Skip to main content

Etiqueta: encuestadora

Es feliz el 77% de los habitantes de BC: Encuestadora IMERK

El estado emocional del individuo influye notablemente en la armonía y dinámica de cualquier ciudad, razón por lo que en esta ocasión la casa encuestadora IMERK Opinion y Maket Intelligence se enfocó en medir algunos importantes indicadores sobre la felicidad y realización personal con que viven actualmente los bajacalifornianos.

 Manuel Lugo Gómez, director general de la casa encuestadora, mencionó que al preguntar a los encuestados a que se dedican se arrojó que el 50% atiende el hogar, el 35.2% trabaja, el 6.3% estudia, el 4.2% practica alguna afición, el 3% entrena algún deporte, el 1% atiende su religión y el 0.3% hace servicio social en su comunidad.

 Con relación a lo anterior, agregó que el 89% está feliz con lo que hace, no existiendo diferencia entre quienes atienden el hogar (87.3%) y quienes trabajan (88.2%). Y el 87% considera que el esfuerzo que dedica a su actividad diaria es valorado, mientras que esto sube en Tijuana (89.2%), en los hombres (90.6%), en las personas mayores de 65 años (91.8%) y en quienes estudian (97.4%), el índice de quienes no se sienten valorados (13%) aumenta en Rosarito (15%), en las mujeres (14.3%), en las personas de 46-65 años (16.3%) y entre quienes atienden el hogar (15.3%).

 Destacó que el 77% de los habitantes de Baja California se sienten muy felices en este momento de su vida, el 21.3% poco feliz y el 1.7% nada feliz. El índice de gente feliz es mayor en Tijuana (80.8%), así como en los hombres (81.9%), las personas de 26 a 35 años (84.5%) y entre quienes se sienten amados (78.8%).

 La encuesta arrojó que la felicidad de los bajacalifornianos depende principalmente de la relación con su familia (58.8%), la relación con su pareja (11.8%) y su vida espiritual (11.3%), influyendo en menor grado su realización personal (6.7%), estabilidad económica (4.2%), salud (3.3%), relación con amistades (2.3%) y realización laboral (1.5%).

 Las motivaciones en la vida de los bajacalifornianos son muchas, sin embargo las principales son los hijos (30.3%) y la familia (28.7%), seguidos por la salud (11.7%), Dios (10.7%), proyectos personales (9.3%), entre otros, manifestó Lugo Gómez. 

“Lo anterior en porcentajes no nos dice mucho, al contrario pudiera tener una interpretación optimista, sin embargo viendo los números que a nivel poblacional representan nos deja claro que existe la necesidad de sensibilizarnos a la situación emocional que viven miles de personas que nos rodean, empezando por la misma familia”, señaló.

Bajacalifornianos a favor de las manifestaciones: Encuestadora IMERK

Baja California 7 de febrero., Actualmente estamos viviendo movimientos ciudadanos nunca antes vistos en México, Baja California no es la excepción y es la razón por la que en esta ocasión la agencia de investigación de mercados IMERK Opinion y Maket Intelligence  realizó el presente estudio para conocer el sentir ciudadano con relación a las marchas y manifestaciones que en las ultimas semana se han llevado a cabo en el estado.

 Manuel Lugo Gómez, Director General de IMERK, dio a conocer que en el estudio realizado el 95.2% de los encuestados sabían de las marchas y manifestaciones organizadas en el Estado los últimos fines de semana. Siendo en los municipios de Mexicali y Rosarito donde con un 100% y un 96.7% respectivamente, los ciudadanos tuvieron mayor conocimiento de las movilizaciones.

 A través de las redes sociales, agregó, el 42.2% de los encuestados mencionaron que se enteraron de las manifestaciones; mientras que el 32.7% supo de ellas por medio de la televisión, el 7% por el periódico y el 5.4% por la radio.

 Mencionó que respecto al motivo de las protestas el 71.8% de los que sabían de ellas dijeron que se debieron al gasolinazo, el 14.5% a la ley del agua, el 7.5% al mal desempeño del gobierno estatal y el 6.1% del gobierno federal.

 El resultado de la encuesta arrojó que el 54.3% de los bajacalifornianos están en contra de los bloqueos a las instalaciones de Pemex; aunque en Mexicali el 61.7% los aprueba. 

