarlos.

Fuente: LaVoz

Detecta PROFECO aumento de precio de tortilla, frijol, huevo y pollo

El titular de la Procuraduría de la Defensa del Consumidor (Profeco ), Ernesto Nemer, dijo que han detectado incrementos en los precios de varios productos de la canasta básica como en pollo, huevo y frijol.

Pero afirmó que no existe un aumento generalizado de precios en todo el País como consecuencia del gasolinazo.

“Debo dejar claro primero que no hay un incremento generalizado en el País; hay algunos productos, algunos artículos que sí reflejan, insisto, algunas alzas que están fuera del rango justificado”, aseguró durante la comparecencia de funcionarios federales ante la Comisión Permanente para explicar el las razones e implicaciones del proceso de flexibilización de los mercados de las gasolinas.

El procurador del consumidor informó que están monitoreando en especial los productos de la canasta básica que están siempre en la mesa de los mexicanos.

De la tortilla, se han detectado aumentos por arriba del rango en Baja California, Colima, Quintana Roo, Guerrero, Yucatán, Nayarit, CDMX, Tabasco y Oaxaca en donde están verificando que a través de los requerimientos de información emitidos por un total de 26 mil, de los cuales 15 fueron para tortilleros y productores harineros.

“Estamos esperando la información para conocer cuál fue la composición de los costos y a partir de ello darle las información técnica que nosotros tenemos de parte de la Secretaría de Economía en el sentido que el incremento no se puede dar ni al 1%, que no puede haber incremento al uno a uno respecto al incremento que se hizo de la gasolina y al diesel”, señaló.

Admite Osorio Chong que habrá más gasolinazos en febrero

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, reconoció hoy que habrá más gasolinazos en febrero, y pidió “que nadie se aproveche” de las protestas que habrá.

“Que no haya ya más confrontaciones, eso no le conviene a nadie y que nadie se aproveche de estas circunstancias”, exhortó Osorio.

En breve entrevista sobre cómo el gobierno afronta el precio político de la decisión de liberar los precios de la gasolina, Osorio Chong recordó que el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, ha dado explicaciones al respecto y él ha atendido las manifestaciones y que “no se violenten los derechos de otras personas, de terceros”.

–¿Hay algún temor de que en febrero, ya cuando cada quien fije los precios, haya más enfrentamientos como los que se vieron?

–Espero que no. Digo, es un tema que efectivamente va a rebotar todavía, en la liberación que se ha hecho de los precios, y que por supuesto lo que estamos tratando es de mitigar a partir de todo lo que se ha venido anunciando por parte del presidente de la República.

“Entonces, espero que no haya ningún tipo, que no haya ya más confrontaciones, eso no le conviene a nadie y que nadie se aproveche de estas circunstancias”.

Con información de Proceso

Los tacos sufren el ‘gasolinazo’; aumenta el precio

El aumento en el precio de los combustibles ha traído una ola de incrementos en diversos productos de la canasta básica, como la tortilla y el huevo.

En un recorrido realizado por tortillerías, se pudo comprobar que el costo ronda los 15 y 16 pesos.

Hasta antes del ‘gasolinazo’, el precio por kilo era de 14 pesos, es decir, que en estos días se incrementó entre uno y dos pesos.

Los precios van al alza, estamos vendiendo el precio a 15 pesos, es lo que nos dijeron los dueños, por el aumento en la gasolina”, dijo Dora Almanza, encargada de un negocio en el municipio de Guadalupe.

En otro negocio, localizado en Monterrey el kilo de tortillas se vende en 16 pesos.

De por si siempre vienen los aumentos de inicio de año y ahora con el aumento en la gasolina”, indicó la señora Rosario Martínez.

Asimismo, mencionó que también se han anunciado otros incrementos como son las tarifas de luz y el predial, por lo que el panorama pinta muy complicado.

Marisol Castro, aseguró que el aumento en el precio de la tortilla también trae un aumento en el costo de los tacos.

Ezequiel Balderas, trabajador de una taquería en el municipio de Guadalupe compartió que la orden de tacos ya se incrementó cinco pesos. Pasó de 45 a 50 pesos.

Hasta antes del incremento en el costo de los combustibles, el precio por kilo de huevo andaba en los 24 pesos, sin embargo, ahora en algunos sitios se reporta hasta en 28 pesos.

Con respecto al pan, la pieza del de dulce ronda los 4 y 5 pesos; el bolillo se vende hasta en 2.50.

