Skip to main content

Etiqueta: exceso

Adolescentes ignoran el peligro de consumir bebidas energetizantes

El 68% de las personas que consumen bebidas energéticas son adolescentes y más de la mitad de estos las mezcla con alcohol; las consecuencias se ven reflejadas en un mayor número de infartos y daños en riñones e hígado, informó María Antonieta Uruchurtu Ahumada.

La especialista en nutrición detalló que la creación de estos líquidos fue principalmente para deportistas que necesitaran incrementar su energía luego de largas jornadas de entrenamiento.

Al ser de venta libre y económica, la ingesta de bebidas energéticas comenzó a ser excesiva y por tiempos muy prolongados; actualmente las beben adultos, jóvenes y niños de muy corta edad.

“Son para momentos muy necesarios, no todos los días ni por tiempos prolongados; no hay una norma que te diga que realmente puedes consumirlo en tal cantidad, lo que ha hecho muy común que los jóvenes, adolescentes y hasta niños las estén consumiendo.

“Si el uso es prolongado y excesivo, como se está notando últimamente, sí puede causar algún exceso de cafeína, glucosa o electrolitos, que si no los gastaron, no necesitan más; y si las toman como si fuera agua, puede forzar más los riñones”, acentuó.

¿Realmente las bebidas energéticas pueden tener esos efectos en el organismo?

“Sí, tienen un efecto estimulante del sistema nervioso central, que se traduce en la sensación de energía para realizar alguna actividad. Su consumo está principalmente asociado a la vida nocturna, al deporte y actualmente al cotidiano mundo laboral y estudiantil, transformándose en la categoría de las bebidas refrescantes que más crece en el mercado desde el año 2012”, explica Stefanie Chalmers, docente de Nutrición y Dietética de la Universidad del Pacífico.

Los riesgosos efectos secundarios

La nutricionista advierte que la ingesta regular de bebidas energéticas puede ser muy perjudicial para la salud y que por ello los consumidores deben estar bien informados y saber que, además, el ‘efecto rebote’ puede llegar a ser muy grande.

“Las bebidas energéticas no solo aportan ‘energía’ (calorías), sino que además contienen sustancias estimulantes del sistema nervioso central como la cafeína, que se vincula con un efecto rebote o depresor luego de unas horas de su consumo. Es por eso que el estudiante o trabajador que desea usar estos refrescos debe considerar ese efecto no deseado. O sea, que después de rendir un examen o luego del trabajo no puede irse conduciendo a su hogar, porque hay un porcentaje de riesgo”, recalca la especialista.

El consumo excesivo de bebidas energéticas puede tener una gran variedad de efectos adversos, principalmente generados por su alto contenido de cafeína. Según estudios realizados en la Universidad Johns Hopkins, su ingesta desproporcionada ocasionaría cambios en el ritmo cardíaco, aumento de adrenalina, deshidratación, gastritis, daños y alteraciones en nervios y riñones, entre otros. De hecho, a principios de este año, la joven británica Dion Parratt contó vía Facebook que sufre problemas al corazón debido a pasar su infancia bebiendo de cuatro a cinco latas diarias de estos líquidos energizantes.

“Los efectos nocivos del consumo de cafeína a corto plazo pueden darse a cualquier edad. Dentro de ellos está la dependencia que puede causar, el riesgo cardiovascular y las consecuencias neurológicas asociadas a ingestas que bordean los 550 mg/día, lo que podría conducir a repercusiones graves inmediatas en personas susceptibles”, asegura la nutricionista.

Una bebida energética es la “bomba” de múltiples componentes como carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y aminoácidos.

Entre los ingredientes de una bebida energética, es la cafeína la que más daño hace, sobre todo en los adolescentes. En promedio, una lata de este producto puede tener entre 80 y 100 mg de cafeína, sin sumar las no incluidas en la lista total, procedentes de aditivos tales como guaraná, nuez de cola o mate.

“La cafeína es un alcaloide y su consumo no es recomendado antes de terminar el desarrollo del organismo, por lo que estudiantes adolescentes podrían obtener perjuicios a largo plazo por su consumo. Se recomienda que de ser necesario su consumo, la dosis diaria no supere los 100 mg.

En el caso de los adultos, el máximo de cafeína al día es de 300 mg/día, por lo que, sumando los otros elementos incluidos en una bebida energética, pueden consumir máximo una lata al día”, recomienda la nutricionista.

