Skip to main content

Etiqueta: envejecimiento

Comer pitahaya o fruta del dragón ayuda a prevenir el envejecimiento prematuro

La pitayaha, conocida también como la fruta del dragón por las espinas dispuestas en su cáscara, es una fruta originaria de Centroamérica. La puedes encontrar de  color amarillo o rojo, por fuera, y con pulpa blanca o roja por dentro, dependiendo la variedad. Proviene de un tipo de cactus el cual se caracteriza por florecer solo durante la noche y crecer en climas tropicales.

Es una fruta sumamente jugosa pues de cada 100 gramos de pitahaya al menos 85 son agua. Aporta una cantidad importante de antioxidantes naturales los cuales ayudan a reducir la proliferación de radicales libres en el organismo. Estos últimos son los responsables de la aparición de tumores cancerígenos en el cuerpo, también contribuyen al envejecimiento prematuro.

La famosa fruta del dragón, además está compuesta en su mayoría por fibra que brinda un efecto de saciedad, aporta una baja cantidad de calorías lo que lo convierte en una buena opción para las personas que están buscando bajar de peso.

También ayuda a prevenir y combatir enfermedades cardiovasculares pues sus semillas contienen ácidos grasos esenciales como el Omega 3, que ayudan a mejorar el perfil lipídico, reducen la presión arterial, previenen las arritmias y los infartos.

El Omega 3 de la pitahaya, ayudan a prevenir diversos tipos de cáncer, enfermedades inflamatorias, pulmonares y de la piel.

Por si fuera poco, este fruto tropical es rica en minerales esenciales como el calcio que ayuda al buen funcionamiento del sistema óseo y a prevenir la osteoporosis; el fósforo también presente en la pitahaya, es bueno para mejorar la memoria y concentración, también ayuda a mejorar la digestión, limpiar los riñones y mantiene la salud de las encías y previene las caries.

La fruta del dragón tiene un alto contenido de vitamina B que favorece el buen funcionamiento del sistema digestivo, además es necesaria para la metabolización de los alimentos, la producción de jugos gástricos y la secreción de bilis.

Por: El Universal.

Parkinson, una enfermedad que llega con el envejecimiento

Con el envejecimiento de la población se recrudecen enfermedades como la de Parkinson, la causa más recurrente de atención neurológica y causante de discapacidad en el mundo entre personas mayores de 55 años.

Según datos del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo. En México no existen cifras exactas. Hasta el momento, no se sabe cuál es la causa de esta enfermedad.

Un síntoma característico de Parkinson es un temblor en cualquier parte del cuerpo de una persona, debido a que se ha perdido 80% de las neuronas que producen la dopamina que controla el movimiento. La enfermedad de Parkinson también provoca inexpresividad facial, alteraciones de la voz, trastornos de marcha y depresión.

Investigaciones recientes apuntan que “una opción que ha dado resultados positivos para quienes padecen Parkinson es el Omega 5 nanoemulsionado ingrediente de las cápsulas de GranaGard”, señala el doctor Mauricio Veloso, director Médico de Biolife. El doctor  Veloso subraya que “al consumir antioxidantes se favorece a la protección de las neuronas, que aún no se han visto afectadas por el estrés oxidativo”.

Además, el especialista recomienda estar alertas a síntomas, aparentemente poco relevantes, como trastornos del sueño, pérdida del olfato y cansancio excesivo, así como prevenir la posible aparición del padecimiento.

En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social tiene registrados unos 300 mil pacientes con la enfermedad Parkinson, del 80% al 85% de los casos ocurren en gerente de 55 a 60 años.

Es más frecuente en hombres, tres por cada dos mujeres.

Por: El Gráfico.

Producen tequila que combate el envejecimiento ¡Salud!

A pesar de su delicioso sabor, el tequila provoca en nuestro cuerpo un efecto negativo que se denomina estrés oxidativo y se refiere a un proceso de oxidación celular que ocurre en nuestro cuerpo cuando consumimos alcohol debido a los radicales libres que se encuentran en esta sustancia, es decir, nos envejece.

Para tratar de combatir este proceso, científicos de la Universidad de Colima  desarrollaron un proceso para extraer los antioxidantes que se encuentran en la nuez y añadirlos al tequila para aminorar el efecto de estrés oxidativo que produce esta bebida.

“El estrés oxidativo puede provocar daño celular a nivel de membranas y macromoléculas, además de encontrarse relacionado a trastornos neurodegenerativos, pero los antioxidantes de la cáscara de nuez ayudarían a retrasar los daños de oxidación celular”, señaló uno de los investigadores del proyecto a la Agencia Investigación y Desarrollo (ID).

