Skip to main content

Etiqueta: epidemia

Alertan por bacteria “comecarne” podría desatar epidemia

Una rara enfermedad de transmisión sexual, poco común en el Reino Unido, fue hallada en una paciente, de entre 15 y 25 años.

Se trata de donovanosis o granuloma inguinal, que puede provocar úlceras ‘comecarne’ en la región genital.

El Lancashire Post detalló que esta bacteria puede transmitirse a través de las relaciones sexuales con una persona infectada o a través del contacto con la úlcera infectada del paciente.

“Es una condición muy rara y desagradable y podría ser una de las primeras veces que se registra en el Reino Unido”, explicó el farmacéutico Shamir Patel, quien agregó que “la bacteria que causa la enfermedad, conocida como ‘klebsiella granulomatis’, infecta la piel alrededor de los genitales, la ingle o el área anal y causa lesiones y la desintegración de la piel a medida que la carne se consume de manera efectiva”.

Para combatirla, es necesario realizar un tratamiento con antibióticos, aunque también se corre el riesgo de sufrir una recaída entre las seis y las ocho semanas posteriores de iniciado el procedimiento.

La rapidez con la que se suministra la medicación es un factor fundamental por dos motivos: el primero, ya que esta enfermedad aumenta el riesgo de transmisión del VIH, y el segundo, porque “podría causar que la carne alrededor de los genitales literalmente se pudra”.

En contraste con la sorpresa que despertó la detección de esta enfermedad en el Reino Unido, hay zonas en las que es endémica, como en India, Papua Nueva Guinea, el Caribe, el centro de Australia o el sur de África.

Por eso, la mayoría de los casos detectados tanto en el Reino Unido como en EE.UU. corresponden a pacientes que mantuvieron relaciones sexuales sin protección en esas zonas.

Fuente: Actualidad RT

Epidemia de cólera en Yemen suma ya mil 500 muertos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó este sábado a 1.500 el número de muertos y a 246.000 el de afectados por la enfermedad del cólera en Yemen desde que se detectó el primer brote el pasado 27 de abril.

El representante de la OMS en el Yemen, Nevio Zagaria, calificó la situación de “muy grave” durante una rueda de prensa en Saná, en la que indicó que la epidemia se ha propagado por 21 de las 23 provincias yemeníes y en 285 de sus 333 municipios, mientras la enfermedad se expande.

 Según informó Zagaria, el viernes se registraron los dos primeros casos en la provincia de Hadramaut, en el sureste del país.

El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminada con la bacteria vibrio cholerae y que no presenta síntomas en los casos más moderados, pero que en los más severos puede provocar la muerte en pocas horas si el enfermo no recibe tratamiento.

El pasado 27 de junio, la organización anunció que la cifra de fallecidos era de 1.400 y el de contagiados de 218.000.

Coincidiendo con los dos meses desde el registro del primer brote la OMS aseguró que los casos sospechosos de cólera registrados en Yemen en la semana anterior al 27 de junio habían bajado ligeramente en comparación con la media semanal de los dos últimos meses, aunque precisó que era demasiado pronto para valorar si había un retroceso real de la epidemia.

16 Fotos profundamente perturbadoras que captan la epidemia del SIDA en Tijuana

Durante dos años, el fotógrafo Malcolm Linton y el escritor Jon Cohen documentaron las historias de personas que están en riesgo de contraer el VIH/SIDA o viven con éste en la ciudad fronteriza de Tijuana, México. Jon Cohen habló con BuzzFeed acerca del proyecto:
sub-buzz-28138-1470668424-1

“Decidimos enfocar gran parte de nuestra atención en el canal del río Tijuana, que fue el hogar de unas 1,000 personas, la mayoría deportados de EE. UU. que estaban bajo un riesgo de infección de VIH extremadamente alto por compartir agujas para inyectarse heroína y por vender sexo”.

