Skip to main content

Etiqueta: estos

¡Alerta! Así ataca el virus Coxsackie a los adultos

El virus del coxsackie atacó a su familia. Primero se alojó en el cuerpo de su niña de cuatro años, luego en la de dos, enseguida a la de siete y días después en una de sus sobrinas, también menor de edad.

De acuerdo con especialistas el virus puede atacar a todas las personas, pero es más frecuente en niños de seis meses a 13 años de edad.

 La madre de las menores, quien pidió el anonimato, se enteró del padecimiento por mensajes de internet cruzados con compañeras de trabajo, con hijos en preescolar que registraron llagas en pies, manos y boca.

La mujer informó que además de los 15 casos en el Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) de Acuitlapilco, Tlaxcala, supo de un adulto que trabaja en la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala que también se contagió.

Desde la segunda semana de junio la Secretaría de Salud (Sesa) en Tlaxcala emitió una alerta sobre la presencia del virus en el estado, pero con mayor residencia en escuelas de nivel preescolar y estancias infantiles.

“El Coxsackie es un virus que causa ampollas en manos, pies y boca que afecta principalmente a niños menores de 10 años, aunque ocasionalmente puede ocurrir en adultos jóvenes; se contagia a través del contacto con secreciones de la nariz y garganta, ampollas y heces de personas infectadas y superficies”, cita la alerta.

La secretaria de Salud en Morelos, Angela Patricia Mora, dijo que en los adultos pueden presentarse síntomas más intensos que se confunden con enfermedades como la diabetes.

Contagio. Al Cendi 1 acuden 235 menores y hasta hace 10 días se tenía el reporte de 15 niños contagiados; los padres sospechan que la enfermedad se originó porque la escuela tuvo problemas con el abasto de agua y tal vez no se lavaron bien los baños y los utensilios de cocina.

Las autoridades educativas informaron que el virus se anidó en el área de lactantes, con bebés de cero a dos años. “Me dijeron que mi hija, que esta en preescolar, era la primera contagiada del área y que todo comenzó con los lactantes”, dijo una madre.

Varios padres de familia reclamaron al personal de dirección escolar la ausencia de medidas preventivas y que nunca hayan comunicado que el padecimiento rondaba la escuela. El virus, según la Secretaría de Salud, no representa una alerta epidemiológica. La dependencia informó que el número de casos registrados este 2017 es similar al del año pasado.

Sufren los bebés

Las secretarías de Salud en Tlaxcala, Oaxaca, Hidalgo, Estado de México, Querétaro, Zacatecas y Tamaulipas emitieron la alerta sanitaria, al detectar brotes de coxsackie, un virus que no representa riesgos si se logra detectar a tiempo.

Alfredo Gobera Farro, secretario de Salud en Querétaro, explica que el coxsackie es un virus que afecta principalmente a bebés y niños menores de cinco años de edad.

“Es fácilmente controlable; es contagioso, se propaga a través de la saliva y genera una especie de prurito en pies, manos y en algunas partes del cuerpo”, detalla el funcionario.

Lo habitual del padecimiento se debe a que es común que los pequeños lleven sus manos o pies a la boca, lo que provoca, en caso de que el virus esté presente en su organismo, llagas o granitos alrededor de los labios y las partes del cuerpo que tengan contacto con la saliva.

Pueden presentarse síntomas como fiebre alta, malestar general y dolor de garganta; el pico máximo y de contagio es a los dos años de edad y se transmite en lugares de alta convivencia, como guarderías.

La enfermedad tiene un periodo de entre siete y 10 días, además de que no existe un tratamiento específico y se busca controlar la fiebre.

“El virus se puede propagar, incluso cuando no hay sintomatología, por medio de las heces fecales, con el cambio de pañales y por las secreciones respiratorias. El contagio se presenta en los primeros tres días de contacto y después aparecen los síntomas”, informó el secretario de Salud.

Advierten que la enfermedad puede confundirse con resfriados comunes, gripas o infecciones estomacales, ya que se manifiesta a través de secreciones y dolores comunes de los catarros o malestares por comida.

Medidas. Entre las recomendaciones que emitieron las autoridades sanitarias están: el lavado recurrente de manos y el uso de cubiertos individuales; los juguetes que se comparten en las guarderías deben limpiarse de manera regular con un desinfectante porque el virus puede vivir en estos objetos durante varios días.

