Skip to main content

Etiqueta: falta

Falta mayor prevención ante desastres naturales en BC: IMERK

 

 

En este sentido, el director de la casa encuestadora IMERK, Manuel Lugo Gómez, explicó que entre el 31.5% de la población a que le preocupa la presencia de un desastre natural, se identificó que 70.9% le teme principalmente a un temblor y el 17.5% a un tsunami. Mientras que el sentimiento de vulnerabilidad ante un temblor es mayor en Tecate (85.7%), Mexicali (81.8%) y Tijuana (76.2%), el temor al tsunami se incrementa considerablemente en Rosarito (55.9%) y Ensenada (32.4%).

 Respecto a qué tan preparados o prevenidos se está en BC para hacer frente a un desastre natural, la encuesta reveló que la mitad de los hogares bajacalifornianos (50.5%) se consideran preparados ante un desastre natural, es decir saben qué hacer y lo que deben tener a la mano para minimizar el daño ante un desastre natural, índice que es mayor en Mexicali y Tecate; sin embargo en la mitad restante no sabrían que hacer ante un desastre natural, principalmente en Rosarito, indicó Lugo Gómez.

Sin embargo, con relación a medidas básicas de prevención ante la posibilidad de un desastre natural:

 Sólo un 60% de los hogares cuenta con un botiquín de primeros auxilios como reserva ante la posibilidad de un desastre natural, existiendo un mayor índice en Tijuana y menor en Mexicali/Rosarito.

Mientras que dos de cada diez tiene una despensa de reserva como medida preventiva, su existencia es mayor en Tijuana y Tecate, por el contrario es menor en Ensenada.

 Y sólo dos han realizado un simulacro de reacción ante un posible desastre natural, esta importante medida ha sido mayor en Mexicali y menor en Rosarito.

“Es importante señalar que hace falta más información al respecto, resulta preocupante conocer que para ocho de cada diez bajacalifornianos tanto el gobierno municipal como el estatal no están preparados para responder ante un desastre natural en la entidad, sentir que sube a nueve entre los habitantes de Rosarito”, advirtió.

 Asimismo, la más reciente encuesta de IMERK descubrió que al menos nueve de cada diez habitantes de Baja California conocen sobre la teoría del “BIG ONE” y saben que en la entidad existen varias fallas geológicas en las cuales se concentra una gran cantidad de actividad sísmica, conocimiento que es mayor en Mexicali y Tecate.

 Sin embargo, a pesar del alto conocimiento ocho de cada diez personas no están preparadas para reaccionar ante la posible presencia de un temblor en la entidad, el 66.5% afirman estar poco preparadas y el 17.2% nada preparadas, solamente el 16.3% dice estar muy preparados ante un sismo; cabe resaltar que los menos preparados son los habitantes de Tecate y Ensenada.

 El “Big One” es el nombre que se le ha dado a un terremoto hipotético con una magnitud de 8 grados o más que según algunos expertos dicen ocurrirá a lo largo de la falla de San Andrés, la hipótesis en su versión más extrema dice que ocurrirá el desprendimiento de la península de Baja California, situación que el 47.5% de los habitantes del estado consideran que es muy probable que suceda, contra un 42.8% que siente que es poco probable y un 9.7% que afirma que no es nada probable que se presente; hipotético o no pero es una realidad la situación sísmica en la entidad y se requiere adoptar una mayor cultura de prevención en los hogares bajacalifornianos.

 Pese a que la mayoría de los habitantes de Baja California no sienten temor de ser víctimas de algún desastre natural, hay que resaltar que aproximadamente una tercera parte de sus habitantes (31.5%) viven con miedo de ser afectados por un desastre natural en la entidad, existiendo un mayor temor en los habitantes de Mexicali (36.7%) y Tijuana (35%), principalmente en las mujeres y las personas de 46 a 65 años, informó IMERK.

 

Márquez reprocha falta de atención en fuerzas básicas

Este miércoles, Rafael Márquez, capitán de los Rojinegros del Atlas habló en conferencia de prensa y lo hizo fuerte, alzando la voz y criticando la mala planeación de la directiva para el presente Torneo Clausura 2016. El central michoacano hizo énfasis en que en el equipo no existen laterales, por eso han sufrido demasiado en este arranque de certamen y a la vez “golpeando” a sus compañeros que no se pueden desempeñar de buena manera en ese sector del terreno de juego. Esto porque según él, la directiva busca resultados pronto y deja de producir este tipo de jugadores que pueden surgir de la cantera, situación que no sucede.

Desde que llegó Gustavo Costas, ha intentado cubrir las laterales con jugadores improvisados, como son los casos de Julio Nava, Giovanni León, Álvaro González, Alexis Loera, Carlos Arreola, José Madueña, Pablo Mascareñas, Daniel Hernández y Gaddi Aguirre, en donde muchos de ellos suelen ser defensas centrales, carrileros, extremos, contenciones o incluso delanteros. Salvo el caso de Rodrigo Salinas, quien es el único lateral nominal, todos los demás carecen del conocimiento de la posición, sin importar la banda, izquierda o derecha.

“Ha cambiado la directiva, ya hace más de un año y eso ha cambiado la filosofía del equipo, son otros dueños que no están muy interesados en las Fuerzas Básicas, buscan resultados rápidos y hoy en día no tenemos laterales y sí nos preocupa porque tenemos que adaptar ciertos jugadores en esas posiciones, lo cual no es natural y hay que experimentar en eso, es lo que tenemos y tenemos que tratar de salir adelante y mejorar”, dijo enérgicamente Rafael Márquez.