sub-buzz-21093-1470668444-4

La policía y los médicos forenses revisan el cuerpo de un hombre que murió aparentemente por una sobredosis de drogas en una sección del canal del río Tijuana conocida como “El Bordo”. El canal es el hogar de cientos de personas que se inyectan drogas y tiene un porcentaje relativamente alto de VIH/SIDA

sub-buzz-21064-1470668436-5

Fuera de su refugio improvisado, Reyna Ortiz trata de disfrutar de un atardecer normal con un libro y un cigarrillo allí donde vive, en el canal del río Tijuana. La policía de Tijuana patrulla el lado mexicano de El Bordo y hace redadas intermitentes, por lo general a la noche, entre la gente que vive allí.
Cohen agregó que: “También pasamos mucho tiempo en la zona roja con trabajadores sexuales heterosexuales, gay y transgénero. Y Tijuana tiene un hospicio para enfermos de SIDA/Centro de rehabilitación de la drogadicción que visitamos con frecuencia también”.
sub-buzz-28139-1470668452-1
Misioneros cristianos en una visita al canal del río Tijuana bendicen a Salomé Quintero, un hombre de 43 años que consume heroína y vive en una alcantarilla junto a otros cuatro hombres. Salomé se volvió adicto en sus años veinte y ha ido a rehabilitación seis veces. Casi todos los días se inyecta con una jeringa ya usada por otra persona, una práctica que aumenta grandemente el riesgo de infección del VIH.
“En total, entrevistamos y fotografiamos a unas 100 personas que vivían con VIH o estaban en riesgo de contraerlo, y el libro cuenta la historia de dos docenas de ellos a lo largo del tiempo”.
 sub-buzz-10828-1470668460-2-1
La Dra. Patricia González (sentada a la derecha) ve a pacientes un viernes en una clínica de primeros auxilios que ella inició en julio de 2014 en el canal del río Tijuana. González, directora local del proyecto de investigación transfronterizo de El Cuete sobre VIH/SIDA y consumo de drogas inyectadas, sintió frustración al ver que muchos de los participantes iban a su consultorio del centro de la ciudad con abscesos no tratados.
“Algunas personas infectadas con VIH empezaron el tratamiento antirretroviral y lograron salir del lecho de muerte. Algunas personas no tratadas murieron”.
 sub-buzz-21070-1470668467-7-1
Víctor Mora mira a Pedro Robles, de 51 años, en la cama de al lado un día antes de que Pedro muriera de SIDA en el Albergue Las Memorias, un hospicio para enfermos terminales y centro de rehabilitación de las drogas para personas con VIH, ubicado en los límites de Tijuana .
sub-buzz-21020-1470668588-1
Víctor Mora mira TV frente al cuerpo envuelto de Pedro Robles luego de su muerte por SIDA varias horas antes. Pedro llegó a Las Memorias seis días antes, pero debido a retrasos burocráticos en el sistema médico de Tijuana no recibió medicamentos para el VIH y murió sin haber visto a un médico.
“Algunas personas no infectadas a las que les hicimos un seguimiento se infectaron, mientras que otras, a pesar de compartir agujas y vender sexo, no se infectaron”.
 sub-buzz-10679-1470668595-12
 Susi Leal, una trabajadora comunitaria de El Cuete, se ríe con amigos en el canal del río Tijuana. Susi, quien es VIH positiva, se inyectó heroína durante décadas y vivió ocho años en el canal. Las cicatrices que lleva en el brazo dan testimonio de su consumo de heroína en el pasado.“Unas cuantas personas ingresaron a rehabilitación por drogadicción y otras cuantas acabaron en la cárcel porque supuestamente vendían drogas”.
 sub-buzz-10722-1470668650-10
Martha Patricia Ruiz, de 53 años, fue una de las muchas mujeres que venden sexo en el distrito rojo de la Zona Norte de Tijuana. Su sitio está cruzando la calle enfrente de la oficina del proyecto de investigación de El Cuete, el cual investiga el vínculo entre el uso de drogas inyectadas y el VIH. En 2012, se hizo una prueba de VIH en El Cuete que le dio positivo.
“Tijuana muestra el abismo que separa al sueño de erradicar el SIDA y la realidad, y esto es así en muchos lugares del mundo”.
sub-buzz-21093-1470668661-8
Martha Patricia Ruiz, sentada en una camilla de la clínica gratuita cercana de Prevencasa, dirigida en conjunto por estudiantes de medicina de EE. UU. y México. Tenía escalofríos, dolores en la zona lumbar y esputo mezclado con sangre. Ella contó que su arrendador la echó de la casa y que durante dos días estuvo viviendo en la calle. Los médicos sospechaban que tenía tuberculosis.
“En el mundo del VIH/SIDA, los investigadores hablan de las poblaciones ‘marginadas’ que son más vulnerables al virus. Creo que ‘marginado’ es otra palabra para ‘odiado’ y ‘temido’”.
 sub-buzz-21057-1470668676-8

