Skip to main content

Etiqueta: estados

¿Viajas a Estados Unidos? Esto es lo que te puede pedir un agente fronterizo

¿Viajas a Estados Unidos frecuentemente o planeas ir de vacaciones este año a la nación norteamericana? Esto te interesa.

Los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) tienen el derecho de inspeccionar tus maletas, tu vehículo, los artículos electrónicos y dispositivos móviles que lleves contigo e incluso solicitarte la contraseña de tus redes sociales.

Aquí te explicamos lo que pueden solicitarte los funcionarios de la CBP antes de que te permitan ingresar a EU, vía aérea, terrestre o marítima.

PUEDEN REVISARTE

Los agentes de la CBP pueden revisar a cualquier persona que consideren sospechosa siempre que se encuentre hasta 161 kilómetros después de la frontera de Estados Unidos (como la que comparte con México), en alguno de los 35 puntos de revisión que opera actualmente la dependencia.

Eso significa que los funcionarios fronterizos pueden pararte y cuestionarte en los puntos de inspección si te consideran sospechoso de haber cometido una falta a la ley migratoria estadounidense. Sin embargo, no especifican qué significa ser un sospechoso.

Cualquier funcionario tiene la autoridad de revisar tus pertenencias sin una orden judicial. Además, te pueden preguntar sobre tu ciudadanía o tu estatus migratorio y solicitarte documentos que prueben tu entrada al país de forma legal.

Lo único que no pueden revisar los inspectores es tu vehículo o a tus acompañantes, para ello, deben preguntarte si les permites llevar a cabo la revisión, pero no estás obligado a ceder.

Otro punto que debes considerar es que a 40 kilómetros desde cualquier punto de la frontera estadounidense, los agentes de la CBP pueden entrar a cualquier propiedad privada, sin una orden judicial.

APARATOS ELECTRÓNICOS

La revisión que los agentes de la CBP pueden aplicarte se extiende a los aparatos electrónicos que lleves a Estados Unidos, como smartphones, laptops, discos, memorias, teléfonos, cámaras fotográficas y de video, grabadoras y reproductores de música.

Durante el año fiscal 2016, los funcionarios del CBP revisaron a 380 millones de viajeros e inspeccionaron 23,877 aparatos electrónicos.

De acuerdo con la política de CBP, los funcionarios pueden ver la información de tus aparatos electrónicos en un cuarto de supervisión.

Esto pueden hacerlo frente a ti, a menos que tu presencia “represente un riesgo a la seguridad nacional, a la aplicación de la ley u otras consideraciones operacionales”.

Los agentes de la CBP pueden llevar a cabo estas inspecciones “con o sin” una sospecha específica de que tus pertenencias pueden ser utilizadas para cometer una falta migratoria.

También pueden quitarte tus aparatos electrónicos o hacer una copia de la información de tus dispositivos, “por un periodo razonable de tiempo a fin de indagar o analizar las sospechas”.

Pero ojo, un oficial fronterizo no puede quedarse con tus dispositivos electrónicos por más de cinco días, aunque los oficiales pueden aplicar extensiones hasta de dos semanas para este procedimiento. Si no encontraron información sospechosa, destruirán los datos recabados y te devolverán el aparato.

Sí los funcionarios quieren buscar información en la memoria de tu computadora y examinar tus documentos, imágenes y grabaciones borradas, deberán tener una razón para hacerlo.

Respecto a la contraseña de tus aparatos electrónicos o tus redes sociales, aunque no está regulado, los agentes fronterizos pueden solicitarlas.

Liza Goitein, codirectora del Programa de Seguridad Nacional en el Centro de Justicia Brennan, le dijo a Business Insider que  “a menos de que las autoridades establezcan que eso es ilegal, los agentes fronterizos continuarán haciéndolo”.

Los funcionarios fronterizos tienen la autoridad para “demandar el apoyo de cualquier persona para arrestar a otra, inspeccionar a un sospechoso o incautar cualquier aparato u objetivo, en caso de ser necesario”.