 

Con información de informador

Mareos y falta de concentración, síntomas de esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple (EM) puede provocar síntomas como alteraciones visuales agudas, problemas para caminar, mareos, fatiga severa, falta de concentración, entre otros, que deben ser detectados a tiempo por un neurólogo para evitar secuelas graves.

La especialista en neurología, Brenda Bertado, resaltó en un comunicado que hay que permanecer atentos a diversas alteraciones físicas que pueden llegar a parecer inofensivas, pero si no se atienden pueden dejar daños importantes.

“En la mayoría de las enfermedades neurológicas, el tiempo de respuesta es fundamental para preservar la calidad de vida”, recordó Bertado.

Por ello, la neuróloga recomendó estar atento cuando: existe visión borrosa en uno o en ambos ojos, al percibir una sensación de calambre en la espalda o debilidad en una o ambas piernas, pues de no atenderse a tiempo la persona puede quedar discapacitada y deba usar una silla de ruedas.

Otros signos importantes son: mareos, en donde no se controla el equilibrio, fatiga severa para desarrollar sus actividades diarias, entumecimiento de brazos y piernas, incontinencia, alteraciones en la memoria y la falta de concentración.

“Si una persona presenta alguno de estos síntomas, y en especial, por más de 24 horas, es vital acudir con el especialista en neurología”, dijo Bertado.

“De ese modo podemos ofrecer un diagnóstico expedito y puntual, para evitar la progresión de la enfermedad, la pérdida de volumen cerebral y que el daño neurológico avance”, agregó.

La neuróloga comentó que en la actualidad existen tratamientos modificadores de la enfermedad que buscan evitar su aumento y ofrecen métodos de seguimiento completos.

“Lo más importante es detectar la EM a tiempo”, sentenció.

Fuente: NOTIMEX

Más información: http://www.notimex.gob.mx/acciones/verNota.php?clv=397758

Multarán por manejar auto sin seguro en Baja California

Una multa equivalente a los 20 salarios mínimos será impuesta a los conductores que circulan por carreteras federales de Ensenada y Baja California a partir del 1 enero de 2016 por no contar con póliza de seguro.

La Policía Federal, División Caminos, advirtió que esta disposición estará vigente desde el primer minuto de enero del próximo año, misma que fue anunciada de manera anticipada desde finales del 2014.

La multa por no contar con la póliza de seguro será adicional a la falta cometida por el conductor al circular por las carreteras federales de Ensenada y, en general, la Entidad, señaló la corporación.

De 2005 en adelante
El seguro de auto pudiera ser de cobertura de daños a terceros o responsabilidad civil, mencionó, y se exigirá a los conductores de vehículos de modelos 2005 en adelante.

Al momento que el automovilista sea intervenido por cometer alguna infracción al Reglamento de Tránsito en carretera, señaló, se solicitará la tarjeta de circulación, permiso de conducir y póliza del seguro.

La institución aclaró que los conductores de vehículos no serán intervenidos para inspeccionar la portación de la póliza de seguro, únicamente cuando cometan alguna infracción prevista en el reglamento de carreteras.

 

 

Fuente: frontera.info

Más información: http://www.frontera.info/EdicionEnLinea/Notas/Noticias/30122015/1039948-Multaran-por-manejar-auto-sin-seguro.html

Mis Comentarios: Lo que nos falta por ver

Yo pertenezco a una generación nacida en los años cincuentas, en aquellos tiempos la vida transcurría con mucha tranquilidad, en nuestra niñez los juegos eran, las canicas, el trompo, el balero, los encantados etcétera, hoy son los aparatos electrónicos nuestros mejores juguetes, donde la falta de actividad física es característico.

Antes la autoridad en el hogar lo tenían los padres de familia, hoy vemos que en muchos hogares, son los hijos los que mandan y los padres obedecen lo que sus hijos ordenan.

Antes se casaba un hombre con una mujer, hoy se permite y se ve de lo más normal, que se unan personas del mismo sexo, ya sea hombre con hombre o mujer con mujer, completamente legalizada ante las autoridades civiles.

Antes el uso de la mariguana estaba completamente prohibido, hoy ya vemos como a cuatro personas en el País se les permite sembrarla, cultivarla ,cosecharla, transportarla y hasta fumarla protegidas por las leyes: Con toda seguridad se va a autorizar a más personas eso mismo y posteriormente para todos los ciudadanos mexicanos.

Antes las familias legalmente establecidas podían adoptar hijos, hoy en algunos estados, se permite que las parejas del mismo sexo también puedan adoptar hijos, con la confusión propia de los niños de tener dos Papas o dos Mamas y no saber cómo nombrarlos.

Antes a los profesores se les consideraba como los segundos Padres de familia, con derechos para educarnos, corregirnos castigarnos, hoy en muchos casos, los padres no permiten que el maestro castigue a sus hijos, porque luego acudimos a las autoridades para que sancionen al maestro que haga eso.

Antes, cuando salíamos a fiestas o a pasear, el horario de llegar a casa no podía pasar de las nueve o diez de la noche, hoy vemos como los jóvenes a esa hora se están preparando para salir a dar la vuelta y llegar a casa en las primeras horas del día siguiente.

En los últimos años, la tecnología avanza a pasos acelerados y a dejado fuera de servicio a instituciones como el servicio postal mexicano, léase correo y telégrafo , que los jóvenes de hoy no saben qué es eso.

Antes teníamos que pedir permiso y que nos autorizaran para salir con los amigos, hoy cuando mucho los muchachos avisan que van a salir y en ocasiones ni eso, con la complacencia o incapacidad de los padres para regular esa autoridad, que cada día veo que se va perdiendo.