Otro de los elementos que hay que tomar en cuenta es la taurina sintética. Hay unos 1000 miligramos en cada lata de una bebida energética. “La taurina es un aminoácido que el organismo utiliza abundantemente en situaciones de estrés y durante la actividad física. Se recomienda no superar la ingesta de 100 a 150 mg/día en un adulto. La taurina está presente en los alimentos ricos en proteínas como los huevos, leche, carnes y las algas, y además el organismo es capaz de producir taurina, por lo que bajo condiciones fisiológicas su consumo concentrado en bebidas no es necesario y hasta podría ser riesgoso”, apunta la experta.

Por último, la docente advierte sobre la combinación mortal entre el alcohol y las bebidas energéticas. “El consumo combinado de bebidas estimulantes (energéticas) con bebidas depresoras (alcohólicas) puede fomentar un consumo excesivo de alcohol, imprimiendo una falsa sensación de control y sobriedad, manteniendo falsamente equilibrado el funcionamiento orgánico y corporal en los límites máximos de tolerancia, lo que es un riesgo para cualquier persona saludable y, más aún, para quienes sabiéndolo o no, tienen mayor riesgo cardiovascular o son portadores de enfermedades”, concluye la nutricionista.

Fuente: La Crónica/ 24 horas

¡Cuidado! La mochila escolar con exceso de peso es un riesgo para la salud

El peso excesivo y uso incorrecto de una mochila escolar puede provocar deformación en la columna vertebral, alteraciones a nivel lumbar, cuello, hombros o afectar las articulaciones de las manos y otras partes del sistema musculoesquelético, en el corto o mediano plazo.

La pediatra del Hospital General de Zona (HGZ), No. 1, Yarely Rodríguez Gomez, explica que cargar más del 10 por ciento del peso corporal es un riesgo para la salud y aunque las mochilas de arrastre representan un beneficio, también causan lesiones.

Entre los aspectos a considerar al momento de hacer la selección destacan las dimensiones, la parte superior no debe ser más ancha que los hombros y el largo debe llegar cinco centímetros arriba de la cintura.

Los tirantes deben ser anchos, con hombreras de cuatro o cinco centímetros, cuando menos y en lo posible acojinados y cómodos.

Es importante vigilar que el estudiante no cargue más artículos de los estrictamente necesarios, ya que el sobrepeso conlleva afecciones en las muñecas y articulaciones de las manos, cuando se trata de bolsas de arrastre y las que se cargan representan riesgo en los hombros, cuello y espalda.

Ejemplifica la doctora que un adolescente cuyo peso es de 40 kilos, no debe llevar más de 4 kilos ni siquiera en las mochilas de arrastre, ya que en estos casos se debe considerar el esfuerzo que se hace al empujarla y la posibilidad de bajar y subir escaleras ya sea en inmuebles o camiones, según sean las circunstancias.

La advertencia principal a los padres de familia es enfatizar con sus hijos la importancia de no cargar artículos innecesarios, apoyar al escolar en el transporte de sus objetos (encaminarlo lo más cercano a su centro de estudios) y estar atentos junto con los maestros, a cualquier queja del alumno respecto al peso de la mochila para realizar las correcciones apropiadas, así como fomentar el hábito de las buenas posturas corporales.

La obesidad es el principal desencadenante de lesiones óseas y musculares, y si a ello se le agrega el peso exagerado de una bolsa el problema es mayor,  por lo que no se debe pasar inadvertida la salud de los menores que incluye una alimentación saludable y la práctica de alguna actividad física, concluye.

Fuente: Debate

¡A 5 el jitomate! Se desploma su precio por excedente de producción

Productores de jitomate informaron que el precio de su cosecha se desplomó por el excedente de esa fruta cosechada en Sinaloa, al no poder ingresarla a los Estados Unidos.

El mercado nacional se saturó en perjuicio de quienes se dedican al cultivo de esa fruta en otros estados del país”, comentó el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Lino Velásquez.

Mencionó que en Oaxaca se producen unas 85 mil toneladas de jitomate, de las cuales alrededor de 55 mil toneladas se venden en la entidad, y el excedente se comercializa en el mercado nacional.

Sin embargo, la saturación en el mercado causó que el precio cayera de los 30 a 5 pesos por kilogramo”, dijo.

Destacó que se consiguió un convenio con la Cámara Nacional de Industria Restaurantera y de Alimentos, para que sus socios adquieran el jitomate cultivado en el Valle de Oaxaca.

En la entidad se cultivan 800 hectáreas de tomate, que emplea a unas ocho mil familias actualmente afectadas por el desplome en el precio de la fruta.

