Skip to main content

Etiqueta: extinción

Celebran norteamericanos caza de borregos cimarrones en Baja California

Una serie de imágenes que circulan en redes sociales de un grupo de cazadores norteamericanos exhibiendo el cuerpo de un borrego cimarrón que cazaron en la sierra de Baja California a la altura de Tecate.

Esta especie se encuentra en peligro de extinción y en el Estado se estima que solo existen 33 ejemplares, por lo que su caza es ilegal desde desde los años noventa.

El norteamericano Nick Sanner publicó una serie de fotografías en su cuenta de Instagram agradeciendo a su equipo en la caza y el recorrido que tuvo por la sierra bajacaliforniana.

En peligro de extinción el burro en México debido a la tecnología

Los avances tecnológicos en las labores de agricultura han desplazado al burro en México, poniéndolo en peligro de extinción al reducir su población a poco más de 300 mil ejemplares en todo el país.

“Con la modernidad, con los vehículos automotores de labranza de la tierra, ha perdido total sustentabilidad y uso el asno mexicano”, explicó a Efe Germán Flores, colaborador, desde su fundación de la Asociación Mexicana Burrolandia México.

Flores sostuvo que el burro fue de vital ayuda para el desarrollo de México desde su llegada en 1521 y hubo un momento en que cada familia de campesinos tuvo el suyo, como lo que es ahora tener un vehículo.

La población del burro mexicano en 1991 era de 1,5 millones de ejemplares, según la consultora Investigación y Desarrollo y, en el último registro oficial, que data de 2007, el censo no pasó de los 585.000 asnos.

Ahora, 13 años después, Flores aseguró que quedan en el país poco más de 300.000. “Investigamos con autoridades como el Instituto Nacional de Geografía (Inegi) y por cuenta propia con autoridades del municipio de aquí, de Otumba (cerca de CDMX), que es nombrada la cuna del burro”, sostuvo.

Otumba es el epicentro del asno en México cada mayo, mes en el que desde hace 55 años se celebra la Feria del Burro. Además, desde 2006, la asociación defensora de esta especie en el país instaló allí el santuario Burrolandia, irónicamente al lado del Museo del Ferrocarril, vehículo que inició el declive de este equino.

El santuario acoge en la actualidad a 50 animales, que se desglosan en 42 burros de diferentes razas y 8 caballos, rescatados de situaciones de maltrato, de las puertas del matadero o simplemente adquiridos a propietarios que se querían deshacer de ellos.

Los responsables del parque están pendientes de los animales las 24 horas del día y les proporcionan tanto alimentos como atención médica.

El costo mensual de mantener a ese medio centenar de equinos es de unos 60.000 pesos mexicanos (unos 3.220 dólares), aseguró Flores, un monto al que la asociación tiene que hacer frente sin ayudas gubernamentales.

El centro abre al público los fines de semana y, además del pequeño donativo de entrada, que cuesta 70 pesos (alrededor de 3,75 dólares), tiene varias opciones de ocio dentro del parque para aumentar su consumo, como actividades en el comedor, un pequeño museo o paseos en automóviles clásicos.

“Hacemos paseos turísticos (por Otumba) para financiarnos, y compramos y vendemos vehículos automotores”, relató también Flores. Los vehículos de segunda mano con los que hacen negocio se pueden ver por todas las orillas del parque.

Flores explicó que para hacer el santuario completamente sostenible económicamente y no depender de la monetización de esas otras actividades, necesitaría rondar los 1.000 visitantes al mes, por los 500 que acoge en la actualidad.Además de esos ingresos, perciben otras ayudas como el bagazo cervecero de algunas cerveceras de la capital, que sirve de alimento para los animales, y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo envía allí algunos estudiantes de grados como veterinaria o contabilidad a hacer su servicio social (prácticas universitarias).

Perder al burro mexicano, se lamentó Flores, supondría una “tristeza” porque para los otumbenses “el burro significa un amigo”.

La situación de olvido del asno no es exclusiva de México, por lo que alrededor del mundo existen otros santuarios similares al de Otumba. Es el caso del Donkey Sanctuary, en Reino Unido, o de Burrolandia en España, situado en Tres Cantos, al norte de Madrid.

Flores reveló que desde Burrolandia México tienen contacto con algunos de esos centros “para intercambiar experiencias y de esa manera lograr bienestar hacia el burro”.