¿Y si no quieres dar tus contraseñas?

“El no brindar información para ayudar a un agente del CBP puede resultar en la detención de una persona o la confiscación del aparato electrónico”, de acuerdo con un comunicado del CBP.

Los viajeros que se rehúsen a brindar sus contraseñas pueden ser detenidon por varias horas y sus pertenencias están sujetas a ser inspeccionadas a detalle; las personas que tienen tarjetas de residencia permanente (conocidas como green card) pueden ser cuestionadas sobre su estatus legal.

¿ASESORÍA LEGAL?

No puedes pedir un abogado si te detiene un agente de la CBP.

“Todos los viajeros internacionales que llegan a EU están sujetos a una inspección y las personas que resulten sospechosos deben ser revisados sin derecho a un abogado durante la inspección”, refiere la agencia fronteriza.

Sin embargo, algunos abogados migratorios recomiendan que los viajeros lleven con ellos el número de un asistente legal o abogado específico que los ayude si son detenidos en la frontera.

Las personas que sean inspeccionadas en territorio estadounidense pueden grabar y fotografiar las operaciones de la CBP mientras sus acciones no interfieran con las inspecciones, pero la CBP puede prohibirte que grabes en lugares donde crea que peligre la seguridad nacional.

OTRAS RECOMENDACIONES

Considera qué aparatos necesitas para viajar y cuáles puedes dejar en casa. Si bien puedes proteger tus dispositivos utilizando contraseñas complicadas, eso no impide que los funcionarios fronterizos puedan incautar tus artículos.

Otra opción es dejar todos tus artículos y solamente llevar un teléfono con información básica. Sin embargo, esta medida también conlleva un riesgo.

“Los agentes fronterizos también pueden sospechar si una persona tomó medidas extremas para proteger su información, dejando sus artículos electrónicos en casa”, dijo Sophia Cope, abogada de la Fundación Electronic Frontier.

Pero no te preocupes, dicha fundación creó una guía para proteger tu información privada almacenada en artículos electrónicos y digitales cuando viajes a EU.

Si los funcionarios del CBP quieren inspeccionar tus documentos legales, tendrán que seguir un procedimiento especial, de acuerdo a la política de la agencia.

Si hay sospecha de que la información de tus documentos incluye evidencia de un crimen o está relacionada con algo que es jurisdicción del CPB, el funcionario fronterizo necesita consultar a un consejero jurídico para llevar a cabo este procedimiento.

La información comercial o que involucre a empresas será protegida por la CBP.

Con información de 321

Corea del Norte amenaza con atacar “sin piedad” a EU

Corea del Norte advirtió el martes a Estados Unidos que llevará a cabo incursiones “sin piedad” si un grupo de ataque liderado por el portaaviones USS Carl Vinson, que se unirá a las fuerzas de Corea del Sur para unos ejercicios militares, infringe su soberanía o dignidad.

Corea del Norte, que ha alarmado a sus vecinos con dos pruebas nucleares y una serie de lanzamientos de misiles desde el año pasado, dijo que la llegada del grupo de ataque estadounidense forma parte de un “plan imprudente” para llevar a cabo una ofensiva.

“Si infringe la soberanía y la dignidad de la RPDC (República Popular Democrática de Corea) aunque sea un poco, nuestro Ejército lanzará ataques sin piedad de ultra-precisión por tierra, aire, mar y bajo el agua”, dijo la agencia estatal de noticias de Corea del Norte, KCNA.

“El 11 de marzo, varios aviones con base en un portaaviones enemigo volaron a lo largo de un curso cerca del espacio aéreo y las aguas territoriales de la RPDC para organizar simulacros de lanzamiento de bombas y ataques por sorpresa sobre los objetivos en tierra de nuestro Ejército”, dijo KCNA.

Un portavoz de la Armada de Estados Unidos dijo que el Carl Vinson está en un despliegue regular y programado en la región donde tomará parte en ejercicios con las fuerzas aliadas de Corea del Sur.