Además, añadió, el 97.5% reprueba el saqueo a comercios, pero se aprueba con un 63% la liberación de casetas de cobro en carreteras y la toma de instalaciones gubernamentales con un 61.7%.

 Lugo Gómez, destacó que el 92% está a favor de las marchas pacíficas y que el 20.3% de los bajacalifornianos han participado directa o indirectamente en alguna de las manifestaciones, registrándose la mayor participación en Mexicali con un 34.2%.

 Para el 24.5% de los habitantes de Baja California, indicó, los actuales movimientos están influenciados por algún partido político, opinión que se incrementa en Tecate (30.8%), así como en los hombres (27%) y las personas mayores de 65 años (30.9%). De ellos, el 57.1% considera que la participación de los partidos políticos se debe a que buscan obtener apoyo ciudadano en las próximas elecciones y el 42.9% para incitar a los ciudadanos en contra del actual gobierno.

 “Con relación a la influencia de las manifestaciones en las decisiones del gobierno, de cada diez ciudadanos cuatro consideran que influyen “poco” (44.5%), cuatro dicen que “mucho” (36.8%) y los dosrestantes perciben que “nada” (18.7%), lo cual representa de manera acumulada que para el 81.3% sí influyen de alguna manera en nuestros gobernantes. Siendo importante señalar que el 78.7% de los habitantes de Baja California están enterados que el gobernador Francisco “Kiko” Vega dio marcha atrás al “reemplacamiento” y la “ley del agua”, conocimiento que es mayor en Mexicali (87.5%), así como en los hombres (82%) y las personas de 46 a 65 años (80.5%)”, concluyó el director de IMERK.

Posee BC escasa cultura de donación de órganos: Encuestadora IMERK

De acuerdo a la Secretaría de Salud del gobierno federal, en México hay más de trece mil personas en lista de espera para recibir un órgano en donación, entre los más solicitados se encuentran riñón, córnea, corazón, hígado y pulmón. Sin embargo, debido a la poca cultura de donación en el país así como al desconocimiento de la legislación y normas que la rigen, cada año fallece un importante número de pacientes en espera, informó Manuel Lugo Gómez.

 El director de la agencia de investigación de mercados IMERK, señaló que cerca del 40% de los habitantes de Baja California conocen o han escuchado hablar del Centro Nacional de Trasplantes, organismo desconcentrado de la Secretaría de Salud encargado de emitir las políticas de salud en materia de donación y de trasplantes de órganos y tejidos, así como de supervisar el cumplimiento de la normativa aplicable, existiendo un mayor conocimiento del mismo en Mexicali (49.2%).
No obstante, Lugo Gómez refirió que en entre el 49.2%, sólo el 7.1% está afiliado y cuenta con su tarjeta de donador de órganos de este importante centro, existiendo un mayor índice de personas registradas como donantes en Mexicali (11.9%), así como en los hombres (12.7%) y las personas de 46-65 años (9.1%). Sin embargo, es importante resaltar y tomar conciencia que a nivel poblacional, es decir considerando a quienes conocen y desconocen la existencia de este centro, el índice real de donantes registrados en Baja California es de sólo el 2.8%.

“Resulta preocupante ver que excluyendo al 2.8% que ya está afiliado, es decir sobre el 97.2% de la población restante, su mayoría (55%) no estaría dispuesto a registrarse en este centro como posible donador de órganos o tejidos en caso de fallecer o sufrir de muerte cerebral, existiendo un mayor rechazo a ser donantes por parte de los habitantes de Ensenada (61.5%), así como en las mujeres (58.4%) y las personas mayores de 65 años (71.9%)“, dijo Lugo Gómez.

