Skip to main content

Etiqueta: energia

Garantiza gobierno el subsidio de electricidad para el verano 2025 en Mexicali y San Felipe

  • Este apoyo será aplicable de mayo a octubre, periodo en el que las temperaturas suelen alcanzar niveles extremos en la región.

El Gobierno del Estado de Baja California confirmó que el subsidio tarifario de electricidad estará vigente durante el verano 2025, beneficiando a miles de familias en Mexicali y San Felipe. Este apoyo será aplicable de mayo a octubre, periodo en el que las temperaturas suelen alcanzar niveles extremos en la región.

Entre los principales beneficios del programa, destaca que el subsidio se otorgará a usuarios domésticos con consumos de hasta 2,650 kWh al mes, es decir, 150 kWh más que el límite anterior, lo que permitirá mayor cobertura a los hogares.

Además, el convenio alcanzado con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y con respaldo de la Secretaría de Hacienda, representa un aumento histórico del 46.3% en comparación con el año anterior, alcanzando un monto total de $1,753 millones de pesos.

De acuerdo al gobierno, cerca de 400 mil hogares bajacalifornianos se verán directamente beneficiados, al reducirse el costo del consumo eléctrico durante la temporada de calor.

Este subsidio, que tiene más de 20 años de aplicarse, ha sido fortalecido durante la administración de la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda, logrando un crecimiento acumulado de más del 150%.

Secretaría de Energía finaliza foros de consulta del PND 2025-2030 en Mexicali

  • Con la participación de la ciudadanía, recibe en dos Foros más de 700 documentos con propuestas para mejorar la política y el Plan Nacional de Energía.

La Secretaría de Energía (SENER), en colaboración con el gobierno de Baja California, llevó a cabo en Mexicali el segundo Foro de Consulta, como parte del proceso de integración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030. Este evento marcó la conclusión de su participación en la organización de este ejercicio de inclusión ciudadana.

En el foro, voces expertas y representantes de diversos sectores presentaron ideas para contribuir a la integración de políticas públicas que garanticen la soberanía y la justicia energética del país.

Participaron 267 personas provenientes de 19 entidades de la República, incluyendo representantes de los sectores empresarial, académico, social y de pueblos originarios.

En el caso de Mexicali se recibieron 278 documentos con propuestas, en formato físico y digital. De esta forma, la Secretaría de Energía recibió más de 700 documentos con propuestas en los dos ejercicios de planeación democrática, que busca incorporar las perspectivas ciudadanas en la construcción del Segundo Piso de la Cuarta Transformación.

En la sesión plenaria, la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar, celebró la participación activa de la población y de los diversos sectores. “Nuestro objetivo, al igual que el día de ayer, es seguir este proceso, escucharlos a todas y a todos, a nuestro pueblo, lo que opinan los distintos sectores de la sociedad sin distinción alguna”, afirmó.

Resaltó que este ejercicio de consulta ciudadana “da continuidad al trabajo que la presidenta Claudia Sheinbaum ha hecho en estos 100 días, recorriendo cada rincón del país, escuchando de cerca a todas las personas, las preocupaciones, los sueños de la gente”. Y consideró que la energía no es solo una mercancía, sino un recurso estratégico para el desarrollo de cada región del país y para el bienestar de la gente.”

Por su parte, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Avila Olmeda, subrayó la importancia de abrir espacios de diálogo entre el gobierno y la ciudadanía para construir políticas públicas que respondan a las necesidades reales de las comunidades de todo el país. “Hoy iniciamos un ejercicio histórico que permitirá consolidar un futuro energético sustentable para nuestra nación, y Baja California juega un papel fundamental en este proceso”, expresó.

Resaltó que este esfuerzo es un reflejo del compromiso del Gobierno Federal por incluir a todos los sectores de la sociedad en la construcción de un México más fuerte y sostenible, ya que permite sumar las voces y el talento de quienes tienen el conocimiento y la experiencia para transformar el presente y futuro energético del país.