La semana pasada, Corea del Norte disparó cuatro misiles balísticos hacia el mar de Japón en respuesta a los ejercicios militares anuales de Corea del Sur y Estados Unidos, que Pyongyang ve como preparativos para una guerra.

Con información de El Debate

San Diego entre las mejores ciudades para vivir en EU

Al menos un estudio encuentra a San Diego muy por delante de Los Ángeles.

Una nueva clasificación de WalletHub puso San Diego en la octava posición a nivel nacional como la mejor ciudad grande para vivir, mientras que L.A. quedó en el puesto 38.

Pero no nos demos una palmada en la espalda con demasiada fuerza.

San Diego está en el puesto 30 de 62 áreas metropolitanas en términos de economía e impuestos locales, la categoría incluye las perspectivas de empleo y el nivel de ingresos.

WalletHub, que se especializa en ayudar a los consumidores a controlar y mejorar sus puntuaciones de crédito, ha publicado otras clasificaciones, pero ésta es la primera vez que reúne todos sus hallazgos. La compañía tiene previsto volver a examinar el tema cada año.

“Creo que lo interesante de este informe es que muchas categorías están relacionadas entre sí”, dijo Jill González, analista de WalletHub.

Por ejemplo, una economía local fuerte necesita un buen crecimiento de empleo, educación de calidad y niveles de impuestos adecuados.

“Obtienes lo que pagas”, dijo.

La compañía basa su clasificación en cuatro categorías que cuentan con 25 puntos cada una para una puntuación máxima de 100: habitabilidad, educación, salud, impuestos y economía local. San Francisco ocupa el primer lugar con 71.56 puntos y San Diego acumuló 65.48 puntos. San José, otra de las únicas ciudades de California en el top 10, quedó en el sexto lugar con 66.59 puntos. Detroit tuvo la puntuación más baja con 31.32 puntos y ocupa el lugar 62.

La clasificación más alta de San Diego en las cuatro categorías fue en habitabilidad con el tercer lugar, seguido por el sexto lugar en salud, 11 en educación y 30 en economía e impuestos.

Gonzalez dijo que San Diego fue castigado en la categoría sobre económica porque los ingresos no son lo suficientemente altos como para contrarrestar un costo de vida relativamente alto. San Francisco se situó en el puesto 17, a pesar de que su costo de vida es mayor.

“Sí, es cierto que San Francisco no es el lugar más barato para vivir”, dijo. “Es muy caro en términos de vivienda. Al mismo tiempo, los ingresos también son más altos. Definitivamente allí hay una diferencia del nivel económico. Allá es grande y más pronunciada, pero estamos viendo que en su mayor parte una gran cantidad de personas se pueden costear el vivir en San Francisco”.

Howard Blackson, un diseñador urbano de San Diego y consultor nacional, criticó algunos elementos de la clasificación, como el que Bakersfield fuera clasificado como el número uno en términos de actividades familiares y diversión.

“Tenemos todas estas grandes actividades recreativas al aire libre, yo diría que estamos entre los mejores del mundo y sin embargo, somos el 48”, dijo Blackson.

Gonzalez dijo que Bakersfield clasificó alto por la calidad de sus parques infantiles, parques para practicar skateboard, la cantidad de áreas verdes y otros servicios recreativos relacionados con otras ciudades.

Aun así, Blackson dijo que la clasificación muestra cómo se encuentra San Diego entre otras ciudades similares.

“Esas son las ciudades con las que estamos en competencia por puestos de trabajo, por cerebros, por fondos federales”, dijo Blackson. “Es un buen indicador de dónde estamos para las personas que están decidiendo mudarse. Cualquier persona que quiera vivir en una gran ciudad, van a tomar una decisión con San Diego entre las 10 mejores, especialmente en el oeste del país”.

Gonzalez dijo que la encuesta se presentó en una época del año en la que las familias e individuos deciden si es el momento de mudarse por un mejor trabajo y una mejor vida.