 De igual manera si encontró que el 54% de las personas no saben que también pueden donar en vida en caso de tener de 18 a 60 años y contar con parentesco por consanguinidad (familiar de sangre), afinidad (esposa o esposa) o civil (adopción) con la persona receptora, existiendo un mayor desconocimiento de ello en Ensenada (60%), así como en los hombres (57.5%) y las personas mayores de 65 años (56.9%), agregó.
B. SITUACIÓN ACTUAL EN CUANTO TRASPLANTES.
Respecto a la cultura de donación en el Estado, la encuesta de IMERK reveló que el 5.7% de los bajacalifornianos tiene un familiar o persona cercana que recibió el trasplante de algún órgano, índice que es mayor en Tecate (8.3%) y Rosarito (6.7%). Adicional a lo anterior, se identificó que el 3.5% de la población actualmente tiene relación con alguna persona que en este momento está en lista de espera para recibir el trasplante de algún órgano, siendo mayor lo anterior en Rosarito (6.7%) y Tecate (4.2%), resultando lamentable también conocer que el 3% de los habitantes del estado sufrieron la pérdida de un familiar o persona cercana a ellos al no recibir el trasplante de algún órgano por no encontrar un donador, existiendo un mayor índice de fallecimiento por esta razón en Tecate (5%) y Ensenada (3.3%).
Mientras que el 73.8% de las personas saben que nuestro país cuenta con centros de donación de cabello para elaborar pelucas destinadas a los pacientes en tratamiento del cáncer, conocimiento que es mayor en Rosarito (77.5%) y Mexicali (76.7%). Y el 60.5% sabe que la donación de cabello puede ser realizada por mujeres, hombres y niños mientras tenga una extensión de al menos 15 centímetros, resultando importante ver que el 69.5% de los bajacalifornianos están dispuestos a donar cabello para esta noble causa en caso de ser requeridos, existiendo un mayor interés en hacerlo en Rosarito (73.3%) y Mexicali (71.7%).
“El 44.7% de los habitantes de Baja California en alguna ocasión han donado sangre, principalmente en Rosarito (50%) y Ensenada (49.2%), existiendo una mayor participación por parte de los hombres (55%) y las personas de 46-65 años (52.4%). Conscientes que la mayoría no ha donado sangre, resulta interesante ver que existe un 8.2% de la población que a pesar de que en alguna ocasión supo que una persona requería con urgencia un donador con su tipo de sangre no hicieron nada al respecto, siendo esto mayor en Ensenada (15%)“, puntualizó Lugo Gómez, director de IMERK.
Si le interesa registrarte como donador de órganos y tejidos lo puede hacer en:www.cenatra.salud.gob.mx

Desconocen ciudadanos quién será su Alcalde: Encuestadora IMERK

Una vez más el abstencionismo triunfó en Baja California ya que, en las pasadas jornada electoral del 5 de junio, solamente el 33% del electorado salió a votar, ocupando el segundo lugar después de la Ciudad de México en donde la participación fue del 27.8%, informó la casa encuestadora IMERK.

 Ante el desalentador panorama, Manuel Lugo Gómez, director de IMERK, afirmó que el desinterés ciudadano no es nada nuevo en la entidad, dado que el año pasado sólo el 29.6% votó y Baja California ocupó el primer peldaño a nivel nacional en abstencionismo.

 “Muchas veces se ha responsabilizado el futbol como medio de distracción social, sin embargo hay que mencionar que el juego de México vs Uruguay sólo fue visto por el 27.3% de los bajacalifornianos, es decir la misma proporción de los tres de cada diez ciudadanos que salieron a votar, así que en esta ocasión la hipótesis de haber influido en la baja participación queda descartada“, dijo.

 Respecto al abstencionismo y sus posibles causas,  la  más reciente encuesta de IMERK, reveló que al menos un 40% de la población desconoce el alto índice de abstencionismo que existe en Baja California el pasado 5 de junio, subiendo lo anterior a 49.2% en Ensenada y 51.7% en los jóvenes de 18 a 25 años, siendo estos quienes menos participación han tenido en las últimas elecciones. Sin minimizar el hecho de que a seis de cada diez bajacalifornianos les “preocupa mucho” el abstencionismo que se vive en la entidad, hay que señalar que existe un 41.5% queno les importa la baja participación ciudadana, de ellos al 25.3% le resulta indiferente y al 16.2% les preocupa poco, resultando ser también los jóvenes los menos interesados (45.9%).