A su vez, la Directora General de la CFE, Emilia Esther Calleja Alor, destacó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lidera el fortalecimiento e impulso de una empresa que nació con un propósito social: servir a México llevando energía y bienestar a cada rincón del país. Asimismo, anunció que la inversión estimada para el periodo 2025-2030 asciende a 23,400 millones de dólares (MDD), distribuidos de la siguiente manera: 12,300 MDD para la construcción de capacidad de generación, 7,500 MDD para el fortalecimiento de las redes de transmisión y 3,600 MDD para la distribución.

Al cierre del Foro, se realizó una lectura general de las principales propuestas presentadas por los asistentes. Representantes de los sectores empresarial, académico y social tomaron la palabra para expresar su disposición e interés en colaborar con el Gobierno Federal para impulsar el desarrollo del sector energético de manera responsable e inclusiva.

Energía solar alimentará en edificio del Congreso de BC

  • Dicha gestión, que se generó en el seno de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, será una realidad.

Los diputados Jaime Cantón, Diego Echevarría y Jorge Ramos visitaron la planta de Maxeon en Mexicali, la más grande fábrica de paneles solares de Latinoamérica.

Dicha empresa donará paneles solares para convertir el edificio del Poder Legislativo de Baja California en el primero del país en ser alimentado por energías renovables.

“Estamos acercándonos al futuro”, indicó el diputado Cantón, al mencionar que con este legado se ahorran recursos de las y los bajacalifornianos y se cuida al planeta.

Diputados y directivos de la empresa.

Dijo que los ahorros se traducirán en inversiones en mejoras para hacer el edificio accesible para las personas con movilidad reducida.

“Debemos legislar con el ejemplo”, aseguraron los diputados Ramos y Echeverría.

De la misma forma, los legisladores recorrieron la planta y conocieron el trabajo que se desarrolla con el talento de los trabajadores cachanillas, cuyo producto es exportado a Estados Unidos y a diferentes destinos de Europa.

En ese sentido, agradecieron por su importante donativo a la empresa, a la que le reiteraron su apoyo para consolidar sus operaciones.

“Es un honor para nosotros colaborar para que este Congreso sea el primer edificio verde“, destacó Leopoldo Murillo Director General de Maxeon Solar Technologies, al subrayar el compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el país.

Por último, señaló que Mexicali tiene el potencial de convertirse en un líder en autogeneración de energía para la industria manufacturera.

La empresa, junto con las diferentes cámaras de la ciudad, se encuentra actualmente en proceso de gestionar acercamientos con el gobierno federal para avanzar en esta dirección, con el objetivo de posicionar a la ciudad como un modelo de innovación y sostenibilidad energética.

AMLO visitará el Baja California en julio

  • El Presidente de México atenderá agenda sobre temas de energía eléctrica

Con una inversión de más de mil millones de pesos en 5 plantas generadoras de energía en Baja California, Mexicali se convertirá en el epicentro del desarrollo y atracción de inversión nacional y extranjera de Baja California.

Así lo dio a conocer en conferencia de prensa el delegado federal de programas para el Bienestar en Baja California, Jesús Alejandro Ruiz Uribe.

Adelantó que a mediados de julio de este año el Presidente de México estará visitando tierras bajacalifornianas donde precisamente uno de los temas principales que traerá en su agenda será el de la energía eléctrica.

“Estamos seguros que Mexicali en un corto tiempo tendrá el abasto de energía suficiente y mejores tarifas que es una de las demandas principales de la población” dijo Ruiz Uribe.

Informó que el Gobierno de México construye la planta de energía más grande de Latinoamérica en Puerto Peñasco en el estado de Sonora lo que permitirá conectar a Baja California al sistema eléctrico nacional, la única región del país que estaba desconectada.