Con información de Excelsior

Exceso de ejercicio puede ser dañino para la salud: IMSS

Para mantener un buen estado de salud, es importante realizar actividad física de forma regular.  Sin embargo, el exceso también puede ser muy perjudicial,  lo expreso el doctor Mauricio Antonio Espíndola,  traumatólogo del Hospital General de Zona (HGZ) IV número 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada.

 La práctica excesiva de actividad física, dijo, puede ocasionar lesiones si no se hace de manera adecuada. Las articulaciones y los ligamentos no descansan, están siempre sobre exigidos, lo que aumenta el riesgo de padecer fracturas y fisuras.

 Señaló  que los síntomas habituales  son cansancio, pérdida de peso, ritmo cardíaco acelerado, alteración en la coordinación de los movimientos, dificultad para dormir o despertar, amenorrea, rendimiento deficiente, irritabilidad, depresión y baja autoestima.

 Advirtió  que otras consecuencias es la aceleración del proceso de envejecimiento, predisposición  a sufrir enfermedades como el asma, Parkinson y artritis;  aumentan los problemas cardíacos y circulatorios.

 Es necesario acudir con el médico o un profesional antes de comenzar cualquier programa con el propósito de evitar riesgos, el ejercicio debe producir bienestar, no sufrimiento.

 Evitar el sobre entrenamiento y sus consecuencias es relativamente sencillo. Es necesario el descanso para que el cuerpo siga funcionando bien y que los beneficios del ejercicio se manifiesten en un buen estado de salud. 

Se debe dormir 8 horas diarias, hacer cambios de rutina alternando aeróbicos con ejercicio de musculación, aumentar la intensidad de forma paulatina y controlada, mantenerse bien hidratado, llevar una alimentación sana –rica en vitaminas, minerales y proteínas-. Cumpliendo estos consejos se evitan riesgos  hacer ejercicio es bueno para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, así que se debe hacer de forma responsable-, concluyó.

 

Consumir sal en exceso daña la salud

Las personas que consumen altas cantidades de sal, puede ocasionar padecer hipertensión arterial, enfermedad degenerativa que puede ocasionar graves riesgos a la salud de la población como infartos agudos al miocardio, por lo que se invita a la población acudir alguno de los 37 Centros de Salud, ubicados en Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito, para revisar su presión.

El Jefe de la Jurisdicción de Servicios de Salud No. 2, Dr. Héctor Zepeda Cisneros, indicó que “el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid ha solicitado que se difundan todas las medidas necesarias para prevenir enfermedades, es por ello que el Secretario de Salud de B.C., Sergio Tolento Hernández, nos ha instruido que demos a conocer los riesgos que tiene para la salud el no disminuir los niveles de sal que consumimos”.

Explicó que aunque la sal es un elemento que el cuerpo humano requiere para poder llevar a cabo ciertas funciones con efectividad, el consumo excesivo de este mineral es un serio peligro en el sistema cardiovascular, pues produce un desgaste cardíaco.

Zepeda Cisneros añadió que los productos procesados son los que mayor cantidad de sal contienen, además de agregar este condimento a los alimentos de forma cotidiana y sin siquiera haber probado la comida por parte de la población, estos hábitos están relacionados estrechamente con el incremento de la hipertensión arterial.

El cloruro de sodio, mejor conocido como sal, es un mineral que necesita el cuerpo para mantener el balance de hidratación, facilitar la digestión y lograr una efectiva actividad muscular, y transmitir impulsos nerviosos, sin embargo, sólo se requiere una mínima cantidad diaria, la cual de hecho se obtiene de forma natural en muchos alimentos.

El funcionario comentó que un adulto sano debe consumir 2.5 gramos de sal al día, mientras que para los niños son suficientes 750 miligramos. Pero se estima que el consumo de sal de un mexicano llega hasta los 5 gramos diarios.

“Las complicaciones de la hipertensión arterial son enfermedades que pueden producir son derrames cerebrales e insuficiencia renal crónica, perdida de la visión, problemas digestivos, entre otros”, detalló.

El Jefe de la Jurisdicción mencionó que entre los mayores riesgos de la hipertensión es la ruptura súbita de las arterias o una hemorragia cerebral, lo que provoca un infarto cerebral, el cual puede ser mortal, o dejar severas secuelas físicas.

Por último, dijo que reducir el consumo de sal es una buena decisión para el cuidado de la salud, pero si se padece ya hipertensión arterial definitivamente es algo que debe quedar fuera de la dieta y no tratar de engañar tampoco al paladar con los sustitutos, por ello, es importante que las personas que tienden a consumir productos con altos niveles de sal, dejen este hábito paulatinamente y empiecen a revisarse el nivel de su presión arterial a fin de detectar si el corazón ya presenta alguna afectación.