 “La mayoría de los habitantes de Baja California coinciden en que la baja participación se debió a la poca credibilidad que existe en los partidos políticos (49.3%), seguido por un 20.3% que responsabiliza a la apatía ciudadana y un 14.3% que considera que se debe a la inconformidad que existe con el gobierno. Vale la pena resaltar que la falta de credibilidad en los partidospresenta su mayor índice en Rosarito (54.2%), la apatía ciudadana en Ensenada (26.7%) y la inconformidad con el gobierno en Mexicali (17.5%), siendo importante señalar que en Tijuanaexiste un considerable número de personas que señalan que se debe al hartazgo ciudadano (9.2%)“, explicó Lugo Gómez..

 En cuanto a la participación de candidatos independientes durante las pasadas elecciones, se creyó que la participación ciudadana aumentaría; sin embargo el 36% de los bajacalifornianos consideran que estos no despertaron interés ya que son iguales a los candidatos de los partidos, seguido por quienes consideran que los independientes no dieron a conocer sus propuestas (15.7%) y sus campañas fueron poco atractivas (15.3%), existiendo también quienes opinan que no motivaron a la población ya que buscan interés personales (6%) y no tenían el perfil requerido (5.8%), entre otros. La percepción de ser iguales es mayor en Tijuana (42.5%) y menor en Tecate (28.3%), la falta de difusión de sus propuestas sube en Tecate (18.3%) y baja en Tijuana (10%), y las campañas poco atractivas es mayor en Mexicali (24.2%) y menor en Tijuana (5%), agregó.

 Lugo Gómez, refirió que de acuerdo a los resultados preliminares, y sabiendo que aún no hay un reconocimiento oficial de los mismos, resulta interesante ver que casi la mitad de la población (48.3%) desconoce quién fue el candidato electo como Presidente Municipal en su ciudad de residencia, falta de conocimiento que es mayor en Mexicali (70%) y Tijuana (52.5%), así como en los jóvenes de 18 a 25 años y las personas mayores de 65 años (56.3% c/u). Con relación al 51.7% que dice saber quién será el nuevo alcalde, se encontró que de cada diez personascuatro consideran que este será un buen presidente municipal, tres consideran que no lo será y otros tres no saben que esperar. El índice que considera que será un buen presidente es mayor en Tijuana (40.4%) y Rosarito (40.5%), sin embargo también es Rosarito (39.3%) y Tijuana (35.1%) es donde se concentra un mayor porcentaje que no sabe que trabajo hará el candidato electo, por el contrario la opinión de que no será un buen alcalde es mayor en Ensenada (42.4%) y Tecate (40.5%).

 

Registra BC incremento en casos de extorsión telefónica: Encuestadora IMERK

 

 Manuel Lugo Gómez, director de IMERK, explicó que diversas fuentes oficiales señalan que, durante el mes de Enero de 2015, se intentaban 6,800 extorsiones diarias en México y el 30% de los afectados pagó la extorsión, representando que del 2001 al 2015 los extorsionadores han obtenido más de 1,350 millones de pesos a nivel nacional.

 En una extorsión telefónica los delincuentes regularmente utilizan en la llamada algún tipo de amenaza si no se cumple con lo solicitado, principalmente la exigencia de dinero ante el supuesto secuestro de un ser querido, en el fraude telefónico usan diversos argumentos como el haberse ganado un premio (solicitando el depósito de una cantidad específica de dinero para recibirlo) o se hacen pasar por un familiar pidiendo dinero urgente ante una supuesta emergencia“, dijo.

 En este sentido, la encuesta reveló que con relación a estos dos delitos en este momento cinco de cada diez habitantes de Baja California perciben que han aumentado en el último año, subiendo a seis en Tijuana y a siete en Mexicali. Resultando que al día de hoy en el 61.5% de los hogares bajacalifornianos han recibido por lo menos una llamada telefónica con fines de extorsión y/o fraude, su recepción ha sido mayor en Tecate (71.7%) y menor en Tijuana (47.5%).

 Mientras que en el 61.5% de los hogares en donde han sufrido de estas llamadas, se identificó que de cada diez de ellas seis corresponden a una extorsión (62.3%) y cuatro a fraude telefónico (37.7%), siendo importante señalar que lo anterior se invierte con relación a los datos que el año pasado identificó IMERK, reflejando que al día de hoy la extorsión creció un 22.1% en la entidad. Si bien los índices anteriores son muy similares en los municipios, es Tijuana en donde se presenta un mayor índice de extorsión y en Ensenada de fraude telefónico.