 

El trabajador sexual Óscar Villareal, de 28 años, espera clientes en una plaza de Tijuana. En Tijuana, los hombres gay y las mujeres transgénero tienen las tasas más altas de infección del VIH de todos los grupos. Vender sexo aumenta aún más el riesgo, al igual que fumar cristal, un fuerte afrodisíaco usado por muchos de los trabajadores sexuales de la ciudad, incluyendo a Óscar.

“Nos esforzamos por hacer que los lectores se preocuparan por las personas que presentamos, para que los vean como humanos en vez de como animales salvajes…

sub-buzz-28160-1470668685-7

Óscar Villareal recibe una mirada de admiración en un bar de la zona roja de Tijuana. Óscar se hace llamar Beto de día y busca clientes como hombre gay en una plaza local, pero en la noche se convierte en Alessandra y trabaja en clubes nocturnos y en las calles de la zona roja.

… para comprender que eran capaces de cambiar y que era importante que las comunidades los ayudaran a mantenerse sanos”.

sub-buzz-28172-1470668692-2

 Jessy López, una mujer transgénero VIH positivo, admira un reloj que dice que un cliente le dio como forma de pago por sexo.
sub-buzz-21185-1470668708-3
Jessy López suda luego de fumar cristal en la habitación de una amiga en una pensión de la zona roja de Tijuana. Jessy decía que el cristal, la droga preferida por muchos de los trabajadores sexuales de la ciudad, la hacía sentir “como si fuera la chica más sexy de la ciudad”.
“Desarrollamos cierto vínculo con muchas personas que querían que contáramos su historia, compartiendo abiertamente detalles íntimos sobre su vida sexual, sus luchas con las drogas y el alcohol, encuentros con la ley, su distanciamiento de la familia y complicadas historias con la salud”.
 sub-buzz-10953-1470668725-1

La trabajadora sexual transgénero Fernanda Sánchez fuma cristal en su habitación de la pensión de la zona roja de Tijuana. Fernanda compró el cristal a la vuelta de la esquina en paquetes de $3 dólares, cada uno de los cuales contenía una cantidad suficiente como para drogarse con un amigo. En noviembre de 2014, la prueba de VIH le dio positivo. Ella dijo que no le preocupaba mucho vivir con el virus y no buscó tratamiento inmediatamente.

“Al hacerlos visibles, espero que el libro genere más compasión hacia su grave situación y convenza al público y a los legisladores de que ayudarlos a ellos es la clave para acabar con la epidemia del VIH/SIDA en Tijuana”.
 sub-buzz-28225-1470668618-1
Con información de: BUZZFED

Epidemia de suicidios sacude una comunidad aborigen canadiense

Una comunidad aborigen canadiense ha declarado el estado de emergencia después de que 11 de sus 2.000 habitantes hayan tratado de quitarse la vida en la noche del pasado sábado, informa el portal ITV News. Se trata de la localidad de Attawapiskat, situada en el distrito de Kenora (norte de Ontario).

