La Cámara de Diputados aprobó ayer la nueva Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, esto podrá poner fin a las pensiones de los ex Presidentes de la República.
Aprobada en lo general con 433 votos a favor, nueve en contra y una abstención, la nueva norma fue enviada al Ejecutivo federal para que se publique en el Diario Oficial y entre en vigor antes de la discusión del Presupuesto de Egresos de 2019.
Morena impuso su mayoría e impidió que prosperaran las 17 reservas que la oposición presentó a la minuta, al Código Penal y a los transitorios.
En el artículo 10 se prohíben percepciones de retiro que no estén sustentadas en leyes o contratos de trabajo.
No se concederán ni cubrirán jubilaciones, pensiones o haberes de retiro sin que éstas se encuentren asignadas por la Ley, decreto legislativo, contrato colectivo o condiciones generales de trabajo, dice el texto.
De esta forma se impedirá que continúen las pensiones para los ex Presidentes, que están asignadas por medio de decretos presidenciales.
Con la nueva norma también se refrenda la disposición constitucional de que ningún servidor público recibirá una remuneración o retribución por el desempeño de su función, cargo o comisión, mayor a la establecida para el Presidente de la República.
Además, ningún servidor público podrá tener una remuneración igual o mayor que su superior jerárquico.
También indica que todo servidor público debe recibir una remuneración adecuada, irrenunciable para el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, proporcional a sus responsabilidades, y no podrá cubrirse ninguna remuneración mediante el ejercicio de partidas cuyo objeto sea diferente en el presupuesto correspondiente, salvo el caso de que las transferencias se encuentren actualizadas en el propio Presupuesto o en la ley aplicable.
Agrega que la remuneración estará sujeta a criterios de anualidad, reconocimiento del desempeño, equidad, fiscalización, igualdad, legalidad, transparencia y rendición de cuentas.
“Se considera remuneración y retribución toda percepción en efectivo o en especie, incluyendo dietas, aguinaldo, calificaciones, premios o recompensas, bonos, estímulos, comisiones, compensaciones y cualquier otra con excepción de los apoyos y gastos sujetos a comprobación, que sean propios del desarrollo del trabajo”.
Precisa que no forman parte de la remuneración los gastos de viaje en actividades oficiales; recursos que reciban los servidores públicos en términos de ley, decreto legislativo, contrato colectivo o condiciones generales de trabajo relacionados con jubilaciones, pensiones o haberes de retiro, liquidaciones por servicios prestados, préstamos o créditos, ni los servicios de seguridad que requieren los servidores públicos por razón del cargo desempeñado.
En la discusión, la fracción del PRI advirtió que el contenido de la ley requería actualizarse, luego de casi 7 años en la congeladora.
Indicó el tricolor que se agregó el artículo 217 bis en el Código Penal, pero ese articulado ya está con otra redacción, por lo que se tenía que modificar la numeración.
Al dar continuidad al proceso de reingeniería llevado a cabo desde inicios de la Vigésima Segunda Legislatura, con el propósito de reducir el gasto operativo, los diputados integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) determinaron eliminar la partida correspondiente al consumo de gasolina.
Así lo dio a conocer el diputado Alejandro Arregui Ibarra (PRI), presidente de este órgano que agrupa a los coordinadores de cada una de las fracciones políticas representadas en el Congreso del Estado: diputados Carlos Torres Torres (PAN), Catalino Zavala Márquez (Morena), Claudia Agatón Muñiz (PT), Rocío López Gorosave (PRD), Job Montoya Gaxiola (MC), Jorge Eugenio Núñez Lozano (PEBC) y Luis Moreno Hernández (PES).
El líder de la Jucopo señaló que a través de la citada reingeniería se ha logrado hasta el momento el adelgazamiento de la plantilla de personal mediante la eliminación de 150 plazas, lo que representa un ahorro de más 126 millones de pesos hasta el momento; la eliminación de dos organismos que eran, el Instituto de Estudios Legislativos y el Instituto de Opinión Pública y Estudios Económicos y Sociales (Iopees), la reducción de salarios de los diputados y demás personal del Poder Legislativo y del Órgano de Fiscalización Superior del Estado (Orfis).
Esto se viene a sumar a la eliminación de pago de telefonía celular, servicio de alimentos, así como del personal asignado a módulos de atención ciudadana.
El diputado Arregui Ibarra recordó que la reingeniería iniciada los últimos meses de 2016, también permitió que en 2017 ya no se erogarán gastos de rentas de oficinas y de operación de los institutos eliminados.
Asimismo, se redujo el parque vehicular de 20 a 11 unidades y el gasto correspondiente a consumo de materiales de oficina y de impresión.
Aunado a las anteriores acciones, se determinó eliminar la partida asignada al combustible, como parte de la reingeniería, concluyó el presidente de la Jucopo.