 “Cabe señalar que en el 34.7% de los casos la última llamada tiene menos de tres meses y en el 22.5% de tres a seis meses, resultando preocupante ver que en seis de cada diez hogares el último intento de extorsión o fraude fue durante el presente año. Es importante resaltar que en los hogares de Tijuana y Tecate que fueron víctimas de estos delitos la llamada más reciente la recibieron en los últimos tres meses (45%), reflejando a nivel estatal una proporción muy similar en ese mismo periodo entre la extorsión (35.2%) y el fraude (33.8%)“ destacó Lugo Gómez.

 “Es importante saber que en seis de cada diez llamadas la persona que habla se hace pasar por un familiar y en dos por un miembro del crimen organizado, sin embargo el argumento de pertenecer al crimen organizado sube a tres en Tijuana. Hay cambios importantes por tipo de delito, cuando la intención es fraude se incrementa a siete la proporción que se identifica como familiar y a dos quienes dicen hablar de alguna empresa, por el contrario cuando buscan la extorsión de cada diez llamadas en cinco se hacen pasar por un familiar y en otras tres como miembros del crimen organizado“, manifestó.

 No obstante, respecto a la recomendación de colgar inmediatamente, en la última llamada recibida seis de cada diez personas escucharon y hablaron con el delincuente (59.9%), tres escucharon pero colgaron sin hablar con ellos (29.3%) y solamente una colgó sin escucharlos (10.8%), se mantiene lo anterior por tipo de delito. En tres de cada diez llamadas existió algún tipo de amenaza (27.9%), resultando que los delincuentes ahora son más agresivos ya que el uso de amenazas subió 5.8% con relación al 2015; la amenaza es mayor cuando se trata de una extorsión (36.5%), así como cuando se identifican como miembros del crimen organizado (70.8%) o de alguna corporación policiaca (48%).

La gran mayoría de las personas que han recibido estos tipos de llamadas no fueron víctimas del delito, solamente el 2.7% de ellas hicieron los que los delincuentes les solicitaron, disminuyendo 3.2% con relación al año pasado, siendo importante señalar que el índice de hogares en que sí fueron víctimas sube a 3.5% en Tecate y 4.8% en Rosarito, plaza en que utilizan con mayor frecuencia la amenaza, señala la encuesta.

 “Resulta preocupante ver que solamente en tres de cada diez hogares reportaron la llamada recibida a una corporación policíaca, proporción que sube a cuatro en Ensenada, así como a cinco cuando sí fueron víctima de la extorsión, sin embargo el ver que el 71.3% no lo reporta significa que los datos oficiales no representan la realidad. Si bien la mayoría (65.4%) no reporta la llamada porque no le dan seriedad a la misma, resulta lamentable conocer que el 33.1% no lo hace por desconfiar en las corporaciones policiacas, la desconfianza en las mismas es mayor en Ensenada (42.6%) y Rosarito (37%)“ puntualizó Lugo Gómez, directivo de IMERK..

 De acuerdo a cifras recientes de INEGI la extorsión es el segundo delito más cometido en México, dentro de las diferentes modalidades de la extorsión es la telefónica la que presenta un mayor crecimiento, reflejando un incremento de 41.7% en el país durante el 2015, anunció la casa encuestadora IMERK.

 

hfkytruyk6rf

Aumenta pago de servicios en Baja California

En lo que va del año se ha incrementado el pago de servicios del hogar, en seis de cada diez viviendas aumentó, principalmente en Rosarito y Ensenada. En seis de cada diez hogares el principal incremento se ha reflejado en el pago de electricidad, para otros dos en el gas y en dos más en el agua; cabe resaltar que el aumento del pago de la luz ha sido mayor en Mexicali, el del gas en Tijuana y el del agua en Tecate, advirtió Manuel Lugo Gómez, director de IMERK.

 La casa encuestadora IMERK informó que con base en su reciente investigación, dio a conocer el costo promedio del servicio y qué tan satisfechos se encuentran en cuanto a electricidad, teléfono, gas y agua principalmente.

