Skip to main content

Etiqueta: filas

(FOTOS) Mujer aprovecha las largas filas para cargar gasolina y se toma fotografías desnuda

El desabasto de gasolina en diferentes Estados de la República Mexicana, a causado malestar entre las personas que tienen que esperar horas y realizar largas filas, para poder poner un poco de combustible en sus automóviles.

Pero, no todo es malo, ya que algunos usuarios mientras hacían fila para esperar su turno, pudieron darse un ‘taco de ojo’ pues la modelo Are Rojas, aprovechó estas largas filas para quitarse la ropa y posar ante la cámara.

La modelo, auto denominada la ‘reina del erotismo’ fue la encargada de desnudarse en plena vialidad para realizar estas imágenes, junto con las atrevidas fotografías publicadas en Instagram la modelo colocó un mensaje que decía, “¿Cómo les fue en la cola de la gasolinera? ¿Ya les llenaron el tanque? A mí todavía no me lo llenan”.

Da click AQUÍ para ver el perfil de la erótica mujer y ver más fotografías sin censura.

Luis Manuel Guerrero Cruz | Veraz Informa

Canadá reporta desabasto de marihuana en el primer día de la legalización

Varias tiendas de marihuana se quedaron sin el producto tan sólo en el primer día de la legalización en Canadá.

Desde las primeras horas del miércoles, cientos de compradores hicieron largas filas para poder comprar su paquete.

La tienda Delta 9 en Winnipeg, Manitoba, publicó en su sitio web en las primeras horas de ayer que ya había vendido todo su abastecimiento de marihuana. “Nuestra tienda recibió cien órdenes en el primer minuto de la legalización y en la primera hora habíamos vendido unos 50 mil dólares”, dijo Gary Symons, Director de Comunicaciones de Delta 9.

De igual forma, el sitio gubernamental Ontario Cannabis Store recibió durante la mañana del miércoles 38 mil órdenes de cannabis, cerrando el histórico día con ventas que ascendieron a 750 mil dólares. En Quebec, con tiendas físicas y en línea administradas por el gobierno se atendieron 42 mil órdenes, lo que superó la expectativa.

En las provincias de Newfoundland y Labrador, Saskatchewan y el territorio ártico de Nunavut también se reportó desabasto.

El sitio en línea de Ontario publicó la tarde de ayer que el cliente puede tener demora en su entrega por la cantidad de demanda. Además, el lunes próximo el servicio de correo postal Canada Post, tiene planeado estallar una huelga.

De acuerdo con datos del órgano oficial Estadísticas Canadá, en el país hay 4.9 millones de fumadores de cannabis y el marcado potencial es de 5.4 millones de canadienses.

Se espera que las ventas legales de cannabis impulsen la economía en 1.1 mil millones de dólares canadienses y que el gobierno recaude unos 400 millones de dólares en impuestos.

El ministro de Seguridad Fronteriza y Reducción del Crimen Organizado, Bill Blair, confió en que la regulación en torno a la Ley de Cannabis contribuirá a crear un mejor ambiente para los adolescentes y las comunidades respecto a la venta y consumo de la marihuana.

El crimen organizado se ha beneficiado por casi un siglo con miles de millones de dólares por estas ventas”, agregó el exjefe de la policía de Toronto y quien estuvo a cargo de la regulación general del cannabis.

Precisó que, por ejemplo, ayer el sitio oficial de venta en línea Ontario Cannabis Store captó 750 mil dólares en ventas de marihuana “que no fueron a las manos del crimen organizado y que apoyaron el trabajo legal de los canadienses en esta industria”.

El precio del gramo de marihuana varía según la provincia. En Quebec se vende a 5.25 dólares y en Saskatchewan a 18.99 dólares canadienses. El precio del gramo de cannabis en el mercado ilegal rodea los 6.79 dólares el gramo.

Canadá se convirtió ayer en el segundo país a nivel mundial, después de Uruguay, en legalizar la marihuana recreativa y el primero del Grupo de los siete países más industrializados (G-7).

El gobierno del primer ministro Justin Trudeau dejó que cada una de las diez provincias y tres territorios indígenas del país determine la aplicación de la Ley del Cannabis.

En algunas provincias, como Manitoba, Newfoundland y Labrador, Saskatchewan y Alberta se permitió la venta de marihuana a través de establecimientos privados vigilados por el gobierno, mientras que en otras, como Quebec, Ontario y Yukon sólo se permite la venta a través de tiendas o sitios en línea administrados por estos gobiernos provinciales.

Las provincias sin tiendas privadas de marihuana exhortaron a los dispensarios de cannabis para tratamiento médico a cerrar sus puertas antes de ayer a fin de poder estar en condiciones de solicitar una licencia para la venta del producto con fines recreativos.

Algunas tiendas lo hicieron pero otras permanecieron abiertas sin que hubiese habido redadas policíacas.

Fuente: Noroeste

(VIDEO) Interminables filas se presentaron anoche en las garitas de Otay y San Ysidro en Tijuana

Anoche fue todo un caos en las vialidades cercanas a las garitas de San Ysidro y Otay, y es que otros medios indican que se reportaron mas de mil carros en las filas.

La garita de Otay llegaba a la rampa ascendente de la Central Camionera, mientras que por San Ysidro las filas llegaban hasta la altura de la 20 de noviembre. Por lo que las calles y bulevares cercanas a estas se encontraban congestionadas.

Por la noche, hasta las 2 de la madrugada varios usuarios reportaban aún largas filas, sin embargo, para más tarde de la madrugada de este lunes las filas bajaron y usuarios pudieron cruzar más rápido a Estados Unidos.

