Skip to main content

Etiqueta: frena

Miedo frena inclusión educativa: Dr Sebastían Heredero

Cerca de 200 asistentes participaron en la conferencia magistral “Transformando la escuela hacia modelos inclusivos”, que ofreció el Dr. Eladio Sebastián Heredero en el marco de su visita al CETYS Universidad Campus Tijuana como parte del Programa de Cátedra Distinguida Pimsa Educación y Valores, en coordinación con el Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades y la Maestría en Educación (MED).

“Una escuela inclusiva se crea a partir de la propia escuela, existen algunos modelos que nos pueden ayudar a hacer las cosas mejor, pero no existe una directriz de que es lo mejor de lo mejor, sino que cada escuela tiene que ir estudiando y adaptando su situación”, compartió el Dr. Sebastián a los presentes.

El ponente hizo hincapié en que para generar un cambio es necesario realizar una reflexión sobre lo que se tiene ahora mismo en la escuela; como los alumnos, los maestros, la propia organización y su planificación educativa. “Las escuelas tienen miedo por enfrentar a docentes que no están teóricamente preparados para enseñar, por las evaluaciones administrativas, pero también existe un miedo de la familia al mezclar a sus hijos con deficiencias con quienes aparentemente no las tienen”, agregó.

El Dr. Sebastián agregó que creando poco a poco modelos inclusivos, cambiando currícula, metodología y forma de trabajar; los docentes y las instituciones se darán cuenta de que lo importante es la forma de aprendizaje y que después llegará la consecución de las metas.

“Estamos en una sociedad diversa, tenemos miedo a enfrentarnos con estrategias eficaces para trabajar con aulas abiertas a todos los alumnos y metodologías que lleguen a todos los alumnos. Lo ideal son los modelos abiertos, en los que el alumno es capaz de hacer diferentes cosas, no todos tienen que hacer lo mismo y no todos aprenden de la misma manera”, concluyó.

Además de la conferencia magistral, el académico impartió taller, seminario y conferencia a docentes de universidad y bachillero en la región, así como a estudiantes de la Maestría en Educación; donde abordó el perfil del docente y la adaptación curricular necesaria para una educación inclusiva.

Es impartante mencionar que el programa de “Cátedras Distinguidas” es una niciativa que tiene como finalidad impulsar las líneas de investigación en áreas específicas del conocimiento, enriquecer la experiencia educativa, impulsar los procesos de acreditación y la competitividad global de la institución bajacaliforniana en camino al 2020.

 

 

Frena SAT emplacado de vehículos ilegales

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), informa que cualquier programa que realicen las entidades federativas con el propósito de empadronar o emplacar vehículos que ingresaron al país de manera ilegal contravienen los acuerdos y normas establecidas, por lo que la entrega de documentos que permitan la circulación de unidades sin que hayan acreditado la legal estancia o tenencia en territorio nacional en el régimen de importación definitiva no tienen validez y darían lugar a las sanciones correspondientes.

En reunión sostenida entre funcionarios de la SHCP y el titular de la Secretaría de Hacienda del Estado, el pasado 23 de marzo, se aclaró que no habrá programa de emplacado, enmicado o registro vehicular a autos que no acrediten su estancia o internación legal en el país.

En este sentido, el SAT reitera que se debe tener en cuenta que los autos usados pueden importarse hacia el interior del país pagando un arancel del 10% y el impuesto al valor agregado correspondiente, siempre que se trate de vehículos  fabricados en Estados Unidos o Canadá; su modelo sea de 2007-2008 y no se encuentren restringidos o prohibidos para circular en el país de procedencia.

Tratándose de automóviles modelos 2007 a 2011, que se pretendan importar para circular en la franja o región fronteriza, el pago del arancel es del 1% del valor de compra mas el impuesto al valor agregado correspondiente, siempre que se trate de vehículos  fabricados en Estados Unidos o Canadá;  y no se encuentren restringidos o prohibidos para circular en el país de procedencia.

Tratándose de otros modelos, años, origen de fabricación distinto a países de Norteamérica, se requiere obtener permiso de la Secretaria de Economía, pagar un arancel del 50% del valor de venta, más el impuesto al valor agregado.

Las personas que pueden realizar el trámite son mexicanos con residencia en México y mexicanos con residencia en el extranjero, quienes deben presentar requisitos personales como identificación oficial y CURP, y en el caso de la unidad el título de propiedad a nombre del importador o endosado a su favor y certificado de emisiones de gases.
Únicamente un agente aduanal puede realizar las gestiones ante la autoridad aduanera y el trámite para la importación definitiva de vehículos, por lo que se recomienda a los consumidores no dejarse engañar por gestores o personas que ofrecen regularizar vehículos previo pago.

Para mayor información, los interesados pueden llamar sin costo desde Estados Unidos y Canadá al 1 877 44 88 728 o en México al 01 55 MarcaSAT 627 22 728 y teléfono de atención a turistas: 088