Skip to main content

Etiqueta: falla de san andres

Géiser ubicado sobre la Falla de San Andrés podría ocasionar un “super terremoto” en California y Baja California

El reciente desplazamiento de un géiser que se encuentra ubicado desde hace varios años en la Falla de San Andrés, está causando temor entre la población, debido a que podría ocasionar un “super terremoto”.

En la región de Lago Saltón, California, se ha desplazado un géiser repleto de agua, lodo y dióxido de carbon, debido que ahí comienza la falla de San Andrés, es lo que preocupa tanto a la gente. Además que su velocidad ha aumentado en los últimos años.

A pesar de que los pobladores creen el géiser es una amenaza para la infraestructura de la región, los geólogos, mencionan que el desplazamiento de este tipo de fuente termal, es relativamente normal.

Se estima que el géiser se ha movido 780 metros desde el 2008. Sismólogos piden a la población no alarmarse ya que el desplazamiento es normal, aunque si puede provocar daños importantes en la infraestructura urbana, como en las vías del tren que pasa por la zona o el oleoducto de la compañía Kinder Morgan.

Autoridades ya se encuentran trabajando para evitar que el géiser cause más daños.

Fuente: San Diego Red

Península de Baja California se mueve 4 centímetros al año

Aunque invisible a escala humana, su movimiento gradual será evidente dentro de un millón de años, y se vislumbrará como un cambio contundente en el mapa del territorio nacional.

Thierry Calmus, de la Estación Regional del Noroeste (ERNO) del Instituto de Geología (IGL), sede ubicada en Hermosillo, Sonora, señaló que la península se desplaza cuatro o cinco centímetros cada año hacia el noroeste, con respecto al continente.

Gracias al sistema de posicionamiento global (GPS), o con láser (antes del la década de 1980), se han podido medir distancias muy precisas en diferentes puntos de la tierra.

“El desplazamiento promedio de la península con respecto al continente es de cuatro o cinco centímetros al año hacia el noroeste”, remarcó.

De igual manera, “se puede calcular que cuando llegaron los españoles a nuestro país, Baja California estaba 24 metros más al sur”, agregó.

Sistema de fallas

El sistema de fallas en el Golfo de California existe desde hace seis millones de años, o un poco más, y no tiene por qué terminar, pues es un sistema activo que crea sismos locales regularmente.

Hay miles por año en la zona, expuso Thierry Calmus. Pocos se sienten, son de magnitud baja, pero es un sistema activo. Son fenómenos que tienen millones de años de vida.

“Los sismos pequeños son un fenómeno que puede ser superficial o profundo, pero es muy puntual, y es parte del registro de desplazamiento de los bloques continentales, uno con respecto a otro”.

“Eso nos permite hacer una previsión sobre la posición de la península a muy largo plazo, con sus reservas. Tenemos suficiente información de la historia de la Tierra para estar seguros de la evolución dentro de los próximos miles de años”, explicó Thierry Calmus, aunque reveló que no podría decir lo mismo dentro de 100 millones de años más.

Sismos

“En el Golfo sabemos que más o menos cada 15 años ocurre un sismo de magnitud superior a siete, más grande que los demás. El de Mexicali de 2010 fue de magnitud 7.5, y el anterior fue 15 o 10 años antes”.

Calmus indicó que no es posible hacer una predicción precisa, porque la naturaleza no lo permite. “Pero la Tierra es un sistema físico, elástico, entonces podemos hacer predicción sobre un tiempo de recurrencia de los eventos importantes”.

El integrante de la ERNO ejemplificó con alguien que quiere doblar una regla de plástico, y al hacerlo se deforma pero no se destroza. “Hasta que rebasamos el límite se rompe. Las placas tienen este comportamiento. Hay un desplazamiento a lo largo de las fallas pero puede que durante tres, cuatro o cinco años no se rompa. El sismo corresponde al momento de la ruptura donde todo el desplazamiento va a ser de un solo golpe, por eso es importante hablar de desplazamiento promedio”, puntualizó.

Con información de UNAM