 Electricidad

A nivel estatal el pago promedio mensual de electricidad por hogar es de $662.91 MN, siendo mayor en Rosarito ($723.01 MN) y Mexicali ($704.62 MN). La calidad del servicio brindado por la CFE es calificado con 8.6, obteniendo la mayor calificación en Tijuana y Ensenada (8.8) y la menor en Mexicali (8.3).

 Teléfono

A nivel estatal el pago promedio mensual de telefonía fija en el hogar es de $485.97 MN, siendo mayor en Mexicali ($522.27 MN) y menor en Tecate ($447.18 MN). La calidad del servicio brindado por las empresas telefónicas en general es calificada con 8.6, obteniendo la mayor calificación en Tecate (8.7) y la menor en Tijuana (8.5).

 Gas

A nivel estatal el pago promedio mensual de gas por hogar es de $444.72 MN, siendo mayor en Rosarito ($538.10 MN) y menor en Mexicali ($327.14 MN). La calidad del servicio brindado por las diversas empresas gaseras es calificado con 8.6, asignándose la mayor calificación en Tijuana (8.9) y la menor en Rosarito (8.4).

 Agua

A nivel estatal el pago promedio mensual de agua por hogar es de $268.45 MN, siendo mayor en Tijuana ($325.50 MN) y menor en Mexicali ($218.34 MN). La calidad del servicio brindado por la comisión de agua es calificada con 8.6, obteniendo la mayor calificación en Tecate (9.0) y la menor en Ensenada (8.0).

En lo que respecta a servicios adicionales, gasto promedio y privatización, Lugo Gómez señaló que de manera adicional al pago de los servicios públicos antes mencionados, se identificó que en la mayoría de los hogares su presupuesto mensual incluye el pago de servicios adicionales, encontrándose lo siguiente:

  1. Internet: en ocho de cada diez hogares tienen servicio de internet, servicio que es mayor en Tijuana (85.0%) y menor en Tecate (75.8%).
  2. Televisión de paga: en siete de cada diez hogares cuentan con servicio de televisión de paga, siendo mayor su penetración en Tecate (74.2%) y menor en Tijuana y Mexicali (58.3% c/u)
  3. Telefonía celular: en cuatro de cada diez hogares se incluye el pago de telefonía celular en su presupuesto mensual, siendo mayor en Tecate (44.2%) y menor en Mexicali (25.0%).
  4. Seguridad / Alarma: en uno de cada diez hogares pagan este servicio, siendo mayor en Ensenada (18.3%) y menor en Tecate (5.8%).

 “Considerando el total de gastos en servicios públicos y privados, actualmente en Baja California se gasta un promedio de $2,132.84 MN en servicios del hogar, gasto mensual que es mayor en Rosarito ($2,424.11 MN) y menor en Ensenada ($1,868.20) “, expresó.

 Queda claro que para los bajacalifornianos la privatización del servicio de luz y agua no es una opción, cinco de cada diez ciudadanos rechazarían esta iniciativa para cualquiera de estos servicios en caso de presentarse, concluyó Lugo Gómez.

La Cuaresma pierde sentido: Encuestadora IMERK

Siete de cada diez residentes de Baja California profesan alguna religión, proporción que sube a ocho en Mexicali y Tecate, sin embargo en Tijuana baja a seis. La práctica religiosa es mayor en las mujeres y las personas mayores de 35 años, principalmente en la tercera edad, por el contrario disminuye considerablemente en los hombres y los jóvenes de 18 a 25 años.

 Sin embargo, de acuerdo con la más reciente encuesta de IMERK, la religiosidad se ha ido perdiendo, pues tan en sólo un año bajó 9.8 puntos, de 82% a 73.2%; la disminución se ha dado principalmente en Tijuana en donde bajó de 82.2% a 64.2%, una reducción de 18 puntos en sólo un año.

 El director general de IMERK, Manuel Lugo Gómez, advirtió que del 73.2% de la población que profesa alguna religión, se identificó que de cada diez personas ocho son católicas (77.7%) y dos cristianas (16.4%), seguidos por testigos de Jehová (4.6%), adventistas (0.9%) y mormones (0.5%).