Evitar saludar de beso a los demás, estornudar en el codo del antebrazo y acudir al médico ante cualquier sintomatología; además de evitar la automedicación y notificar de la situación en los lugares donde asiste el infante, para que se tomen medidas preventivas y de esta manera evitar contagios a sus compañeros.

Una vez que se tenga el tratamiento los síntomas deben desaparecer en una semana y no genera mayores riesgos a la vida o integridad, siempre y cuando se atienda con oportunidad, exponen las autoridades.

Con más casos. En el país, la entidad con más casos registrados es Tlaxcala (unos 100), donde la Secretaría de Salud (Sesa) reforzó la capacitación a la población en general, directivos de guarderías e instituciones educativas, para identificar signos y síntomas.

El secretario de Salud en Tlaxcala, Alberto Jonguitud Falcón, informó que los pacientes son principalmente habitantes de los municipios de Apizaco, Tlaxcala y Chiautempan.

Explicó que la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Coeprist) supervisa la cloración y desinfección de tinacos y cisternas; “realiza una verificación exhaustiva en los planteles educativos y también verifica la cloración en pozos abastecedores de agua de las localidades que registran casos”.

En la región mixteca de Oaxaca, donde se han reportado unos 80 casos, autoridades de Educación han pedido a los padres de familia y autoridades escolares estar alertas.

Hidalgo es la tercera entidad con más casos, al reportar 61. La directora de Políticas Públicas de la Secretaría de Salud, Concepción Carmona Ramos, dijo que el brote se ha registrado en la zona centro, como Pachuca, Mineral de la Reforma, Tizayuca y las regionales de Tula-Tepeji, entre otros.

Destacó que al no ser un padecimiento sujeto a vigilancia epidemiológica no se puede hacer un comparativo con otros años; sin embargo, es un hecho que se ha incrementado su presencia en este 2017.

La funcionaria comentó que al haber una mayor afectación ente los escolares se mantiene una coordinación constante con la Secretaría de Educación Pública, para llevar un control de casos y de vigilancia.

El Estado de México ha registrado 40 casos; con 20 aparece Querétaro; con cinco, Tamaulipas, y Zacatecas, con tres.

En Estados Unidos se detectó primer brote. El virus de coxsackie debe su nombre a la ciudad de Coxsackie, en el estado de Nueva York, Estados Unidos, en donde se presentó por primera vez, aunque no hay datos de la época en la que esto ocurrió.

Las infecciones se producen durante todo el año, pero en climas más fríos los brotes del virus coxsackie ocurren más a menudo en verano y otoño.

Virus

De acuerdo con el portal Kidshealth, “el virus Coxsackie pertenece a la familia de los enterovirus (que incluye también los virus de la poliomielitis y el virus de la hepatitis A), los cuales viven en el tracto digestivo de los seres humanos”.

Algunos de los síntomas son: fiebre alta repentina hasta por tres días, dolor de cabeza y dolores musculares. También, dolor de garganta, malestar abdominal o náuseas. En algunas ocasiones, los niños no presentan síntomas.

En las zonas tropicales, las infecciones se producen durante todo el año, pero en climas más fríos los brotes del virus Coxsackie ocurren más a menudo en verano y otoñ

En la mayoría de los casos, los virus Coxsackie provocan síntomas leves parecidos a los de la gripe, que desaparecen sin tratamiento. Pero en algunos casos pueden generar infecciones más graves.

Los virus Coxsackie son muy contagiosos. Suelen propagarse de una persona a otra a través del contacto con manos sucias y superficies contaminadas con heces. También se pueden contagiar mediante las gotitas de líquido que se expulsan al estornudar o toser.

Cuando una comunidad se ve afectada por un brote del virus Coxsackie, el riesgo de infección es mayor entre los bebés y los niños menores de 5 años.

El virus se propaga con facilidad en contextos grupales, como los que se dan en los colegios, las guarderías o los campamentos de verano. La infección por el virus Coxsackie es más contagiosa durante la primera semana de enfermedad.

Signos y síntomas

El virus Coxsackie puede producir una amplia variedad de síntomas. Alrededor de la mitad de los niños infectados por el este virus no muestran síntomas. Algunos niños tienen fiebre alta repentina, dolor de cabeza y dolores musculares. Otros presentan también dolor de garganta, malestar abdominal o náuseas.

Un niño infectado por el virus Coxsackie puede tener fiebre sin presentar ningún otro síntoma. En la mayoría de los casos, la fiebre dura unos 3 días y luego remite.