“La gente está buscando dónde echar raíces, donde formar una familia, si están preocupados por un trabajo”, dijo. Los visitantes de la página web WalletHub están “obsesionados” con obtener información sobre los mejores lugares para vivir y trabajar, dijo Gonzalez, y la compilación los ayuda a elegir sus opciones.

Dijo que las ciudades que desean mejorar sus puntuaciones no pueden hacer nada espectacular de la noche a la mañana, pero coincidió con Blackson que mejorar el transporte público y construir más vivienda para ingresos medios ayudarían a mejorar la calidad de vida en una gran ciudad. Mejorar la educación y el cuidado de la salud también ayuda.

Lo siguiente en la mira de WalletHub es la política en Estados Unidos. Gonzalez dijo que los investigadores analizarán los patrones de voto y su correlación con factores socioeconómicos, incluyendo las puntuaciones de crédito.

Con información de SandiegoUnionTribune

Podrían desaparecer algunas visas entre Estados Unidos y México

Cada año el gobierno de Estados Unidos recibe cerca de 2 millones de solicitudes de visa para personas del extranjero y, según la información del consulado estadounidense en México, son 21 diferentes tipos de visas  que están disponibles para ciudadanos mexicanos.

Van desde visas para viajar, para negocios, para profesiones religiosas, hasta diplomáticas y para trabajadores de gobierno; sin embargo, algunas de estas visas podrían dejar de existir en caso de que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) desaparezca.

Entre ellas se encuentra la llamada “Visa NAFTA”, la cual se creó con motivo de la firma del TLCAN en 1994 para facilitar el traslado de profesionistas entre los tres países.

Según la información proporcionada por la embajada de Estados Unidos, son candidatos a esta visa los mexicanos que tengan ofertas de trabajo en uno de los puestos que enlistan en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, como científicos, ingenieros, académicos y abogados, entre otros.

Fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), informaron que la emisión de este tipo de visas tendría un efecto colateral en caso de que se rompa el TLCAN y que esperan pronto se tenga una respuesta sobre el documento.

El tiempo que dura esta visa puede ser desde un par de días o hasta tres o 10 años, dependiendo del motivo o el puesto que se otorga para estar en suelo estadounidense.

Con información de UNIVISIÓN

México comprará petróleo a EU a partir del 2018

Con “la gallina de los huevos de oro” seca y la mayoría de los yacimientos petroleros exprimiéndose, México se ve obligado a comprar, por primera vez en su historia, 50 mil barriles diarios de petróleo crudo tipo de ligero a Estados Unidos a partir de 2018 y por un periodo inicial de tres años.

La importación de aceite producido en EU, es un hecho y así lo hizo saber la Secretaría de Energía (Sener) en la Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos 2016-2030. Este es uno de los primeros asuntos en materia energética entre México y Estados Unidos que habrá de recibir el presidente Donald Trump, puesto que las negociaciones iniciaron antes de que asumiera la presidencia.

El o los contratos que se suscriban consideran la importación de crudo tipo West Texas Intermediate (WTI, 36 Grados API) y una mezcla conocida como Mars (de 28-30 Grados). Este tipo de aceite se contempla destinar a las refinerías de Tula y Salamanca hacia el final de esta administración y los dos primeros años de la siguiente para “mejorar la rentabilidad de estos complejos”.

El crudo que se comprará ayudará a resolver un cuello de botella que está presentando el Sistema Nacional de Refinación, porque cada vez hay menos petróleo producido en México y en la calidad necesaria para transformarlo en derivados como las gasolinas y el diesel.
En 2004 se obtuvo el mayor nivel de extracción de crudo que el país haya registrado, 3 millones 383 mil barriles diarios en promedio. Tan sólo Cantarell, la “gallina de los huevos de oro”, aportaba 2 millones 125 mil barriles por día.