México es el país que tiene más animales en peligro de extinción a nivel mundial

Constantemente a nivel mundial se lucha contra la extinción de algunos animales, México es uno de esos países que tiene graves problemas con este tema.

México alberga entre el 60% y 70% de los animales de diversidad a nivel mundial, pero es también el que mayor problema tiene con temas de extinción, debido a la poca inversión que se le brinda a la lucha.

No sólo eso, estudios informaron que el territorio mexicano se encuentra deforestado entre el 90%y 95% totales de tierras.

lo que tienen en común estos problemas es la mala actuación de las personas que viven cerca del lugar o van de vacaciones, matan animales y talan árboles sin importar las consecuencias.

Manuel Guerrero | Veraz Informa

Con información de El Universal.

Greenpeace anuncia que sólo quedan 10 vaquitas marinas en México

La lucha por salvar a la especie de la vaquita marina en México, parece que no han funcionado, la pesca furtiva o las redes de pesca colocadas en lugares ilegales han llevado a la disminución del número de ejemplares vivos.

Greenpeace México anunció que en la actualidad sólo quedan 10 ejemplares en los mares de México, aunque su protección llevó a que el número aumentara a 22 sus muertes las han llevado al borde de la extinción.

El Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA) anunció que la recuperación de estos ejemplares es complicado, ya que una vaquita en edad adulta sólo es capaz de dar a luz a una cría cada dos años.

Luis Manuel Guerrero Cruz | Veraz Informa

Con información de Muy Interesante.

Supervolcán podría acabar con la existencia de la humanidad

La NASA ha revelado recientemente que se acerca una gran amenaza para nuestro planeta, ya que de acuerdo a las estadísticas un supervolcán está a punto de surgir y se convertirá en una gran amenaza para la Tierra.

Será un fenómeno natural casi imposible de evitar, ya que su aparición provocará un futuro desolador para todos los seres vivos, esto según lo revelado a un estudio que tiene por nombre Defending Human Civilizations From Supervolcanic Eruption. 

La humanidad podría llegar a su fin a causa de los daños que ocasionará este supervolcán, según investigaciones de la NASA la extinción de la humanidad es más probable por este fenómeno a que suceda a consecuencia de un meteorito gigante.

Los expertos dicen que la explosión acabaría con los humanos y provocaría consecuencias mayores en Norteamérica.

Baja California podría decir adiós a la maquila de televisores

Una fuga en las inversiones en la industria manufacturera de televisiones podría ocurrir este año, esto debido a que el sector tiene barreras comerciales que se impusieron en sexenios anteriores, lo que ha provocado que ocurra una caída en las exportaciones, debido a esto al final del día resultaría más barato importar una televisión desde Vietnam que producir una en Tijuana.

Estadísticas compartidas por el Banco de México reflejan que hasta 2008, México fue el principal fabricante de televisores nivel mundial, sumando 22 mil 612 millones de dólares con las exportaciones  realizadas..

El Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI) de la Secretaría de Economía, explica que de 2013 a 2018 las exportaciones de televisores sufrieron una caída de 28%. En 2013 se exportaron 32,597,503 televisores, pero para 2018 esta cantidad bajó a 26,001,652.

Debido a estas cifras la industria de manufactura de televisores podría llegar hasta su extinción al ser desplazada por naciones asiáticas que se han vuelto más atractivas para la inversión.

Destrucción de hábitat podría extinguir a los koalas en algunos años

Los koalas, unos marsupiales endémicos de Australia, desaparecen a un ritmo más rápido que la media de la población mundial de animales, informó hoy el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

“La difícil situación de los koalas se equipara al alarmante declive de otras especies animales que están perdiendo sus hogares”, dijo el director ejecutivo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Australia, Dermot O’Gorman, en un comunicado.

El “Informe Planeta Vivo 2018” de WWF indica que la población de las especies vertebradas en el mundo ha retrocedido en una media del 60 por ciento desde 1970.

Lo que se traduce en un descenso de población del 13,6 por ciento por década, aunque en el caso de los koalas del este de Australia el declive por década es del 21 por ciento, según un comunicado de la filial australiana de WWF.

La población de este mamífero se redujo de 326.400 en 1990 a 188.000 en 2010, lo que supone una caída del 42 por ciento en dos décadas, según una evaluación del Comité Científico de las Especies Amenazadas del gobierno australiano en los estados de Queensland y Nueva Gales del Sur (este).