Aparte de la fiebre, el virus Coxsackie puede provocar distintos síntomas que afectan a diferentes partes del cuerpo:

Enfermedad mano-pie-boca: un síndrome causado por el virus Coxsackie que cursa con ampollas rojas y dolorosas en la garganta, la lengua, las encías, el paladar duro y la cara interna de las mejillas, así como en las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Prevención

No hay ninguna vacuna para prevenir la infección por el virus Coxsackie. Lavarse las manos es la mejor manera de protegerse.

Recuerde a los miembros de su familia que se laven las manos con frecuencia, sobre todo después de ir al baño (en especial, en los lugares públicos), después de cambiar pañales, antes de las comidas y antes de preparar alimentos.

Los juguetes que se comparten en las guarderías deben limpiarse de manera regular con un desinfectante porque el virus puede vivir en estos objetos durante varios días.

Los niños que contraen una infección por el virus Coxsackie deben faltar a la escuela o a la guardería durante varios días para evitar el contagio.

La duración de la infección por el virus Coxsackie varía mucho. En los cuadros que sólo cursan con fiebre, la temperatura del niño puede volver a la normalidad al cabo de 24 horas, aunque la duración promedio de la fiebre es de 3 a 4 días.

La enfermedad mano-pie-boca suele durar de 2 a 3 días y la meningitis viral puede durar de 3 a 7 días.

Alerta en Mexicali: habrá calor extremo estos días

Esta semana las temperaturas en Mexicali llegarán hasta los 41 grados centígrados.

Esto sin la presencia de altos índices de humedad en el ambiente, como se dió la semana pasada.

Según el reporte del Servicio Meteorológico Nacional, al inicio de la semana los días no serán tan cálidos, llegando a los 33 grados.

Para el jueves, viernes y el día sábado se tendrá una máxima de 44 grados centígrados, con noches calurosas, con una mínima entre los 23 y 25 grados.

El Servicio Meteorológico Nacional exhortó a la ciudadanía a utilizar bloqueador, sombreros y ropa que proteja de los rayos solares.

Con información de La crónica

“El muro está siendo diseñado en estos momentos”: Donald Trump

“La gente dice que ‘Trump solo estaba bromeando sobre el muro’, pero no estoy bromeando“. Así lo ha afirmado este miércoles el presidente de EE.UU., Donald Trump, que ha precisado que el polémico muro en la frontera con México está siendo diseñado “en estos momentos”.

El mandatario estadounidense se pronunció en estos términos en una conferencia organizada por la Asociación de Jefes de Ciudades Principales (MCCA, por sus siglas en inglés). Al anunciar su discurso a través de Twitter, Trump señaló que abordará esta “decisión horrible, peligrosa y equivocada”.

Durante su intervención, Trump se centró en cuestiones relacionadas con la aplicación de la ley y la seguridad fronteriza, así como en aspectos legales relacionados con su reciente decreto ‘antimusulmán’.

En cuanto a la polémica obra en la frontera con México, Trump aseguró que será un “gran muro” y una “gran ayuda”.

  • En el marco de su lucha política contra la migración ilegal, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aprobó el 25 de enero un decreto que habilita la construcción de un muro fronterizo entre EE.UU. y México. Asimismo, garantizó un “rembolso del 100%” por parte de México.
  • Por su parte, su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto, afirmó que su país no participará en la construcción. “México no crea muros. Lo he dicho una y otra vez: México no pagará ningún muro”, recalcó.

 

Con información de RT

Trump prohíbe la entrada de inmigrantes de estos países

El presidente Donald Trump decretó este viernes el cierre temporal de las fronteras de Estados Unidos para los inmigrantes de siete países de mayoría musulmana y para refugiados de todo el mundo. La decisión, anunciada en el Pentágono, llega dos días después de que el nuevo presidente ordenase la construcción de un muro en la frontera con México para frenar la entrada de inmigrantes indocumentados latinoamericanos. Ambas medidas cumplen promesas electorales de Trump.

El decreto establece una prohibición indefinida a la entrada de refugiados de Siria. La guerra civil en este país ha dejado casi cinco millones de refugiados. De estos, EE UU ha acogido a unos 12.000, según los últimos datos disponibles.

También prohíbe durante 90 días la entrada de extranjeros de varios países. No los detalla, pero el decreto remite a otro texto que se aplica a Siria, Irán, Sudán, Libia, Somalia, Yemen e Irak. El veto podría ser indefinido para aquellos países que no entreguen información migratoria requerida por EE UU, lo que puede afectar especialmente a Irán dado que no mantiene relaciones diplomáticas con Washington.

