Skip to main content

Etiqueta: escasez

México encabeza la lista de escasez de talento 2018

Dentro de las economías en América Latina nuestro país encabeza la lista con mayor dificultad por encima del promedio global para cubrir vacantes de acuerdo a la opinión de empleadores, señaló Héctor Márquez, director de Desarrollo Comercial y Relaciones Institucionales de ManpowerGroup.

Mencionó que según la Encuesta Escasez de Talento 2018, en el ranking solo es superado por Alemania, región europea en la que 51 por ciento de las empresas presenta dificultad para contratar.

Hizo notar que el caso de México es particular, porque se ubica en el listado de países con “dificultad por encima del promedio” y desde 2006 ha registrado un incremento en la imposibilidad para atraer al talento indicado a las organizaciones.

“En México existen 10 puestos con mayor dificultad para ser cubiertos, que van desde operadores de maquinaria especial; oficios calificados como electricistas, mecánicos y soldadores; ingenieros químicos, eléctricos y civiles; profesionistas calificados como investigadores, abogados y gerentes de proyecto; hasta personal de apoyo en oficina”, puntualizó.

“Dichas áreas, junto con otros cargos de especialización intermedia, representan el 40 por ciento de todos los empleos en la OCDE y exigen una demanda que va en incremento”, aseguró Héctor Márquez.

Otro de los problemas que enfrentan las economías con mayor dificultad para contratar talento, expuso, son fenómenos como el “nearshoring” consistente en la transferencia de procesos comerciales o de tecnologías de la información a empresas de un país cercano, como es el caso de Hong Kong, Taiwán y Rumanía

Indicó que desde una perspectiva mundial la dificultad para cubrir puestos se está convirtiendo en una amenaza para el crecimiento y la eficiencia operacional de las empresas.

Este fenómeno, alertó, ha alcanzado su mayor nivel en 12 años, afectando a economías de países altamente desarrollados como Japón, Estados Unidos, Italia y Gran Bretaña.

Aclaró que las naciones emergentes no están exentas de esta problemática, y entre aquellas que reportan mayor dificultad está Brasil, Colombia, Argentina y Perú.

Explicó que el sondeo de opinión, basado en 39 mil 195 entrevistas a empleadores en 43 países, reporta cuatro niveles de problemática para contratar, desde el indicador considerado como “menor dificultad” hasta aquellos países que reportan una escasez por encima del promedio global, que equivale a 45 por ciento, es decir, cinco puntos más que el promedio que se reportó en 2016.

En un ejercicio comparativo entre economías emergentes y de países desarrollados, destaca que un país como China13 por ciento de los empleadores refiere menor dificultad para contratar.

En contraste, agregó, Brasil reporta a 34 por ciento de las empresas en esta problemática.

Comentó que esto significa que, de acuerdo a los resultados de la Encuesta, las economías europeas y asiáticas son las que menos dificultad encuentra para atraer talento, mientras que las regiones latinas se ubican en la categoría de dificultad por encima del promedio o mayor dificultad.

Fuente: Excélsior

Casi 400 mil Venezolanos padecen ¨Hambre Oculta¨ por escasez

Al menos unos 400 mil venezolanos padecen de “hambre oculta”, un tipo de hambre causada por la alimentación deficiente y ausente de micronutrientes como el hierro, la vitamina A y el yodo, afirmó el médico nutriólogo Javier Contreras.

“Este fenómeno lesiona permanentemente a más de 60 millones de personas en el mundo y comúnmente pasa desapercibido, porque aún cuando presenta síntomas clínicos, éstos no son asociados con la alimentación”, precisó el especialista.

Contreras, ex director de Salud del extinto Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (Min-Sas), destacó que esta conducta adaptativa necesaria para sobrevivir con una deficiencia dietética crónica tiene serias consecuencias.

“Los venezolanos, dado el problema de desabastecimiento y escasez de alimentos que existe en el país, ahora consumen lo que se consigue, lo importante es sobrevivir, aunque lo que se coma no alimente, costumbre que a la larga podría ocasionar daños a nuestro organismo”, recalcó.

Contreras dijo que este tipo de hambre es responsable de la mayor parte de la mortalidad y de la morbilidad que afecta a los países en vías de desarrollo, así como de daños funcionales permanentes en la capacidad física y desarrollo cognoscitivo de las personas.

“En Venezuela no se tienen cifras oficiales al respecto, pero según datos obtenidos a través de la red pública de salud, estimamos que unos 400 mil ciudadanos se encuentran en esta condición, aunque la cifra podría aumentar por el empobrecimiento de la población”, agregó.

El especialista manifestó que un operativo de salud realizado en los albergues y refugios de damnificados ubicados en Caracas, reveló que un alto porcentaje de las personas allí recluidas informó que sólo le proporcionaban una sola comida al día: arroz con mantequilla.

“En esas circunstancias, no es aventurado concluir que el “hambre oculta” es un fenómeno que acecha a los venezolanos y que representa una amenaza latente para su salud, ya que los hace más vulnerables a las enfermedades endémicas”, observó el nutriólogo.

Contreras refirió que la deficiencia de proteínas puede ser cubierta con el uso de fuentes complementarias, como el pescado, la carne, la leche y los granos, pero en Venezuela el acceso a estos alimentos es muy difícil por sus altos precios o porque no se consiguen en el mercado.

El especialista mencionó que los niños son más susceptibles a los efectos de una deficiencia crónica de energía (“hambre oculta”) debido a que sus requerimientos por unidad de peso corporal son más altos y al estar insatisfechos quedan expuestos a anemias severas.

Con información de Informador