 “Si bien el índice de católicos es mayoritario en los cinco municipios, principalmente en Mexicali, así como en las mujeres y las personas mayores de 65 años, el de cristianos sube en Ensenada y el de testigos de Jehová en Tijuana. Con relación al año pasado la fe católica pierde 4.8 puntos, mientras que los cristianos suben 3.9 puntos y los testigos de Jehová aumentan 0.4 puntos”, dijo.

 Con relación a la razón por la que profesan su religión se encontró que cinco de cada diez personas lo hacen porque así la educaron (53.5%) y otras cinco por convicción personal (46.5%). La influencia de la educación es mayor en las personas mayores de 65 años (67.6%) y en los católicos (65.4%), por el contrario por convicción sube en los jóvenes de 18 a 25 años (54.8%), así como en los cristianos (88.9%) y los testigos de Jehová (85%), agregó.

 Mientras que del 26.8% de las personas que no profesan ninguna religión se encontró que de cada diez de ellas cuatro (42.2%) antes sí lo hacían, subiendo a cinco en Tijuana y Rosarito, siendo la religión católica la que más fieles ha perdido (70.6%), es decir de cada diez personas que antes practicaban alguna religión siete eran católicos.

 En general cinco de cada diez personas afirman que su fe ha aumentado en este momento de su vida, proporción que sube a seis en Ensenada, Mexicali y Tecate, así como en las mujeres, las personas mayores de 35 años y los católicos, sin embargo en los cristianos sube a ocho y los testigos de Jehová a nueve; cabe señalar que en los jóvenes de 18 a 25 años se presenta el mayor índice que afirma que ha disminuido y que no tienen fe.

En lo que respecta al significado de la cuaresma, semana santa y domingo de Pascua, Lugo Gómez indicó que el 70% de los bajacalifornianos la Cuaresma tiene un sentido religioso y para tres no representa nada en especial, mientras que el sentido religioso sube a nueve en los católicos, la proporción de aquellos que no les representa nada sube a cuatro en Tijuana y Rosarito, así como en los hombres y los cristianos, subiendo inclusive a cinco en las personas de 26 a 35 años y a seis en quienes tienen de 18 a 25 años.

 “Con relación a la Semana Santa para seis de cada diez personas es una semana de reflexión y oración, para tres representa una oportunidad de descansar/vacacionar y para otra es una semana más del año. El sentido de reflexión y oración es mayoritaria en Mexicali, Tecate y Ensenada, sin embargo en Tijuana y Rosarito existe una opinión dividida ya que la mitad de sus habitantes consideran que la Semana Santa es una oportunidad de descansar y una semana más del año, siendo importante señalar que para cinco de cada diez jóvenes de 18 a 25 años significa una oportunidad de descansar y para otros dos una semana sin sentido especial”, explicó.

Lugo Gómez señaló que en lo que se refiere a los días santos, es decir jueves, viernes y Sábado de Gloria, cinco de cada diez bajacalifornianos los viven como cualquier otro día, subiendo a seis en Tijuana y Rosarito, así como en los hombres, a siete en las personas de 26 a 35 años y a ocho en las de 18 a 25 años; por el contrario la proporción de quienes los viven de manera especial en oración y abstinencia sube a seis en las personas de 46 a 65 años, así como siete en las mayores de 65 años y los católicos.

 El Domingo de Pascua se festeja de manera especial sólo en cuatro de cada diez hogares, subiendo a cinco en Mexicali y Tecate, así como en los hogares católicos, sin embargo cabe señalar que en estos últimos la mitad no lo celebra aun siendo el Domingo de Resurrección la festividad más importante en la fe católica, agregó.

 No obstante, pese a que en el 41.2% de los hogares festejan el Domingo de Pascua no quiere decir que lo hagan con un sentido religioso, de cada diez hogares en cinco el motivo de celebración es la resurrección de Jesús, en cuatro lo hacen como costumbre de convivencia familiar y en uno representa la visita del conejo de pascua. Con relación al festejo de la resurrección de Jesús su proporción sube a seis en Ensenada y Tijuana, así como en las mujeres y las personas de 36 a 65 años, sin embargo el sentido de convivencia familiar se incrementa a cinco en los hombres y los jóvenes de 18 a 25 años, concluyó