Skip to main content

Etiqueta: espectro

Construyen un mejor BC para las personas con Autismo

  • La Gobernadora anunció acciones para fortalecer la atención a las personas con el espectro.

Para mejorar la atención a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Baja California, la gobernadora, Marina del Pilar Ávila Olmeda anunció el Proyecto de Intervención en Atención a las Niñas y Niños con Discapacidad en Zonas de Atención Prioritaria, enfocado en la capacitación profesional, diagnósticos oportunos, acceso a terapias y educación especializada.

En el marco del Día de la Concienciación sobre el Autismo, la mandataria subrayó el compromiso que se ha tenido desde su administración para fortalecer la atención a personas con este espectro.

“El autismo no es una barrera, es una manera distinta de ver, de vivir y de sentir al mundo. Construyamos juntos una Baja California más inclusiva, más empática y más humana”, expresó.

Durante la conferencia “Miércoles de Mañanera“, se informó que, entre 2023 y 2024, se capacitó a 941 docentes en 424 escuelas y se realizaron 747 tamizajes a niñas y niños en las aulas. Como resultado, 332 recibieron diagnóstico e intervención terapéutica.

Para 2025, se destinarán 19 millones de pesos para fortalecer estas acciones, lo que permitirá ampliar la atención en más escuelas, capacitar a más docentes y ofrecer terapias a un mayor número de niñas y niños, consolidando un sistema educativo inclusivo y con justicia social.

Desde noviembre de 2021 a marzo de 2025, a través del DIF, se han brindado 292 mil servicios, con un enfoque especial en el diagnóstico de autismo. Como parte del fortalecimiento de la atención, se ampliará el turno vespertino en el CRI, permitiendo atender a más niñas y niños con TEA.

En tema de infraestructura, se anunció la construcción de una sala multisensorial en San Felipe, con una inversión superior a los 2 millones de pesos. Este espacio ofrecerá terapias especializadas para hasta 200 niñas y niños al año, priorizando a quienes enfrentan discapacidad intelectual, TEA, TDAH y dificultades de aprendizaje.

Además, la Gobernadora anunció un incremento salarial del 90% para el personal especializado en atención del espectro autista y rehabilitación física, en reconocimiento a su preparación y compromiso.

“Se hizo un esfuerzo importante desde la Secretaría de Hacienda para poder brindar este aumento salarial al personal que nos apoya en las terapias a las niñas y niños con alguna discapacidad y también personas que se encuentren dentro del trastorno del espectro autista. Ahora con la apertura del turno vespertino con mucha mayor razón”, enfatizó.

La directora del DIF BC, Diana Asunción Pérez Álvarez, explicó que este aumento beneficiará a 60 trabajadores del CRI y Centros de Autismo, prácticamente duplicando sus ingresos. Además, con la apertura del turno vespertino en mayo, se incrementará la atención en 2 mil 400 servicios mensuales, beneficiando aproximadamente a 600 niñas y niños.

El secretario de Salud, Adrián Medina Amarillas, enfatizó la importancia de la detección temprana del autismo y destacó el fortalecimiento de estrategias de información y capacitación a docentes y líderes comunitarios para mejorar la integración de niñas y niños con TEA.

Por su parte, el secretario de Bienestar, Nezahualcóyotl Jáuregui Santillán, informó que el presupuesto anunciado permitirá atender en 2025 a 520 escuelas, capacitar a 1 mil 500 docentes y brindar atención terapéutica a 1 mil 700 niñas y niños con TEA en Baja California.

El secretario de Educación, Luis Gallego Cortéz, detalló que la Cobertura de Educación Especial para el ciclo 2024-2025 atenderá a 26 mil 402 estudiantes, con 1 mil 803 docentes en 223 escuelas. Además, se destinarán 25 millones de pesos para formación docente, equipamiento tecnológico y material didáctico en educación especial.

Finalmente, la secretaria de Inclusión e Igualdad de Género, Rebecca Vega Arriola, resaltó que en Baja California se trabaja bajo la Ley de Discapacidad y Personas Neurodivergentes, garantizando la eliminación de barreras que limiten su participación en la sociedad.

Para información en relación al Trastorno de Espectro Autista (TEA) pueden comunicarse al 686-567-1927. En Tijuana al 664-102-4276 y en Ensenada al Centro de Rehabilitación Integral (CRI) al 646-176-87-86.

Conoce algunos signos en niños del Trastorno del Espectro Autista

  •  Destacan la dificultad de lenguaje, socialización y comportamiento, señala Experta CETYS.

Es importante vigilar el desarrollo de los niños y niñas para detectar de forma oportuna, si existen signos o síntomas relacionados al Trastorno del Espectro Autista (TEA). En caso de formar parte del especto, se podrá brindar un crecimiento y desarrollo óptimo.

La Mtra. Elizabeth Aguilar Guzmán, Coordinadora del Centro de Apoyo y Orientación Psicológica (CAOP) de CETYS Universidad en Tijuana, refirió la importancia que tiene identificar a tiempo estos signos y confirmarlo con un experto si tu niño, niña o adolescente forma parte del espectro, lo cual aplica con padres, educadores y cuidadores.

La académica, que también da clases en la Maestría en Educación de CETYS, sobre Estrategias de intervención en Educación Especial, refirió que las personas que lo padecen también son afectados en su neurodesarrollo y la socialización, la comunicación y su conducta. Regularmente es detectable en edades tempranas y por ello es importante vigilar el desarrollo de los infantes y detectar el retroceso de su desarrollo y entonces, solicitar ayuda de un profesional capacitado en la detección de dicha condición o que lo descarte.

LOS SIGNOS

La Mtra. Aguilar apuntó los siguientes signos que los padres o educadores pueden detectar y, por ello, llevar a los infantes con un especialista:

“Como características más representativas, se pueden identificar dificultades de lenguaje, socialización y comportamiento. Si bien, se espera que alrededor de los dos años de vida emerja el lenguaje, las personas en el espectro llegan a no emitir ni palabras ni frases a esta edad, o bien, presentan retroceso en la emisión del lenguaje”.

Sobre la socialización, se identifican niños aislados, jugando en soledad; incluso puede no presentarse el juego simbólico. En otros casos, algunos niños pueden llegar a autogolpearse, ordenan sus juguetes de maneras peculiares y persistentes (alienan, orden por color, forma o tema), o los llegan a coleccionar, siendo expertos en dicho tema. También se encuentran movimientos estereotipados, como la frotación de los dedos o el “aleteo”.

En lo sensorial, las personas con TEA pueden ser hipo o hipersensibles a ciertos estímulos, como ruidos agudos, ladrido de perros, etiquetas de ropa, diadema de audífono, o bien, a las texturas en ciertos alimentos (que los lleva a tener dietas restringidas). Aunque en lo visual no hay peculiaridades, algunos llegan a observar objetos desde perspectivas no comunes.

La docente invita a padres, educadores y cuidadores de la niñez a estar al pendiente del desarrollo de los infantes y si están interesados participar en las pláticas de CAOP, pueden mandar sus dudas o comentarios al Facebook de CAOPTij ó al correo: [email protected].