Skip to main content

Etiqueta: extinta

Encuentran en isla solitaria un ave que se creía extinta hace 100 mil años

La última especie de ave no voladora del Índico, una variedad de rálido, se había extinguido previamente, pero se levantó de entre “los muertos” gracias a un proceso  llamado “evolución iterativa”.

Una investigación, de la Universidad de Portsmouth y el Natural History Museum, ha encontrado que en dos ocasiones, separadas por decenas de miles de años, una especie de rálido pudo colonizar con éxito un atolón aislado llamado Aldabra y posteriormente, en ambas ocasiones, perdió su capacidad de vuelo. La última colonia sobreviviente de rálidos no voladores todavía se encuentra en la isla hoy en día. El estudio se publica en Zoological Journal of the Linnean Society.

Esta es la primera vez que la evolución iterativa (la evolución repetida de estructuras similares o paralelas del mismo ancestro, pero en diferentes momentos) se ha visto en rálidos –una familia de aves gruiformes que incluye numerosas especies de pequeño y mediano tamaño, conocidas como fochas, gallinetas, polluelas, rascones o calamones– y una de las más significativas en los registros de aves.

El rálido de garganta blanca es un ave del tamaño de un pollo, originaria de Madagascar en el suroeste del Océano Índico. Son colonizadores persistentes de islas aisladas, que tendrían frecuentes explosiones de población y migran en gran número desde Madagascar. Muchos de los que fueron al norte o al sur se ahogaron en la extensión del océano y los que fueron al oeste aterrizaron en África, donde los depredadores los devoraron. De los que se dirigieron al este, algunos desembarcaron en las muchas islas oceánicas, como Mauricio, Reunión y Aldabra, esta última un atolón de coral con forma de anillo que se formó hace unos 400 mil años.

Con la ausencia de depredadores en el atolón, y al igual que el Dodo de Mauricio, los rálidos evolucionaron para que perdieran la capacidad de volar. Sin embargo, Aldabra desapareció cuando estuvo completamente cubierto por el mar durante un gran evento de inundación hace unos 136 mil años, eliminando toda la fauna y la flora, incluida la vía aérea no voladora.

Los investigadores estudiaron evidencias fósiles de hace 100 mil años, cuando los niveles del mar cayeron durante la siguiente era glacial y el atolón fue recolonizado por rálidos no voladores. Los investigadores compararon los huesos de un pájaro fosilizado de antes del evento de inundación con los huesos de otro después del evento de inundación. Descubrieron que el hueso del ala mostraba un estado avanzado de ausencia de vuelo y que los huesos del tobillo mostraban distintas propiedades que evolucionaban hacia la ausencia de vuelo.

Esto significa que una especie de Madagascar dio origen a dos especies diferentes de rálido no volador en Aldabra en el espacio de unos pocos miles de años.

Por: El Universal

Encuentran tortuga hembra de especie se creía extinta en Galápagos

Autoridades ‘reencontraron’ una tortuga hembra que se creía estaba extinta desde ya hace algún tiempo.

Guarda parques ecuatorianos y una organización conservacionista estadounidense informaron del “descubrimiento” de una tortuga cuya especie se creía extinta en Galápagos. El hallazgo se realizó en una de las islas del archipiélago de Galápagos y desde hace un siglo se creía la especie ya no existía.

En un comunicado, el Ministerio del Ambiente de Ecuador señaló que la tortuga Chelonoidis phantasticus, una hembra de más de cien años, fue encontrada el domingo en una zona de vegetación de la isla Fernandina. El hallazgo fue realizado por una expedición conjunta entre la Dirección del Parque Nacional Galápagos y la organización estadounidense Galapagos Conservancy.

La tortuga fue trasladada en una lancha hasta el Centro de Crianza de Tortugas Gigantes en la isla Santa Cruz donde permanecerá en un corral especialmente implementado para su estadía. Los investigadores piensan que habría más tortugas de esta especie porque han encontrado huellas y excremento en otras áreas de la isla Fernandina, en el oeste del archipiélago.

Fernandina es la tercera isla más grande de Galápagos y tiene una extensión de 638 kilómetros cuadrados. En la isla también está ubicado el volcán La Cumbre, uno de los más activos del mundo.

Galápagos está conformada de 13 islas principales y al menos 17 islotes en medio de océano Pacífico, a 1.000 kilómetros del territorio continental ecuatoriano. El archipiélago de origen volcánico acoge especies únicas en el mundo y endémicas, en especial tortugas gigantes, iguanas marinas, pingüinos, cormoranes no voladores y leones marinos.

En 1979, Galápagos fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad en reconocimiento por sus especies únicas, animales y vegetales, terrestres y marinas que sirvieron de base para que el científico inglés Charles Darwin desarrollara su teoría de la evolución de las especies.