Al cierre de 2016, la producción promedió 2 millones 153 mil barriles diarios, un millón 230 mil barriles diarios menos que hace 12 años. Esta situación provocó que el volumen de petróleo disponible para las seis refinerías que opera Pemex cayera sistemáticamente. Con el expresidente Vicente Fox, en el año de mayor auge petrolero (2004), las refinerías recibieron un millón 874 mil barriles diarios para procesar 55.7% del petróleo disponible.

Al cuarto año de la presente administración, hubo meses como en diciembre, que se les entregó 771 mil barriles diarios en promedio, 38.9% del crudo disponible. Esta situación obedece a la declinación natural de los principales yacimientos de donde se obtiene la producción diaria de aceite. Salvo el activo Ku-Maloob-Zaap, que actualmente es el principal yacimiento petrolero de México, todos los demás están en el ciclo de vida de declinación y mantenimiento o recuperación secundaria y mejorada, lo que significa que necesitan tecnologías para sacar el mayor crudo posible de sus cavernas.

A ello se suma la expectativa oficial de que la crisis de la caída de la producción de crudo se prolongará por lo menos hasta 2019, cuando la plataforma de producción de crudo alcance un millón 925 mil barriles diarios.

Será a partir de 2021, conforme a la información provista por la Sener, que los escenarios de plataforma de producción de petróleo consideran el efecto asociado a los campos adjudicados en las licitaciones de las Rondas 1 a 4, aunque para 2022 se espera que la plataforma apenas promedie 2 millones 600 mil barriles diarios.

Además, la producción que se está obteniendo es de crudo pesado o extra pesado, similar al chapopote, lo que dificulta su procesamiento porque la mayor parte de las refinerías en México están diseñadas para procesar crudo ligero, más líquido y con menos impurezas como el exceso de nitrógeno, que al final contamina al aceite. Situaciones como esta, según ingenieros de Pemex, provocan que las refinerías no estén operando a plena capacidad.

La capacidad de procesamiento de las dos refinerías que recibirán el crudo texano de importación (Tula y Salamanca) ha venido a la baja en los últimos seis años: Salamanca la redujo de 185.8 mil a 156.4 mil y Tula de 266.2 mil a 190.5 mil barriles diarios en promedio.
Esta situación impactó su aportación a la producción nacional de gasolinas, uno de los principales insumos para el país, la cual disminuyó 14.6% y 31.1%, respectivamente.

Contratos
Fuentes del sector energético consultadas por El Universal revelaron que el gobierno mexicano pudo haber empezado a negociar los contratos de suministro de crudo. Con ello, por primera vez en su historia, el país compraría petróleo producido en otras regiones del
mundo. En este caso del mercado norteamericano.

El esquema, según la Sener, supone que Pemex va a ser la vía para realizar dichos contratos. La empresa productiva de Estado estaría trabajando en el diseño de los esquemas de nuevos negocios que le permitirán relanzar su sistema de refinación a mediano plazo, incluidos los contratos de suministro de crudo, como parte de su Plan de Negocios 2017-2022.

La estrategia planteada por Pemex para sus refinerías se sustenta en lograr una operación segura y confiable, así como revertir los rezagos en mantenimiento, lo cual puede permitir alcanzar una utilización de capacidad de destilación en un rango equivalente a 75% y 80%, y una reducción del índice de paros no programadas, “los cuales constituyen indicadores operativos básicos para soportar un programa de mejora en los rendimientos de petrolíferos del Sistema Nacional de Refinación”.

Además, se tiene que considerar la competencia entre las refinerías y las importaciones. Cada cliente final y cada intermediario mayorista o al menudeo tiene varias opciones de suministro: refinería mexicana o importación; ambos orígenes con distintas vías y modalidades de transporte (ducto, buquetanque, carrotanque, autotanque y multimodal) y diferentes puntos de almacenamiento.

Si la calidad de los productos es semejante, la elección depende de los precios en refinería, de importación y de los costos de logística de las diferentes modalidades y rutas de transporte y las instalaciones de almacenamiento. Por ello, la Prospectiva de Petróleo Crudo elaborada por la Sener considera la importación de crudo ligero entre 2018 y 2020.