La principal razón para la desaparición de este animal es la deforestación de la región oriental del país oceánico, donde se concentra la mayor cantidad de habitantes y grandes ciudades, y proliferan los espacios para la ganadería.

WWF calcula que para 2050 los koalas pueden desaparecer en el estado de Nueva Gales del Sur, cuya capital es Sídney, debido a que el gobierno de esta jurisdicción abolió las leyes de protección de los bosques y la tala es insostenible.

Australia es uno de los frentes mundiales de deforestación en la lista de WWF.

“Esto es una alerta para la costa este, que es una de las zonas notorias de destrucción de los bosques como la Amazonía, la Cuenca del Congo, Sumatra y Borneo”, recalcó el ejecutivo ecologista.

Fuente: EFE

(VIDEO) Hombre roba tortuga en peligro de extinción mientras desovaba en Sinaloa

Un video grabado en las playas de la ciudad mexicana de Mazatlán, Sinaloa, en el cual se ve a un hombre robando una rara especie de tortuga marina, ha causado indignación en las redes sociales.

Según reporta TV Pacífico, el animal en cuestión era una hembra de tortuga golfina (‘Lepidochelys olivacea’) —una especie protegida por las leyes mexicanas porque se encuentra en peligro de extinción— que había salido del agua para desovar.

Los hechos tuvieron lugar el pasado 14 de octubre.

El hombre se llevó a la tortuga cargada en el hombro ante el descuido de las autoridades, ya que la zona se encontraba en reparación y no había patrullaje.

Fuente: RT Noticias

Nace en zoológico de Colombia un Mono Araña, se encuentra en peligro de extinción

Aún no tiene nombre ni se sabe su sexo. Pero un zoológico de la ciudad colombiana de Medellín está de fiesta por el nacimiento de una cría de un mono araña, una especie en peligro crítico de extinción.

El ejemplar del Ateles hybridus, conocido popularmente como marimonda del Magdalena, nació el domingo en el Parque Zoológico Santa Fe de la segunda urbe de Colombia, dijo a la AFP Catalina Díaz, Coordinadora de Flora y Fauna del lugar.

“Aún no sabemos si es hembra o macho porque nosotros tratamos de mantener la cría con la madre lo más natural posible. En este momento la cría es completamente dependiente de la madre”, agregó.

El animal de pelaje oscuro, que pesa alrededor de un kilo y tiene un tamaño cercano a los 20 centímetros, es el tercer nacimiento en el zoológico desde 2012 de esta especie amenazada.

Con esta cría el lugar contabiliza 20 monos araña, una cifra que podría aumentar porque cuentan con varias hembras y un macho fértil, señaló la bióloga.

“El año entrante probablemente tendremos más nacimientos”, apuntó.

Los monos araña, que en su estado natural habitan bosques tropicales, se encuentran entre las 25 especies de primates más amenazadas en el mundo. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) los considera en peligro crítico de extinción.

Díaz afirmó que estos animales están en esta situación por la destrucción de su hábitat por la ganadería y la agricultura, por la cacería y el tráfico ilegal de especies.

En Colombia viven en los bosques aledaños al río Magdalena, el más largo del país, en los departamentos norteños de Magdalena, Cesar y Guajira, y céntricos de Caldas y Cundinamarca.

El Parque Zoológico Santa Fe también festejó los nacimientos en los últimos días de un mono saimirí (Saimiri sciureus), tres grullas reales (Balearica regulorum) y dos monos titíes pigmeos (Cebuella pygmaea), agregó la institución en un comunicado.

Fuente: El Universa

En peligro de extinción más de 42 especies en Baja California

El borrego cimarrón, el cóndor californiano, la vaquita marina y la totoaba son los animales más conocidos en riesgo de desaparecer de los que habitan en esta zona; sin embargo, hay 42 especies de la región que están en situación similar.

Cada una de estas especies se encuentra en la lista de la Norma Oficial Mexicana NOM-59, de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que habla de la protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna.

De las 42 especies, 25 están bajo la condición de protección especial, 12 como amenazadas y 5 se encuentran en peligro de extinción.

Reproducción en cautiverio

La vaquita marina, el cetáceo en mayor peligro de extinción, ha sido noticia debido a que nuevos estudios indican que su población se ha reducido drásticamente.

También el más pequeño de los cetáceos en el mundo, la vaquita marina habita exclusivamente en el Alto Golfo de California, donde queda atrapada en las redes de pescadores de manera incidental.

El gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, dijo que se estudia de qué forma se pueden reproducir la vaquita marina en cautiverio, para la protección de la especie.

“Hay que confinar algunas de las vaquitas y ahorita el esfuerzo es el método a ver si se puede encontrar la reproducción. Por muchos años no se creía que la totoaba se pueda reproducir en cautiverio”.

Instituciones como El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) y la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) han apoyado con estudios para confirmar el peligro en el que se encuentran algunas especies e incluso, han aportado en la creación de hábitat artificial para salvaguardarlas.

En 2013, como parte de un programa de restauración integral y regional, se inició la restauración y conservación de las poblaciones de aves marinas mediante el uso de un sistema de atracción social, la remoción de vegetación invasora, señalización y monitoreo, en las Islas del Pacífico de Baja California, precisa personal de El Colef.

En otro estudio denominado “Zona de Influencia de los Complejos Sierra San Pedro Mártir y Constitución de 1857”, El Colef destaca la relevancia biológica del Área de Influencia del Complejo, en la Sierra de San Pedro Mártir.

Explica que “no sólo estriba en formar parte de un corredor biológico transfronterizo; al interior de ésta se presentan numerosas especies endémicas, raras y de importancia económica y cultural (O’Brien, et al., a, b; Riemann y Ezcurra, 2005) en riesgo de desaparecer por efecto del cambio en el uso del suelo y las repercusiones del cambio climático”.

Falta apoyo

Para el director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental (CIGA), José Carmelo Zavala, son insuficientes los recursos que se destinan a apoyar programas para el cuidado del medio ambiente y específicamente a la protección de las especies amenazadas en su hábitat, tal como la totoaba, un pez cuyo buche es considerado afrodisiaco en algunas partes de Asia.

Enfatizó que se debe concluir con la pesca “clandestina” de totoaba, que se hace con redes sumergidas en el mar, en las que la vaquita marina queda atrapada y muere, causa por la que se encuentra en peligro de extinción.

“Otro elemento que el gobierno mexicano no reconoce suficiente como responsabilidad: la pesca de la totoaba, un pez de dos metros que se volvió muy atractivo para la cocina asiática. Este valor exorbitante de los buches de totoaba no ha tenido colaboración suficiente del gobierno de Estados Unidos y el gobierno de China”.

Sobre la totoaba, el gobernador Vega de Lamadrid afirmó que se trabaja en programas con especialistas para su protección en Baja California.

“La vaquita está en peligro de extinción, fuerte y gravemente, pero también escucho que la totoaba. La totoaba, creo yo, ya no va a ser problema, porque muy pronto se va a liberar a la pesca deportiva”.

La UABC cuenta con un laboratorio de producción de alevines de totoaba, para “evaluar un incremento en las poblaciones de totoaba en el Alto Golfo de California y estimular la sensibilidad de la sociedad hacia la protección del ambiente hacia las especies amenazadas”, dijo Vega de Lamadrid.

“Se está invirtiendo un recurso muy importante a este laboratorio, entre federación y el Estado. Nos comprometimos a aportar 42 millones de pesos, adicional a lo que ya habíamos aportado: 19 millones más para que ese proyecto terminara: 38 (millones de pesos) la federación y 5 para completar los 42 el Estado”.

Pese al esfuerzo que han realizado académicos, ambientalistas y el propio gobierno, para preservar la especie y no se lucre con ella, existe una iniciativa para que la pesca de la totoaba continúe bajo ciertas condiciones, informó el diputado local por el Partido de Baja California, Jorge Eugenio Núñez.

“Nosotros propusimos a Conapesca (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca) para que inicie el conteo poblacional (de la totoaba), que se confirme que hay una gran población. Y a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que se haga un convenio con China, porque finalmente son ellos los que consumen el buche de totoaba”.

En la mira

Algunas especies en peligro  de extinción, amenazadas o protección especial

– Trucha arcoíris

– Mérgulo de Scripps

– Gavilán pajarero

– Águila real

– Águila calva

– Cisne de tundra

– Cóndor californiano

– Búho moteado

– Jilguero norteño

– Borrego cimarrón

– Zorra norteña

– Musaraña adornada

– Topo

– Boa rosada

– Serpiente nocturna

– Serpiente látigo de Baja California

– Lagartija de cola negra

– Serpiente de cascabel

– Alcuela oscura

– Pelícano pardo

– Cormoranes de doble cresta

– Cormoranes de Brandt

Con información de Infobaja