Fuente: San Diego Red

Hacer fila para todo, el día a día de los refugiados en Alemania

Hacer fila para tomar el desayuno, para entregar los papeles, para ser atendido por un médico, también al aire libre cuando las temperaturas invernales rozan los cero grados centígrados, este es el día a día de los refugiados en Alemania.

En la sede central de la Oficina de Asuntos Sociales y de la Salud de Berlín (LaGeSo, por sus siglas en alemán), se dan cita a diario cientos de refugiados, la mayoría sirios, para formalizar un registro que les permita presentar su solicitud de asilo y para recibir la atención médica necesaria.

LaGeSo es el centro de recepción de refugiados de la capital alemana, el lugar por donde los asilados deben pasar al llegar a la ciudad para registrarse. Durante semanas fue el primero y el único sitio de registro que había en Berlín, por él debían pasar todos los solicitantes de asilo.

Sus oficinas están instaladas en un antiguo complejo hospitalario del barrio berlinés de Moabit, integrado por edificios de ladrillo rojo típicos de la región.

Miles de personas se dejan caer al día por aquí. Familias con niños pero también un gran número de hombres jóvenes que llegan solos a Europa esperan su turno para ser atendidos. Saben que el proceso no será rápido y por eso algunos madrugan y se forman frente a las oficinas desde la madrugada.

En los patios de las dependencias del LaGeSo se han instalado algunas tiendas de campaña provisionales para dar cabida a todos los solicitantes de asilo.

Algunos esperan en su interior, otros al aire libre, mientras beben un café caliente para combatir el frío. Desde hace meses, este centro de atención a refugiados está sobrepasado por el número de personas que acuden a él.

Hay que hacer fila para coger número, a continuación una nueva cola para poder ser registrados. En la fila hay empujones y, a veces, algún que otro grito que surge por la desesperación tanto de los solicitantes de asilo como del personal de seguridad que intenta mantener el orden.

Tanto el Consejo de Refugiados de la capital alemana como la iniciativa ciudadana “Moabit ayuda” han denunciado desde hace tiempo que los refugiados no están recibiendo la atención médica adecuada y que se están vulnerando sus derechos humanos.

Como ejemplo de las presuntas irregularidades cometidas con los refugiados, estas dos organizaciones relatan varias situaciones ocurridas en los últimos días en las dependencias del LaGeSo.

“Un niño de cuatro años tuvo que ser reanimado tras aparecer prácticamente muerto en el pasillo de la Oficina de lo Social y la Salud, un hombre resultó gravemente herido al ser agredido en la cola, un joven desapareció de las instalaciones sin dejar rastro.

Estos casos solo muestran algunas cosas de las que pasan allí, declaró Diana Henniges, miembro de “Moabit ayuda”.

Desde el LaGeSo reconocen que la situación es en la actualidad complicada y que “las circunstancias no son satisfactorias”. Cada día, a estas oficinas acuden entre 300 y 400 refugiados, a pesar de que tan solo se consiguen cerrar alrededor de un centenar de procedimientos de asilo, según confirmó una portavoz de la institución.

Desde el ámbito político, insisten en que los gobiernos federales y estatales se encuentran al límite de sus capacidades y que Alemania debe establecer normas para evitar los incentivos a la llegada masiva de refugiados.

El mensaje que más se escucha es que el derecho de asilo debe proteger a quienes realmente lo necesitan. Es decir, a quien huye de una guerra o es un perseguido político, pero quienes no cumplan con estos requisitos deben abandonar el país centroeuropeo.

En el último mes, se redujo el número de refugiados que llegó a Alemania, aún así se espera que cuando acabe el año se haya rebasado el millón de personas.

Hasta ayer martes, en la base de datos Easy se registraron un total de 953 mil migrantes. Las autoridades cifran en cerca de 220 mil el número de refugiados que pisó suelo alemán en noviembre, aunque algunos son solo transitorios porque atraviesan el país para poder llegar a los países escandinavos.

Al día, se calcula que están llegando unos cuatro mil solicitantes de asilo al país centroeuropeo, lo que supone la mitad de las personas que Alemania recibía en meses anteriores.

El pasado 23 de septiembre la Unión Europea (UE) aprobó la primera medida, conjunta de largo alcance para enfrentar la crisis de los refugiados. Así, los países miembros se repartirán en dos años 120 mil asilados procedentes de Italia y Grecia, las naciones a donde llegan vía marítima.

Todos los países comunitarios deberán acatar una decisión que no pudo ser adoptada por unanimidad debido a la oposición de Hungría, República Checa, Eslovaquia y Rumania (Finlandia se abstuvo).

El acuerdo de recolocación prevé que en el primer año sean distribuidos 66 mil refugiados ya asignados a 23 países comunitarios, entre los que no están Italia y Grecia (por ser los que concentran a los asilados).

Tampoco Reino Unido, Irlanda y Dinamarca, debido a que su forma de pertenencia a la UE les permite disociarse de las políticas europeas de justicia e interior.

Alemania es el país que recibirá mayor número de asilados, un total de 17 mil 36 (cuatro mil 27 de Italia y 13 mil 9 de Grecia), seguida por Francia, con 12 mil 962 (tres mil 64 de Italia y nueve mil 898 de Grecia) y España, con ocho mil 113 (mil 896 de Italia y seis mil 127 de Grecia).

Fuente: Informador.com

Más información: http://www.informador.com.mx/internacional/2015/630105/6/hacer-fila-para-todo-el-dia-a-dia-de-los-refugiados-en-alemania.htm