Para lograr este efecto antioxidante, los responsables de la investigación utilizaron nuez pecanera o Caya illinoensis, uno de los frutos secos de mayor producción en México. Se escogió la nuez debido a que este tipo de semillas (nueces, almendras, piñones) poseen alto contenido de antioxidantes.

Lo interesante de este proyecto es que ese mismo proceso podría replicarse a otras bebidas con lo cual el efecto oxidativo podría ser contrarrestado para todo tipo de bebidas alcohólicas, esto sin interferir con su sabor, ya que los compuestos obtenidos en el proceso biotecnológico no afectaron ni modificaron el sabor del tequila.

El tequila modificado ha sido probado en consumidores de la región y ha tenido buena aceptación por lo que se esperan que pronto el tequila antienvejecimiento esté disponible en el mercado.

Por: El Botiquín.

Mujeres que son mamás envejecen más rápido que las mujeres que fuman y beben

Es claro que el envejecimiento se trata de un proceso natural. Sin embargo, hay hábitos que pueden acelerarlo.

¿Sentiste el cambio de mujer a madre? Tus prioridades, problemas y preocupaciones ya no son las mismas, los hijos te hacen envejecer más que fumar o beber.

Los achaques por la edad inician alrededor de la tercera década de vida. Pero, influye mucho la genética y la actividad hormonal. Es decir, el envejecimiento cronológico. Pero, ¿qué hay del envejecimiento prematuro? Hay factores externos que perjudican la apariencia de la piel.

Tal es el caso de malos hábitos alimenticios, estrés, consumo de tabaco, los contaminantes ambientales y la exposición solar. Estos son agresores para la piel y causan manchas, enrojecimiento y las terribles arrugas.

Según un estudio realizado por la Universidad George Mason en Virginia, todas aquellas mujeres que se convierten en madres aceleran su envejecimiento hasta 11 años más que el resto. ¿Qué significa? Estamos hablando de el doble que fumar, beber o tener problemas de obesidad.

¿Cómo lo encontraron? Analizaron muestras de ADN, más de 2000 mujeres, todas entre los 20 y 44 años, de las cuales todas las que habían sido mamás tenían los telómeros más cortos que el resto. Estos últimos son los extremos de los cromosomas. Es decir, los que impiden que la piel sufra grietas.

Es decir, mientras más jóvenes somos los telómeros son más largos y con el paso de los años se acortan. De hecho, los investigadores determinaron que aquellas que tienen más de cuatro hijos envejecen más que las que tienen uno o dos.

¿Qué puedo hacer para reducir dichos efectos?

-Dormir por lo menos 8 horas diarias.
-Consumir alimentos antioxidantes: uva, kiwi, granadas.
-Evita el consumo de tabaco.
-Utiliza siempre bloqueador.
-No te expongas a niveles altos de estrés.
-Realiza una actividad física.
-Bebe por lo menos 2 litros de agua al día.

Fuente: Frontera Info

Científicos descubren el ‘secreto’ para mantener la piel joven

Un tipo de células subcutáneas especiales que se convierten en tejido graso, un proceso que cesa con los años causando las arrugas, es “el secreto” para mantener la piel joven y protegida, indica un estudio publicado recientemente.

“Hemos descubierto por qué la piel pierde su habilidad para formar grasa a través del paso de los años”, señala Richard Gallo, jefe del Departamento de Dermatología de la Universidad de California en San Diego (UCSD) y autor principal de la investigación.

La investigación, publicada en la revista científica Immunity, encontró que algunas de las células de la dermis conocidas como fibroblastos tienen la capacidad de convertirse en tejido adiposo que se deposita bajo la piel y le da una apariencia joven.

De igual forma, los fibroblastos producen un péptido —la unión de un número bajo de aminoácidos—, “que juega un papel crítico en la lucha contra las infecciones”, indica el estudio realizado por un equipo de la UCSD.

“La pérdida de habilidad de los fibroblastos para convertirse en grasa afecta la manera como la piel lucha contra las infecciones y puede influir en la manera como luce la piel durante el envejecimiento”, explica Gallo.

El investigador señala que este proceso es único y propio de cierto tipo de fibroblastos y por lo tanto aumentar de peso no es la solución para obtener este tejido graso que le da a la piel una apariencia lozana y ayuda a combatir las infecciones.

Por el contrario, agrega, la obesidad “interfiere con la habilidad para luchar contra las infecciones”.

El estudio detalla que la proteína TGF-Beta, que controla muchas funciones celulares, es la responsable de detener “la conversión de algunos fibroblastos en grasa y de prevenir la producción de catelicidina, un péptido antimicrobiano que ayuda a proteger contra las infecciones bacterianas”.

“Los bebés tienen una cantidad de este tipo de grasa bajo su piel lo que la hace inherentemente buena para luchar contra algunos tipos de infecciones”, anota Gallo resaltando que al envejecer los fibroblastos pierden su habilidad para convertirse en grasa.