Con información de Excelsior

Mil 852 detenidos por protestas en 16 estados de México

 

De acuerdo con reportes oficiales, en 16 estados del país se han registrado hasta el momento la detención de mil 852 personas durante las manifestaciones en contra del aumento al precio de las gasolinas.

Los principales delitos son desorden público, robo, daño en propiedad ajena, ataques a las vías de comunicación y hasta lesiones.

El estado con el mayor número de detenidos es Veracruz, con 500; seguido de Nuevo León, con 300; Baja California, 145, y Quintana Roo, con 118, mientras que la entidad con el menor número de personas aprehendidas es Oaxaca.

AEste domingo se incrementó el número de detenciones, luego de que Baja California informó que tras un tercer enfrentamiento en la planta de Pemex en Rosarito, la cifra incrementó de 33 a 145 detenidos, entre ellos 11 menores de edad.

En el caso de Guanajuato, el alcalde de Irapuato, Ricardo Ortiz, informó que detuvieron a 40 personas por saqueos en 15 comercios —hasta el sábado había 43 contabilizados— y advirtió que habrá cero tolerancia contra estos actos, mientras que en Sonora sumaron dos nuevas detenciones durante el desalojo de las vías del tren, por lo que la cifra pasó de 37 a 39.

En Tabasco, el número también creció. El Grupo de Coordinación de Seguridad del estado reportó que suman 52 los detenidos por los saqueos y actos vandálicos a 25 comercios durante las protestas en contra del alza a la gasolina, de los cuales 39 ya fueron trasladados al Centro de Reinserción Social del Estado (Creset).

El Fiscal General del Estado, Fernando Valenzuela Pernas, detalló que de los 52 detenidos seis son mujeres y 46 son hombres, entre los cuales se cuenta un menor de edad, a quienes se les imputan los delitos de robo a lugar abierto al público, robo a lugar cerrado y daños en la modalidad en pandilla.

En todos los estados informaron que continuarán con los operativos para evitar actos vandálicos.

Agresiones a periodistas. El sábado durante las manifestaciones en Rosarito afuera de la planta Pemex, los reporteros Yolanda Caballero, del periódico El Sol de México; Jesús Bustamante, fotógrafo del periódico Frontera; Luis Alonso Pérez de Animal Político y la corresponsal del diario El Universal Laura Sánchez fueron agredidos por elementos de la policía federal.

Ante ello, la Procuraduría General de la República (PGR), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California, y la organización Articulo 19 se encuentran integrando expedientes.

Sin embargo, la lista de agresiones contra periodistas creció, pues durante las últimas horas del sábado, se registró un tercer enfrentamiento en la planta de Pemex, donde otros cuatro periodistas fueron agredidos cuando intentaban fotografiar las detenciones.

“Pueblo mexicano olvidará el gasolinazo; tienen mala memoria” Jorge Hank Rhon

El expresidente municipal de Tijuana, Jorge Hank Rhon afirma que la ciudadanía olvidará el gasolinazo, porque el pueblo mexicano tiene mala memoria.

“Sigo pensando que lo que no hacen es explicar las cosas, creo que no lo han podido hacer, la verdad de las cosas con tristeza te digo tenemos mala memoria, en un año se nos olvida lo que estaba pasando”, expresó.

Dijo que la situación económica a nivel internacional está mal, y México no es la excepción. “Cualquier aumento decimos que es un error, que no se tiene que hacer”, indicó.

Con respecto a la presidencia de México en el 2018, sostuvo es muy pronto para determinar a los candidatos, sin embargo, afirmó todos tienen posibilidades, “espero que nos pongamos a trabajar hace falta, cada vez está más difícil en México”.

Con información de Uniradio

Varias garitas cerradas por protestas contra gasolinazo

Autoridades estadunidenses han cerrado parcialmente varias garitas en la frontera con México por protestas contra el gasolinazo del primero de enero.

En San Ysidro, la garita más importante en la frontera, el paso hacia El Chaparral ya fue cerrado dos ocasiones, en las últimas dos noches.

También se registraron cierres en las garitas Denis DeConcinni y Mariposa en Arizona, el paso del tren de carga en Nogales, el Puente de la Américas en El Paso, y la garita de Presidio que une con Ojinaga.

En cada ocasión los manifestantes contra el gasolinazo toman las instalaciones aduanales mexicanas y permiten el paso de vehículos sin inspección. Luego las autoridades mexicanas piden ayuda a las estadunidenses que por lo general desvían el tránsito.

Con información de Uniradio