La decisión coincide con el levantamiento de la prohibición de las exportaciones en EU, lo que, según el Departamento de Energía de ese país, ha permitido embarcar crudo norteamericano a otros países en volúmenes crecientes, desplazando incluso al crudo mexicano.

Mason Hamilton, analista de la US Energy Information Administration, organismo dependiente del Departamento de Energía de EU, informó el pasado agosto que el número de países que están recibiendo crudo norteamericano, desde la eliminación de las restricciones a la exportación de petróleo crudo estadounidense (en diciembre de 2015), se está incrementando.

Las exportaciones fueron en su mayoría a Canadá; sin embargo, ya se incluyen clientes como la isla de Curazao, Holanda, Japón, Italia, Islas Marshall, Francia, Reino Unido, Islas Bahamas, China, Panamá, Israel, Nicaragua, Colombia, Suiza y Perú.

Además, el gobierno norteamericano autorizo también la venta de reservas de petróleo crudo, otras de las vías para que México adquiera el crudo que no se está produciendo.

Con información de El Universal

Endurecen requisitos para renovar visa de Estados Unidos

Si entre tus próximos planes está viajar a Estados Unidos y debes renovar tu visa, te recomendamos revisar su vigencia. Desde hace una semana, el tiempo transcurrido entre la fecha de expiración y el día de la renovación se redujo de 48 a 12 meses para que la obtengas sin necesidad de entrevista.

El cambio pudo ser confirmado por MILENIO a través de una llamada telefónica al Centro de Atención al Solicitante que se encuentra en la Ciudad de México.

De acuerdo con la persona que atendió la llamada, para renovar la visa sin tener que entrevistarse con un agente del consulado es necesario que el documento tenga, como máximo, 12 meses de haberse expirado. Además, en su sitio web, la embajada ya establece este límite de tiempo.

Las entrevistas que se realizan a los solicitantes de visas de no migrantes, es decir de turismo o negocios, suelen apoyar la decisión del agente consular de autorizar o negar el documento que permitirá la entrada a Estados Unidos. A través de esta serie de preguntas se puede conocer el motivo del viaje, si se cuenta con los recursos necesarios para financiar el viaje y si existen motivos suficientes para garantizar que el viajero regrese a su país de origen.

Con información de Millenio

 

Sorprendido y lleno de terror, así se ve El Chapo en EU

Recientemente han dado a conocer imágenes exclusivas del momento en el que el narcotraficante mexicano Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, fue presentado ante la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York.

La cadena estadounidense de noticias CBS NEWS compartió un video, donde se observa a “El Chapo” Guzmán intercambia palabras con algunos agentes de la Administración para el Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés).

También es posible apreciar que el capo de la droga mantienen en todo momento los ojos muy abiertos, como si tuviera una reacción de miedo y sorpresa.

El gobierno de Estados Unidos le imputa un total de 17 cargos a “El Chapo”, entre los que destacan el dirigir una empresa criminal, tráfico de armas y lavado de dinero.

El líder del cártel de Sinaloa fue trasladado el viernes en la mañana a un juzgado de Nueva York, donde se declaró no culpable de los cargos que le expusieron y quedó preso sin derecho a fianza.

Hubo un momento de silencio en la sala de juzgados en Brooklyn momentos antes de que Guzmán entrara. Se le veía aturdido y vestía una camisa azul oscuro, pantalones del mismo color y zapatos deportivos.

¿Quién se queda con el cártel?

El Cártel de Sinaloa de Joaquín El Chapo Guzmán quizá pueda sobrevivir a la extradición de su jefe, pero un grupo rival muy bien armado podría intensificar su guerra para apoderarse de su imperio.

Los analistas suelen comparar al cartel de Sinaloa, con su multimillonario negocio expandido por el mundo, con una corporación internacional lo suficientemente fuerte para soportar la pérdida de su CEO.

La extradición de Guzmán el jueves a Estados Unidos “es una gran victoria moral, pero no impactará al cartel de Sinaloa”, dijo Mike Vigil, exfuncionario de la DEA, la agencia antidrogas de Estados Unidos.