“La piel con una capa de grasa debajo luce mucho más joven. Con los años, la apariencia de esta piel tiene mucho que ver con la pérdida de la grasa subcutánea”.

La investigación, realizada en ratones de laboratorio, utilizó bloqueadores químicos para inhibir la acción “envejecedora” de la TGF-Beta, con lo que la piel “arrugada” recuperó su apariencia lozana.

El mismo resultado se produjo cuando la acción de esta función de la TGF-Beta fue bloqueada a través de técnicas genéticas, lo que permitió a los investigadores comprobar que esa era la forma de “detener el envejecimiento de la piel”.

Los investigadores destacaron la importancia del estudio no sólo para recuperar la apariencia juvenil, sino para ayudar a combatir infecciones cutáneas que llegan a poner en riesgo la vida de pacientes mayores.

Fuente: Milenio

Además de cáncer y manchas en la piel, la exposición constante el sol puede crear envejecimiento prematuro

Las consecuencias de exponerse continuamente a los rayos del sol son diversas: desde manchas y cáncer de piel hasta el envejecimiento prematuro, indicó Edén Zepeda León, médico urgenciólogo del ISSSTESON.

Recalcó que durante el verano, los rayos del sol son más fuertes y la piel se encuentra más expuesta a los rayos ultravioleta, recomendó a la población a no exponerse a los rayos solares, de las once de la mañana a las cinco de la tarde, horarios donde son más fuertes y hacen más daño.

Es importante utilizar las pantallas solares y bloqueadores, son productos que bloquean la luz sobre la piel y por eso protegen

Señaló que cuando se llevan a cabo actividades al aire libre se debe aplicar bloqueador FPS 50 por lo menos cada hora, y si las personas se encuentran en la playa o en el campo, es necesario que éstos sean a prueba de agua para que se queden en la piel.

Zepeda León subrayó que las zonas del cuerpo más expuestas son la cabeza, las orejas en los hombres, el rostro, la zona conocida como V del escote, brazos y antebrazos, siendo después de los cuarenta años cuando mayor riesgo existe de padecer cáncer de piel. Recomendó utilizar ropa de manga larga, ligera en colores claros y de algodón, además de sombrero o gorra, así como sombrillas para proteger la piel, sobre todo la del rostro.

Además pidió beber por lo menos dos litros de agua al día para mantener hidratado nuestro cuerpo y por ende la piel estará hidratada y no envejecerá rápidamente.

El Urgenciólogo del ISSSTESON alertó a que cualquier cambio que note una persona en la piel, especialmente pigmentación, debe de acudir al médico para su revisión.

Vía: El Debate

Envejecimiento activo reduce trastornos en el adulto mayor: especialista

Se llevó a cabo la presentación del Dr. Antonio Sánchez Cabaco, Académico de la Universidad Pontificia de Salamanca (España), como parte de su participación en el programa de Cátedras Distinguidas del CETYS Universidad. Con el tema “Envejecimiento activo y memoria” abarrotó el Auditorio “Corporación del Fuerte” en Campus Tijuana.

El Dr. Sánchez compartió la necesidad de promover el envejecimiento activo en México, pues a través de él es posible reducir riesgos y enfermedades, incrementando los factores de protección para la salud a través de hábitos saludables y el ejercicio físico.

“Tan sólo para el año 2050 se tiene proyectado que un 60% de la población alrededor del mundo seremos adultos mayores, a partir de este dato se ha logrado determinar que un envejecimiento activo retrasa trastornos como la depresión”, compartió el académico español a alumnos, académicos y público interesado en el tema.

Sánchez Cabaco enfatizó que la vejez depende más allá de las cuestiones genéticas, incide el medio ambiente, la economía, la cultura y la esperanza de vida. “La investigación de procesos cognitivos está en relación con las dimensiones emocionales y motivacionales de la conducta, que propician seguir el ciclo vital de la vida de una mejor manera, no podemos evitar envejecer, pero sí modificar como lo hacemos intelectualmente” agregó.

Invitó a los presentes a dejar de relacionar enfermedades, soledad, aislamiento y problemas de la memoria con la vejez, pues esto sólo nutre la concepción distorsionada con dicha etapa de la vida. “Nuestra principal tarea es sensibilizar, mejor pensemos en cómo lograr una vejez saludable que nos brinde felicidad, calidad de vida y salud”, añadió.

La conferencia magistral del catedrático fue la actividad de cierre en sus 3 días de visita al CETYS Universidad Campus Tijuana; previamente sostuvo conferencias sobre “Economía de la felicidad” con estudiantes de licenciatura y taller con egresados, así como una charla sobre “Optimización de los sistemas de memoria en mayores para la prevención del deterioro” y un seminario con académicos sobre “Innovación docente”.