Skip to main content

Etiqueta: gaona

Propone diputada tipificar alienación parental para cuidar a infancias víctimas de violencia

  • Cuando se les protege en procesos de divorcio, se previenen consecuencias perjudiciales futuras en niñas y niños.

Cuando al menor se le protege de las violencias en los procesos judiciales de divorcio o separación de sus progenitores y en su entorno familiar, se le dan modelos educativos donde la desigualdad y el maltrato no operan o no tienen cabida, y se previenen consecuencias perjudiciales futuras en las infancias.

Esto fue señalado por la Diputada María Yolanda Gaona Medina, al presentar una Iniciativa de reforma al Código Penal local, para que la práctica de la Alienación Parental (AP) sea tipificada como figura punitiva, con el fin de dar protección amplísima a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia familiar.

Dicha práctica consiste en manipular la conciencia de un menor de edad, con la finalidad de provocarle distorsiones graves de la realidad, para producir rechazo contra alguno de los progenitores.

Todo ello, dijo, con el fin de que los menores de edad involucrados rechacen u odien a uno de los padres, con independencia de quien guarde su custodia provisional o definitiva, con lo que también se violenta al padre o la madre.

Lo que afecta trascendentalmente los derechos humanos del niño, niña o adolescente inmerso en la situación, impidiéndole gozar de bienestar, así como de un ambiente sano libre de violencias y de contar con la orientación apropiada para que puedan ejercer sus derechos, como por ejemplo, a no ser separados de sus padres sin causa justificada, o mantener relaciones personales sanas de contacto directo en todo momento con ambos.

Según el principio básico de la teoría de los derechos humanos, los instrumentos internacionales y nacionales pueden ser aplicables a todas las personas independientemente de cualquier particularidad, pero existen ciertos grupos humanos cuyos derechos no están debidamente garantizados en la actualidad, siendo uno de ellos el conformado por las niñas, niños y adolescentes, quienes no deben ser discriminados sino todo lo contrario, ampliamente protegidos.

Es aquí precisamente, donde radica la comprensión del sentido del principio del interés superior de la niñez, lo que significa que para la toma de decisiones de cualquier índole, más aún, en la emisión de resoluciones judiciales o administrativas, y en la creación de políticas públicas, se debe atender este principio constitucional.

Licencia tipo “C” ya no será pretexto para multar a conductores particulares en Baja California

  • La iniciativa surgió a raíz de denuncias de tijuanenses, quienes habían sido víctimas de extorsiones por parte de la Policía Municipal.
  • Con la reforma se busca proteger a la ciudadanía y asegurar que las revisiones vehiculares se realicen de manera justa y en estricto apego a la ley.

El Congreso local aprobó por unanimidad el Dictamen No. 60 de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, que modifica el artículo 34 de la Ley que Regula los Servicios de Control Vehicular en el Estado, a fin de evitar que las autoridades municipales multen a los conductores de vehículos tipo pick-up o paneles cerrados de uso particular, que no cuenten con licencia de chofer tipo “C”.

El resolutivo del Dictamen establece que, salvo prueba en contrario, se presumirá que los vehículos tipo pick-up y paneles cerrados de uso particular no se destinan al servicio público de transporte de pasajeros o carga mediante el pago de una retribución económica. De esta forma, no se exigirá la licencia tipo “C” a aquellos conductores cuyos vehículos sean de uso particular, salvo que se pueda acreditar que el vehículo tiene fines comerciales.

El diputado Juan Diego Echevarría Ibarra y la diputada María Yolanda Gaona Medina, promotores de la propuesta, comentaron que la iniciativa surgió a raíz de denuncias ciudadanas, principalmente de tijuanenses, quienes habían sido víctimas de extorsionespor parte de la Policía Municipal.

La problemática se daba cuando los agentes detenían a conductores de vehículos tipo pick-up o panel cerrado, exigiéndoles la licencia tipo “C” a pesar de que dichos vehículos eran de uso particular y no se destinaban al transporte de carga o pasajeros por pago.

Los congresistas expresaron que esta denuncia, que incluso se había viralizado en redes sociales, evidenciaba la necesidad de reglamentar de manera más clara esta situación. “El objetivo de la propuesta es evitar que se sigan llevando a cabo retenes donde se pida a los conductores que presenten licencias de chofer cuando no están utilizando el vehículo para actividades comerciales”, señaló Diego Echevarría.

De igual forma, mencionaron que la reforma busca eliminar cualquier margen de interpretación y arbitrariedad por parte de las autoridades. La diputada Mayola Gaona añadió que la modificación a la citada Ley busca dar certeza a los ciudadanos y evitar que esta situación se siga repitiendo, beneficiando así a todos los conductores de vehículos particulares en el estado de Baja California.

Presentan propuesta para crear un Registro Estatal de Infractores contra los Animales

  • Al hacer públicos los casos de maltrato, la sociedad tendrá un rol activo en la vigilancia y denuncia de estas conductas, fortaleciendo la cultura de protección, explica la diputada

La Diputada Mayola Gaona Medina, presentó una Iniciativa que reforma y adiciona la Ley de Protección a los Animales Domésticos del Estado, en materia de maltrato animal.

En su iniciativa, propone la creación de un Registro Estatal de Infractores contra los Animales (REICA) para prevenirlo y sancionar la reincidencia, y que permitirá a las autoridades identificar a personas con comportamientos violentos hacia los animales.

Con este registro, se posicionará el Estado, como pionero en la protección animal a nivel nacional, al establecer un sistema público de registro que permita identificar y sancionar a los infractores de manera efectiva, además fortalecerá la percepción de justicia y compromiso por parte del Estado hacia la protección de los seres sintientes.

La inscripción en el REICA actuará como una medida disuasoria que reducirá la reincidencia, promoverá un cambio de conducta en los infractores, y fomentará una mayor sensibilización entre los ciudadanos sobre la importancia del respeto hacia los animales.

Al hacer públicos los casos de maltrato, la sociedad tendrá un rol activo en la vigilancia y denuncia de estas conductas, fortaleciendo la cultura de protección animal.

El REICA es más que un instrumento legal; una declaración del compromiso de Baja California con la justicia, la ética y el respeto hacia todos los seres vivos; su implementación será un paso decisivo para erradicar el maltrato animal y fomentar una convivencia más armoniosa entre las personas y los animales.

Los Casos de maltrato aumentan

Los casos de abandono y maltrato animal en Baja California han aumentado significativamente. Según datos de la Asociación de Protección Animal de Baja California, cerca de 20 mil animales domésticos son abandonados cada año.

Reporta el INEGI que 7 de cada 10 perros y gatos en el Estado, viven en situación de calle. Asimismo, los centros de adopción y albergues enfrentan grandes retos para dar refugio y atención adecuada a estos animales.

En Baja California, organizaciones civiles como Huellitas BC y Pro-Animal Baja California, anualmente registran más de 3 mil casos de maltrato animal; de los cuales solo un 15 por ciento llegan a un procedimiento administrativo o judicial. El maltrato animal es una problemática creciente en Baja California y en el mundo.