 Según los reportes, 28 personas han tratado de suicidarse en el mes de marzo de este año mientras desde septiembre del año pasado el número asciende a 101, todas ellas con edades comprendidas entre los 11 y los 71 años. Solamente una de ellas, una niña de 13 años, acabó quitándose la vida.

La máxima autoridad de Attawapiskat, Bruce Shisheesh, ha declarado que la causa de la proliferación de esta práctica se puede deber a problemas como el hacinamiento, el ‘bullying’, las adicciones y el impacto de las escuelas residenciales. “Me gustaría poder saber lo que está pasando. Ojalá pudiera leer sus mentes”, afirma.

El Gobierno de Canadá ha enviado a Attawapiskat una unidad de respuesta a la crisis con psicólogos. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha descrito la situación como “desgarradora”. “Continuaremos trabajando para mejorar las condiciones de vida los indígenas”, publicó en un mensaje en su Twitter.

Los aborígenes de Canadá ascienden a 1,4 millones de personas y constituyen aproximadamente el 4% de la población. Presentan los niveles más altos de pobreza y la esperanza de vida más baja del país. Asimismo, son más susceptibles de ser víctimas de crímenes violentos, sufrir adicciones o ser encarcelados.

con información de diariouno

 

Vive México epidemia de embarazos en adolescentes

En México se vive una “epidemia de embarazos de adolescentes”. Las últimas cifras refieren que anualmente se registran más de 400 mil bebés de madres menores de edad y la cifra no disminuye, lo que representa 20% del total de los nacimientos.

Aunque de manera histórica se había presentado el fenómeno en Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Puebla, ahora se registra un aumento en los estados del norte del país.

“No es exagerado decir que tenemos una epidemia de embarazos adolescentes en México. Puede parecer muy simplón hablar de la fecundidad adolescente como un problema serio, [pero] en realidad las cifras muestran eso”, explica el demógrafo Carlos Welti, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Agrega: “La fecundidad adolescente se ha relacionado sólo con sectores marginales, pero también ha llegado a los espacios urbanos y no de aquellos pobres extremos. Tenemos un aumento de casos en las áreas ligadas a la violencia”.

Coahuila y Tamaulipas muestran cifras por arriba de los 10 mil casos por año de los nacidos vivos de madres menores de 19 años, en tanto que en el Estado de México se registraron 53 mil 329, que representa 15% del total, siendo la entidad con el mayor número de embarazos de este tipo. Le sigue Veracruz, con 25 mil 729.

“La cultura mexicana santifica la maternidad y le otorga un estatus social. Una vez que las jóvenes se embarazan adquieren, no de manera consciente o premeditada, ese reconocimiento.

Inmujeres reporta que tan sólo en la delegación Cuauhtémoc, en la Ciudad de México, se atiende a adolescentes de 15 a 18 años que tienen vida sexual activa, a las que además sí les interesa ser mamás.

Se han desplegado muchas campañas de información; sin embargo, las jóvenes no se detienen a pensar si quieren ser madres en este momento, lo que “ellas quieren es vivir y disfrutar el día a día”.

En su mayoría, son solteras y sin estudios de secundaria. En muchos casos el patrón se repite con sus descendientes: el hijo de una madre adolescente tiene mayores probabilidades de llegar a ser un padre adolescente.

“Los comportamientos generacionales son aceptados en esos sectores”, comenta el investigador.

Los especialistas identifican que el embarazo temprano puede tener como consecuencia el aumento de la feminización de la pobreza, no sólo en términos de ingreso, sino también en la salud y educación, pues generalmente dejan los estudios y es muy difícil conseguir un buen empleo con estas condiciones, lo que imposibilita el desarrollo económico de la nueva familia.

Welti identifica que el inicio precoz de las relaciones sexuales ha permanecido durante años, pero hoy es más visible.

No es falta de información, sino el difícil acceso a los anticonceptivos y su correcto uso, lo que hace que el problema de embarazos no se detenga.

Con información de cadenanoticias