Además, expresó que en el caso de Baja California las plantas generadoras de ciclo combinado están por concluirse, lo que vendrá a reforzar mucho en el tema de los apagones y desabasto en general de luz eléctrica.

Por último, Jesús Alejandro Ruiz Uribe, indicó que hace unos meses el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para establecer un subsidio permanente de energía en Mexicali, el cual ya se publicó en el Periódico Oficial de la Federación en febrero del 2024.

Encuentran bacteria que podría solucionar el problema de la contaminación

Científicos de la Universidad Estatal de Washington, lograron capturar por primera vez una bacteria que “se come” la contaminación al convertir los contaminantes tóxicos en sustancias menos dañinas  y generar energía en el proceso.

Según comunicado emitido por la entidad educativa, en agosto los investigadores emprendieron una expedición al parque Nacional Yellowstone, en donde se encuentran unos pozos de agua caliente con temperaturas entre 43 y 93 grados Celsius que es donde habita este organismo tan poco conocido.

Los expertos dejaron insertados en el borde del agua electrodos para regresar después de 32 días y poder analizarlos.

Se destaca que esta bacteria podría contribuir a la solución de problemas como la contaminación o al desarrollo de la energía sostenible.

California generará energía 100% limpia para el 2045

Un proyecto de ley firmado el lunes por el gobernador Jerry Brown y coautor de varios legisladores de San Diego coloca a California en camino a usar solo energía carbono neutral para el año 2045. 

SB 100 requiere que el 50 por ciento de la energía del estado ser renovable para finales de 2026, 60 por ciento renovable para 2030 y 100 por ciento para 2045. La ley esencialmente reescribe SB 350, la Ley de Reducción de Energía Limpia y Contaminación de 2015, que ordenó que el estado alcance el objetivo del 50 por ciento de energía renovable para 2030 .

“California se compromete a hacer lo que sea necesario para enfrentar la amenaza existencial del cambio climático”, dijo Brown en un comunicado de firma. “Este proyecto de ley, y otros que firmaré esta semana, nos ayudarán a ir en esa dirección. Pero no se hagan ilusiones, California y el resto del mundo tienen millas por recorrer antes de que logremos emisiones cero de carbono”. 

El proyecto de ley fue escrito por el senador Kevin de León, D-Los Angeles. La asambleísta Lorena González Fletcher figura como la principal coautora entre 30 legisladores, incluido el asambleísta Todd Gloria, D-San Diego, de ambas cámaras. 

“Me siento honrado de ser el coautor principal de la Asamblea y el gerente de la SB 100”, dijo González Fletcher. “Este proyecto de ley muestra una vez más que el excepcionalismo ambiental de California está liderando el camino para la nación y el mundo.

Gloria lo llamó “un día realmente trascendental” para California. 

“Con la firma del gobernador en SB 100 hoy, ahora estamos en un camino agresivo hacia la adopción de energía 100 por ciento limpia en California. Esto significa que las futuras generaciones de californianos tendrán un lugar seguro y limpio para crecer, vivir y criar una familia “, dijo.

“Nuestro compromiso de mover California al 100 por ciento de electricidad limpia para 2045 nos mantiene a la vanguardia de la acción climática, continúa nuestra lucha contra el cambio climático, crea miles de empleos de energía verde y asegura que tenemos un ambiente de clase mundial para nuestras comunidades, “Gloria dijo. “SB 100 también permitirá que las comunidades locales avancen hacia la utilización de energía limpia, algo de lo que estoy orgulloso de que mi ciudad natal, la ciudad de San Diego, haya podido hacer con su plan de acción climática en 2014”.

Horario de verano podría eliminarse definitivamente de San Diego

El cambio de hora u horario de verano como método para ahorrar energía podría ser retirado definitivamente de California, lo que significa que podría ser el primer estado con una hora estándar para los 365 días del año.