En una entrevista con Christian Broadcasting Network, Trump explicó que dará prioridad en la solicitud de refugio a cristianos sirios. La preferencia para los cristianos y la exclusión de los musulmanes podría interpretarse como una medida discriminatoria contraria a los valores constitucionales, según organizaciones de derechos civiles como la ACLU. El decreto sólo se refiere a minorías religiosas, sin especificar la confesión.

La prohibición a la inmigración de países musulmanes durará tres meses, y el veto a los refugiados de otros países que Siria, cuatro. La restricción, que tiene efecto inmediato, no afecta a los visados diplomáticos y se aplicará mientras se efectúa una revisión completa de los programas migratorios. El decreto rebaja a 50.000 el máximo número de refugiados que se aceptarán este año fiscal, casi la mitad que el año anterior.

El veto es más severo que el que se había filtrado en un borrador esta semana, que hablaba de una prohibición de un mes, no de tres, a los visitantes de determinados países.

Trump visitó el Pentágono para firmar esa orden ejecutiva o decreto y un memorando sobre el presupuesto militar que culminan una primera semana intensa en la presidencia. Ambas tiene que ver con uno de los temas que centró su campaña electoral: el peligro —no demostrado— que la entrada de refugiados e inmigrantes musulmanes representa para EE UU.

La solución de Trump es, como ante la inmigración, echar el cerrojo hasta que EE UU mejore sus sistemas de control. El presidente quiere “mantener a terroristas islamistas radicales” fuera de EE UU, según dijo en un acto solemne en el Pentágono en el que el general James Mattis juró el cargo como secretario de Defensa. “Solo queremos a aquellos que apoyen a nuestro país y que quieran profundamente a nuestra gente”.

En la lista de la prohibición temporal de visado no figuraría Arabia Saudí, país de procedencia de 15 de los 19 terroristas que atentaron con EE UU con aviones comerciales el 11 de septiembre de 2001. Tampoco incluiría a Emiratos Árabes Unidos y Egipto, el país de procedencia de otros tres de los terroristas. Los tres países son estrechos aliados de seguridad de Washington en Oriente Próximo.

Trump vinculó el veto a la inmigración con la memoria a los cerca de 3.000 muertos en los atentados del 11-S en las Torres Gemelas en Nueva York, el Pentágono, a las afueras de Washington, y Pensilvania. “Los honraremos no solo con nuestras palabras sino también con nuestras acciones, y eso es lo que estamos haciendo hoy”, dijo.

El objetivo, según reza el texto, es “proteger al pueblo estadounidense de ataques de extranjeros admitidos en Estados Unidos”. El texto recuerda cómo algunos de los terroristas del 11-S lograron visados. La orden ejecutiva justifica el veto en el hecho de que, tras los atentados de 2001, “numerosos” ciudadanos nacidos en el extranjero han estado relacionados con ataques terroristas en EE UU. La realidad es que algunos de los últimos atentados en el país los han cometido ciudadanos de origen extranjero pero nacidos en EE UU, como el tiroteo de Orlando el pasado junio.

Organizaciones progresistas y de defensa de los derechos humanos criticaron el decreto. “Excluir a la gente según su nacionalidad -para lograr, de hecho, un veto basado en la religión- va en contra del tejido moral de nuestra nación y de nuestros intereses de seguridad nacional”, dijo, en un comunicado, la presidenta del Center for American Progress, Neera Tanden.

La prohibición no es una decisión sin precedentes aunque el contexto sea distinto. Tras el 11-S, el Gobierno del republicano George W. Bush paralizó temporalmente el programa de acogida de refugiados. La ley vigente permite a un presidente suspender la entrada de cualquier inmigrante cuando considere que “va en detrimento de los intereses de Estados Unidos”.

Trump ha repetido varias veces que con la Administración Obama era “casi imposible” para los cristianos de Oriente Próximo entrar en EE UU, mientras que los musulmanes tenían las puertas abiertas. Se trata de un bulo. Según datos del Pew Research Center, en 2016 EE UU admitió casi el mismo número de cristianos (37.521) que de musulmanes (38.901).

Al principio de su campaña para la Casa Blanca, Trump prometió vetar la entrada de musulmanes a EE UU. En contra de las acusaciones del republicano, EE UU ya somete a las personas que buscan refugio a controles estrictos que pueden prolongarse años.