Las tres veces que Guzmán ha estado encarcelado en México —se escapó dos veces y fue recapturado hace un año—, el que se ha hecho cargo del negocio, según Vigil, es su socio Ismael El Mayo Zambada.

con información de Excelsior

 

Joaquín “El Chapo” Guzmán será extraditado hoy a EU

En estos momentos se encuentra Joaquín “El Chapo” Guzmán en el aeropuerto de Ciudad Juárez para ser extraditado a EU.

Fuentes extraoficiales aseguran que el líder del cártel de Sinaloa será trasladado a una cárcel de Nueva York.

México aceptó extraditar al capo con la única condición de que no se le aplique la pena de muerte.

Más información adelante.

Asesinó a su abuela en Estados Unidos y huyó a BC

A dos horas de haber sido emitida una alerta por autoridades norteamericanas sobre una mujer homicida quien huyó hacia la frontera con México fue capturada por la Policía Estatal Preventiva (PEP), en coordinación con Instituto Nacional de Migración (INM).

El Coordinador de la Unidad de Enlace Internacional de la PEP, Rodolfo Luna, indicó que a las 10 de la noche del martes el departamento de los U.S. Marshall emitió la orden de captura en contra de Sarah Paula Montoya, de 24 años, originaria de Los Ángeles, California.

Expresó que las averiguaciones señalan que el pasado 21 de julio la sospechosa discutió con su abuela materna a quien posteriormente la golpeó y la ahorcó hasta dejarla sin vida, escondió el cuerpo en su domicilio y huyó.

El jefe policiaco explicó elementos de los U.S. Marshall determinaron que la mujer habría huido hacia cruzado la frontera a Tijuana para evadir la justicia, por lo cual tras girarse la orden de aprehensión se desplegó el operativo.

Una vez realizado el intercambio de información y trabajos de inteligencia los elementos estatales y federales se trasladaron hacia la garita Otay – La Mesa donde determinaron que la mujer se reuniría con unos sujetos.

Poco después observaron a la sospechosa que coincidía plenamente con las características del reporte enviado por las corporaciones norteamericanas y fue abordada pero negó los cargos.

Se corroboraron los datos y se determinó que efectivamente era la mujer prófuga por lo cual fue entregada para su deportación y ser juzgada según las leyes de Estados Unidos.

 

 

Mueren calcinadas 16 personas por incendio de globo aerostático en Texas

El globo, propiedad de la empresa Heart of Texas Hot Air Balloon Rides, cayó del cielo a eso de las 7:40 de la mañana en la ciudad de Lockhart, luego de que estallara en llamas en pleno aire, según un comunicado de la Administración Federal de Aviación (FAA).

El aparato tenía capacidad de hasta 24 personas, según el sitio en internet de la empresa dueña.

Un portavoz de la Junta Nacional de Seguridad del Transporte aseguró que se ha catalogado el suceso como un “accidente grave”, por lo que el FBI ayudará con la investigación sobre su causa.

El terreno donde ocurrió el accidente es mayormente una zona de cultivos agrícolas; también hay enormes cables de transmisión de electricidad.

La agencia The Associated Press entrevistó a Margaret Wylie, una mujer que vive aproximadamente a unos 800 metros del lugar del choque. Narró que salió a pasear a su perro cuando escuchó un “pop, pop, pop”.

“Miré a mi alrededor y era como una bola de fuego que se elevaba”, cita la agencia. Wylie llamó al 911.

Robert Sumwalt, que encabezará el equipo de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en inglés) que se encargará de las investigaciones, aseguró que se están tomando en cuenta las recomendaciones hechas anteriormente basadas en otros accidentes de este tipo.

Por su parte, el Gobernador de Texas, Greg Abbott publicó un mensaje de pésame para las familias y conocidos de las víctimas.

El piloto fue identificado como Skip Nichols, con 20 años de experiencia en ese tipo de vuelos.

Con información de: Univisión