Un miembro de la asamblea del estado, Kansen Chu, habló sobre el cambio de horario como “una institución que ha perdurado por más de un siglo sin cuestionamiento alguno”, por lo que optarán por preguntarle a la gente qué es lo que desea: cambios de hora o un horario fijo.

Chu presentó su propuesta ante el senado la semana pasada, en la que incluyó estadísticas que señalan al horario de verano como factor para el incremento de ataques al corazón, accidentes de tránsito y gasto innecesario de energía.

Si la solicitud es aprobada, los californianos estarían votando a favor o en contra de ella a más tardar en 2018.

 

Con información de : Sandiegored.com

El BDAN presente en primer foro de generación de energía en Tecate

El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) participa en el 1er. Foro de Generación de Energía “Green Power” que se lleva a cabo el día de hoy en la ciudad de Tecate, Baja California.

Este foro, organizado por Business Conexión, reúne a los principales actores del sector energético en la mega-región California-Baja California y tiene como objetivo conectar a compañías y canalizar posibles colaboraciones para el desarrollo de proyectos de este sector en Baja California.

El C.P. Alex Hinojosa, Director Gerente Adjunto del BDAN, será panelista en la sesión “Liderazgo en financiamiento para proyectos energéticos” en dónde informará el papel del Banco en el desarrollo y financiamiento de proyectos de energía renovable en la región fronteriza entre México y los Estados Unidos y presentará el caso del primer proyecto eólico binacional “Sierra Juárez 1”que se encuentra en operación en Tecate y exporta energía al condado de San Diego, California.

En el sector de energía renovable, el BDAN ha otorgado a la fecha más de $1,237 millones de dólares en crédito para 29 proyectos con una capacidad de generación estimada en 1,762 megawatts (MW). De estos proyectos, 11 se encuentran del lado mexicano y una vez en operación, se estima que estos proyectos generen hasta 5.1 millones de megawatt-horas de electricidad por año.

“El BDAN ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de los primeros proyectos de energía renovable en la frontera norte de México bajo el esquema de autoabastecimiento” informó el contador Hinojosa. “Nuestra experiencia con proyectos de energía verde en Estados Unidos ha sido clave para impulsar proyectos eólicos en Baja California, Tamaulipas, Nuevo León y más recientemente en Coahuila, así como un proyecto solar en Chihuahua, entre otros”, concluyó.

Buscan en BC vincular proyectos de energía y eficiencia energética con líderes de comunidades

Entender la vinculación academia-sociedad como solución viable para desarrollar proyectos exitosos, es la visión del Programa de Liderazgo Aplicado a Energías Renovables y Eficiencia Energética, financiado por la Secretaría de Energía (SENER), la Secretaría de Educación Pública, y la firma internacional InTrust Global Investments (InTrust), en el que participa la Dra. Vanesa Magar, investigadora del CICESE.

En su primera fase desarrollada en 2014 y 2015, asistieron cerca de 300 profesores investigadores a capacitaciones y entrenamiento en el área académica, a cargo de la Universidad de Harvard, y de negocios, bajo la responsabilidad de InTrust.

El entrenamiento se dividió en seis sesiones dedicadas a temas como cambio climático, aprovechamiento energético, diseño de edificios energéticamente eficientes y desarrollo de negocios, por mencionar algunos.

Como investigadora del Departamento de Oceanografía Física, la Dra. Magar trabaja en el aprovechamiento de energía generada por corrientes marinas y mareas del Golfo de California, y en temas relacionados con energía eólica. El entrenamiento de InTrust “ha definido mucho la dirección en la que se mueve el proyecto, porque la prioridad es tener un impacto social […] y que sea un proyecto económicamente rentable. Es importante hacer proyectos grandes, pero lo más importante es que haya comunidades involucradas, que sean parte activa para que el proyecto avance con ellos”, mencionó.

