Skip to main content

Etiqueta: epilepsia

Epilepsia: ¿Qué es y cómo identificar sus síntomas?

  • Es una enfermedad neurológica que se caracteriza por convulsiones recurrentes como consecuencia de una descarga eléctrica excesiva en las neuronas.

Con el propósito de detectar y atender oportunamente la Epilepsia en menores de edad, la Secretaría de Salud, en el marco del Día Internacional de la Epilepsia que se conmemora este 10 de febrero, sensibiliza y emite recomendaciones a los padres de familia en relación a los síntomas del padecimiento.

Adrián Medina Amarillas, Secretario de Salud, informó que la Epilepsia es una enfermedad neurológica que se caracteriza por convulsiones recurrentes como consecuencia de una descarga eléctrica excesiva en las neuronas; estas convulsiones son episodios breves de contracciones musculares que pueden afectar sólo una parte del cuerpo o la totalidad del mismo; es importante señalar que puede existir pérdida de la consciencia y del control de esfínteres.

En el caso de los menores de edad, las crisis epilépticas se presentan de una forma más sutil y se pueden identificar por diversos datos de alarma, como: pérdida repentina en el estado de consciencia, rigidez muscular o movimientos rítmicos, mareo, cambios en la coloración de la piel, manifestación de “sensaciones” en estómago y lengua, detiene las actividades que está realizando o parece que se “desconecta” por segundos y durante varias veces al día.

Indicó que existen factores de riesgo asociados a la Epilepsia en niños, entre los cuales se encuentran las complicaciones durante el nacimiento, prematurez, hospitalizaciones por enfermedades graves, infecciones en el cerebro, padecimientos metabólicos o antecedentes familiares de la enfermedad.

Por lo que exhortó a los padres de familia a solicitar atención médica especializada en caso de que el menor presente síntomas relacionados con la enfermedad, ya que, de no atenderse, puede presentarse un mayor descontrol, agregarse otro tipo de crisis o aumentar su frecuencia.

Finalmente, Medina Amarillas, recomendó mantener una vigilancia en los movimientos o comportamientos anormales en niños que tengan algún factor de riesgo o que lleve algún retraso en su desarrollo; tener buenos hábitos de sueño y alimentación; darles una adecuada estimulación ambiental de acuerdo a la edad; tomar sus medicamentos con disciplina y acudir a sus citas médicas para el control de dosis y revisión de estudios.

Padece epilepsia 2% de la población en Baja California

Actualmente de cada cien personas, dos podrían padecer epilepsia, según se dio a conocer en la sesión semanal del Colegio de Medicina General de Tijuana (Comegeti), que preside la Dra. Yesenia Espinoza, donde se ofreció una plática sobre los aspectos más relevantes de este padecimiento, prevalencia a nivel mundial y los medicamentos de vanguardia para su tratamiento.

Durante la sesión, el encargado de la Clínica de Epilepsia del Hospital General, Mario Alberto Genel Castillo señaló que hay una clasificación muy amplia de diferentes tipos de epilepsia, desde pacientes que tienen un pensamiento forzado, o se les mueve involuntariamente una extremidad, hasta las crisis generalizadas donde pierden totalmente la consciencia, caen al suelo, se muerden y se orinan.

“Para el conocimiento de los médicos generales y poder llevar un tratamiento mejor, es importante para este tipo de pláticas poder más o menos desglosar estas clasificaciones ya que son muy amplias”, expresó.

El epileptólogo indicó que el promedio de edad en que se presenta dicho padecimiento es en la etapa de la niñez, hasta la juventud temprana, y que puede extenderse hasta el final de la adolescencia; después baja la frecuencia y vuelve a presentarse con más frecuencia en la etapa de los ancianos.

Contrario a lo que se cree sobre los pacientes epilépticos, puntualizó que si estos se toman adecuadamente sus medicamentos, pues son la base del tratamiento, y adoptan hábitos saludables, pueden llevar una vida normal y lograr sus objetivos, desde casarse, hasta tener hijos, estudiar y realizar cualquier actividad profesional.

“En primer lugar, tomarse adecuadamente sus fármacos antiepilépticos, esa es la base del tratamiento, en segundo lugar tienen que llevar una vida sana, alimentación, ejercicio, evitar el alcohol, el desvelo, mal pasadas, el uso de drogas, tienen que llevar una vida muy sana, tomarse su medicamento adecuadamente y los pacientes pueden llevar una vida normal”, manifestó.

El también neurólogo y docente en la facultad de medicina de la UABC mencionó que aunque se tiene un arsenal bien establecido de medicamentos antiepilépticos en la entidad, algunos casos no se pueden controlar con fármacos, y en los casos que exista la posibilidad de una intervención quirúrgica, lo más recomendable es una cirugía temprana, sin embargo, al requerir de mucha tecnología, sus costos son muy altos, oscilando entre los 10 mil a 15 mil dólares.

Para concluir, destacó la importancia de ofrecer este tipo de pláticas, ampliar la información que se tiene sobre este padecimiento “y tratar de sacar a la epilepsia de la sombra, para dejar de pensar en un paciente con epilepsia como alguien que no puede estudiar, que no puede hacer nada, que es un burro, que no puede ir a la escuela que no se puede casar”.