Skip to main content

Etiqueta: embarazadas

Actividad física en mujeres embarazadas recomendada: IMSS

Las mujeres durante la etapa de gestación experimentan cambios que se producen en el organismo; éstos influyen notablemente en su aspecto físico, psicológico y emocional, requiriendo de actividades compensatorias que le ayuden a adaptarse paulatinamente  a las nuevas sensaciones.

 Parte fundamental de su salud física y mental, es la preparación óptima para la experiencia del parto, señaló el doctor Óscar Castro Guevara, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 38 del Instituto Mexicano del Seguro Social en San Luis Río Colorado, Sonora.

 Castro Guevara indicó que la actividad física es esencial durante el embarazo ya que permite desarrollar músculos sanos para proteger las articulaciones y la columna vertebral de un posible daño por exceso de esfuerzo en el momento del parto y evitar, en la medida de lo posible, las complicaciones o dolores durante los nueve meses de gestación.

 Otro beneficio de realizar algún tipo de actividad física es que el feto no se ve perjudicado de ningún modo y además de mantener el tono muscular y manejar la parte calórica, la actividad muscular evita el hiperinsulinismo.

 Explicó que al combinarse técnicas de respiración y relajación, además de ejercicios específicos para una buena postura es muy importante, ya que  el centro de gravedad se desplazará hacia adelante y la estabilidad será menor, provocando con esto, posiciones compensatorias dolorosas y molestas que se agudizan conforme avanza el embarazo.

 El director de la UMF número 38 señaló que el ejercicio debe ser aeróbico, suave y sin ningún tipo de sobrecarga. La frecuencia cardíaca no debe superar los 90 o 100 latidos por minuto. La periodicidad aconsejada es de 3 veces por semana, con un tiempo de 30 a 40 minutos por cada día.

 Destacó que los ejercicios están diseñados para corregir los cambios posturales durante el embarazo, evitar los esfuerzos y la fatiga, así como la adecuación de los músculos y articulaciones a los cambios físicos, permitiendo mayor flexibilidad y relajación de las participantes en el trabajo de parto; sin olvidar la motivación hacia una actitud positiva con ella misma y hacia el bebé, sobretodo el disfrute del maravilloso proceso del embarazo y el nacimiento.

Por supuesto debe haber una supervisión y autorización por parte del médico familiar de la paciente, mencionó, quien  analizará la actividad aconsejada en cada caso, ya que el embarazo es un período en el que  pueden surgir diversas patologías que requieran reposo.

Recomiendan a mujeres realizarse prueba de detección de VIH

El contagio del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en mujeres va en aumento y 21 por ciento de las 56 mil 540 personas afectadas en México pertenecen a este género, expuso la académica de la UNAM Patricia Volkow Fernández.

La investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló lo anterior en vísperas de conmemorarse el Día Mundial de la Lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (Sida), este 1 de diciembre.

Expuso que 90 por ciento de las mujeres adquirieron este virus de su pareja, debido a que “no se identifican en riesgo y no sólo no se protegen, ni siquiera se les ocurre que podrían estar infectadas, por lo que su diagnóstico es tardío”.

Reconoció que en la actualidad se han logrado avances importantes para el control de esta epidemia gracias al acceso a esos tratamientos, sin embargo en el país aún existen asignaturas pendientes, en particular la prevención de la transmisión por la vía perinatal.

Como consecuencia de ello, “en 2014 más de 100 niños nacieron infectados con VIH, y en lo que va del presente año se han registrado alrededor de 90”.

Volkow Fernández puntualizó que la única manera de evitar que una madre contagie a su hijo es que sepa que es portadora, y ello sólo se logra al realizarse la prueba durante el embarazo.

Si resulta positiva, se requiere un paquete de intervenciones que va desde el tratamiento antirretroviral para ella, el manejo adecuado en el momento del parto y proporcionar medicamento al recién nacido en el primer mes de vida, agregó.

La profesora del curso de posgrado de Infectología de la Facultad de Medicina advirtió que una mujer con VIH (agente causal del Sida) no debe amamantar a su bebé, por lo que también debe utilizar sustitutos de leche materna durante los dos primeros años de vida, por lo menos.

Dijo que si bien en el país existe gente comprometida con la lucha contra esta epidemia, “claramente el sida nos lleva la delantera; nos faltan esfuerzos para crear infraestructura humana orientada a combatirla, es decir, especialistas en el manejo y atención del VIH.

Volkow Fernández recordó que en 1983 se reportó el primer caso del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en México, y desde entonces a la fecha existe un acumulado de 178 mil 591 notificados con la enfermedad.

Actualmente la principal vía de transmisión es la sexual, en particular en hombres que tienen sexo con hombres. En el caso de las mujeres, el contagio se origina por vía heterosexual, “más de 90 por ciento de las infectadas adquirieron el virus de su pareja estable”.

  • Fuente: ElInformador.com
  • Más Información: http://www.informador.com.mx/mexico/2015/629618/6/recomiendan-a-mujeres-realizarse-prueba-de-deteccion-de-vih.htm