Estudiantes del posgrado en Oceanografía Física del CICESE y de la Maestría en Administración Integral del Ambiente (MAIA), que ofrecen el CICESE y El Colegio de la Frontera Norte, participan en el proyecto e interactúan con comunidades de Bahía de los Ángeles, Guerrero Negro, Tecate, y algunas más en Baja California Sur, en el municipio de Mulegé, donde buscan una participación ciudadana activa en este proyecto.

En algunas áreas de estudio el CICESE es líder en el país, por ello le resulta importante saber también cómo usar esos conocimientos y el entrenamiento recibido para aplicarlo al desarrollo social y económico de zonas en desventaja.

Los proyectos que obtengan mejores evaluaciones pasarán a una segunda fase del programa, a la que se espera se incorporen proyectos nuevos. Pronto se dará a conocer la fecha exacta de apertura de esta nueva convocatoria

Ganar-ganar y apropiación social

En muchos proyectos energéticos, se piensa que ejidatarios, dueños de las tierras y la sociedad misma, sólo renten sus tierras a inversionistas. A través del programa de liderazgo se busca que los proyectos sean comunitarios e incluso que los dueños de las tierras puedan ser inversionistas o accionistas.

La clave está en una organización flexible que permita a todos ganar. Los lugares propicios para este tipo de proyectos, cuyos dueños estén constituidos como cooperativa o empresa y tengan permisos, estudios base y manifiestos de impacto ambiental, cuentan con todas las posibilidades para recibir inversionistas.

Los objetivos del programa se centran en informar a los participantes para que sepan que los proyectos, más que ser proyectos de energía, son de desarrollo sustentable, y que buscan involucrar a las comunidades para estar familiarizadas con el proceso de desarrollo, incluidos los términos de inversión. Para que un proyecto grande sea exitoso, la comunidad debe apropiarse y tener mucha voz en cómo se manejan.

“Como institución, el CICESE puede dar mucho apoyo técnico para ello. Si hay programas de capacitación, las comunidades pueden entrar como técnicos. Es interesante porque se convierte en una fuente de empleo […], que ellos puedan hacerlo y no una compañía grande”, mencionó la Dra. Magar.

Cambio de paradigma

Para capturar el desarrollo de este programa nacional y dar una mayor promoción al proyecto, se produjo el documental “Cambio de paradigma”, próximo a estrenarse. Con esta producción audiovisual se busca dar difusión a las actividades de la fase I a través de testimonios de los participantes, así como interesar a más investigadores y hacer llegar la información a comunidades que necesitan de estos proyectos energéticos. Para ver un avance del documental, ingresa a: https://vimeo.com/146034659

Presentan avances del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica en BC

Con la finalidad de presentar avances del segundo año de trabajo del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-Geo), se reúnen, del 31 de marzo al 2 de abril académicos de varias instituciones para presentar adelantos ante un comité evaluador conformado por representantes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y de la Secretaría de Energía (SENER).

Investigadores del consorcio que integra el CEMIE-Geo, presentarán el progreso de los más de 30 proyectos que forman el consorcio. Éstos tienen que ver con diversas líneas de investigación tales como Desarrollo e innovación de técnicas de exploración, usos directos del calor geotérmico, desarrollos tecnológicos para la explotación y evaluación de los recursos geotérmicos nacionales, así como la formación de recursos humanos en geotermia y la conformación de un sistema de laboratorios especializados.

El Dr. José Manuel Romo Jones, responsable técnico del CEMIE-Geo e investigador del CICESE, señaló que “una de las ideas de los Centros Mexicanos de Innovación en Energía (CEMIE-Geo, CEMIE-Sol y CEMIE-Eólico) es generar entidades que puedan mantenerse económicamente”. En ese sentido, se está impulsando la creación de un fideicomiso con actividad empresarial y una asociación civil cuyas reglas de operación podrían quedar establecidas este año.

Otro de los avances que indicó el secretario técnico es la adecuación de espacios para el Sistema de Laboratorios Especializados. El CICESE alberga cuatro de los siete laboratorios. Los restantes se encuentran en la UNAM, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y en el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). En el caso de este centro de investigación se propuso la construcción de un nuevo edificio financiado por CeMIEGeo y el CICESE. Se espera que la inauguración sea a finales del mes de abril del año en curso.

Respecto a lo que México está generando de electricidad a partir de energía geotérmica, en conferencia de prensa el Dr. Alfonso García Gutiérrez, del IIE, dijo que se cuenta con una capacidad de planta instalada de aproximadamente 1,100 megawatts, que equivalen a una capacidad operativa de 830 megawatts. Con ella se generan del orden de 5 mil gigawatts por hora, por año, lo que sitúa a nuestro país como el cuarto o quinto productor de electricidad por geotermia a nivel mundial.

Sin embargo, agregó, a pesar de que este tipo de energía es sumamente abundante en nuestro país, no se aprovecha absolutamente nada el uso del calor para otras aplicaciones. Más de 85 países tienen una basta cantidad de usos para el calor producido por la geotermia, y en México apenas si se utiliza en algunos balnearios, siendo que podrían crearse infinidad de negocios a partir de fuentes limpias de energía.

Estos usos actualmente desaprovechados incluyen la aclimatación en edificios utilizando intercambiadores de calor, que son sistemas muy eficientes (75 por ciento de eficiencia utilizando equipos con una vida útil promedio de 25 años), así como el uso doméstico para regaderas. En el sector agroindustrial se pueden utilizar en invernaderos para extender las cosechas todo el año de plantas, hortalizas, verdura, frutas, flores, hongos y otros productos, o para usos más específicos, como en Japón y Estados Unidos, que usan la energía geotérmica para calentar estanques donde crecen camarón, pescado y hasta algunos lagartos.

Otras aplicaciones en países muy fríos incuyen correr tuberías debajo de una banqueta o una carretera, para descongelarlas y con ello mejorar la seguridad.

Ante la prensa regional, la Dra. Rosa María Prol Ledesma, investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, recordó que luego del estancamiento que por más de 30 años tuvo nuestro país en materia geotérmica, la creación del CEMIE-Geo es el primer esfuerzo serio y sistemático del gobierno para aprovechar estas aplicaciones.

Señaló que el Plan Nacional de Desarrollo establece como meta para 2024 que 30 por ciento de la energía eléctrica que abastecerá a México deberá provenir de energías limpias (solar, geotérmica, eólica e hidráulica, entre otras), y el resto a partir de combustibles fósiles (actualmente es más de la mitad). De ese porcentaje de energías limpias, 10 por ciento deberá proceder exclusivamente de la geotermia.

– ¿Es factible llegar a ese porcentaje en tan solo ocho años? “Sí es factible”, coincidieron los doctores Prol y García Gutiérrez.

En los trabajos de este tercer Taller de avances de proyectos del CEMIE-Geo participan ocho especialistas externos como evaluadores del megaproyecto. Algunos incluso son extranjeros, y su papel es precisamente validar (o no) los resultados que se están presentando de los 30 proyectos específicos que conforman la agenda académica.

El proyecto es financiado con recursos del Fondo de Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Energía y del CONACYT. Por eso, cada seis meses el CEMIE-Geo es evaluado rigurosamente para ver si continúan apoyando el proyecto. Debe recordarse que desde su aprobación en 2014, fue dotado con un presupuesto de casi mil millones de pesos que deberá ejercerse en ocho etapas, hasta completar cuatro años. Actualmente casi está finalizada la tercera etapa.

Poner el tema geotérmico en la agenda es otras de las acciones que ha realizado el equipo de trabajo del CEMIE-Geo. En ese sentido, ha impulsado la creación de un convenio bilateral México-Unión Europea que apoyará proyectos en dos temas de frontera: la parte de los recursos geotérmicos mejorados y los sistemas de fluidos súper calientes.

Para más información se puede consultar la página web del proyecto www.cemiegeo.org/