Skip to main content

Etiqueta: electorales

BC realiza consulta Estatal sobre Derechos Político-Electorales para personas con discapacidad

  • Personas con discapacidad, cuidadoras y asociaciones se dieron cita para participar en las mesas de trabajo en los siete municipios. Las propuestas recopiladas serán remitidas a la SCJN

Con el compromiso de garantizar la participación política de las personas con discapacidad, este día se llevó a cabo de manera simultánea en todos los municipios del estado, la fase consultiva enfocada en los derechos políticos-electorales para garantizar su plena inclusión en la vida política del estado.

Este ejercicio democrático fue coordinado por la Comisión Especial presidida por la diputada Michelle Tejeda, con la participación de las diputaciones integrantes de la XXV Legislatura del Congreso de Baja California, al frente de las distintas sedes, donde también se contó con el acompañamiento de representantes del Instituto Estatal Electoral, así como de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Personas con discapacidad, cuidadores, asociaciones civiles y otros sectores presentaron propuestas para promover su participación y evitar cualquier forma de discriminación en la selección de candidaturas. También plantearon la exigencia de al menos un representante con discapacidad en cada partido, así como medidas legales que eliminen barreras y protejan sus derechos.

Michelle Tejeda puntualizó que la información recopilada de las mesas de trabajo se enviará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el fin de validar las propuestas que servirán para reformar el artículo 129 de la Ley Electoral. “Con este ejercicio se garantiza la participación política-electoral de las personas con discapacidad, asegurando que los partidos políticos y candidaturas independientes incluyan a personas de este sector dentro de sus planillas”, enfatizó.

Las mesas de consulta se desarrollaron en un ambiente de accesibilidad y apertura, con la participación de las personas asistentes, además se recopilaron otras opiniones que servirán como base para futuras reformas legislativas que atiendan sus distintas necesidades.

Con estos trabajos las diputadas y diputados de la XXV Legislatura reafirman su compromiso de trabajar en pro de una democracia incluyente, en la que todas las personas, sin distinción, tengan pleno goce de sus derechos político-electorales.

Detienen a hombre con boletas electorales en Veracruz

Un supuesto empleado del Instituto Nacional Electoral (INE) fue detenido en la zona sur de Veracruz con ocho boletas electorales, las cuales servirían para la jornada del próximo domingo, cuando serán electos 212 presidentes municipales.

Fueron elementos de la Policía Federal Ministerial quienes lograron la detención en el municipio de San Andrés Tuxtla, de un hombre identificado como José Luis M de 32 años de edad con las boletas electorales en su poder.

El arresto ocurrió sobre la calle Querétaro de la colonia Buenavista, gracias a una llamada anónima que alertaba de una persona con material electoral.

Al momento de ser detenido, el sujeto dijo ser capacitador asistente del Instituto Nacional Electoral.

Concluyen con los cómputos electorales en los 17 Distritos

Durante las primeras horas del 15 de junio de 2016, concluyó el cómputo distrital en los 17 Consejos Distritales de esta entidad con la finalización de los distritos VIII, XI y XIII, emitiendo la declaración de validez así como entrega de la constancia de la fórmula que resultó ganadora para el cargo de Diputados, por lo cual se dieron por concluidos todos los trabajos en los diecisiete distritos electorales.

 Lo anterior lo dio a conocer Javier Garay Sánchez, Consejero Presidente del Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC), durante la reanudación de la XL Sesión Extraordinaria, cuya finalidad fue darle puntual seguimiento a los trabajos de Cómputos Distritales.

 Dicha sesión dio inicio el pasado miércoles 8 de junio en punto de las 08:00 horas y finalizó esta tarde, con la aprobación del punto de acuerdo con el cual se daban por concluidas las acciones y medidas extraordinarias emitidas por el Consejo General del IEEBC para darle funcionalidad a los Cómputos Distritales en el XI Consejo Distrital.

 “Fueron los distritos ocho, once y trece los últimos en terminar, con esto ya tendríamos los elementos suficientes para poder hacer los cálculos de cómputos municipales y poder estar entregando las constancias de mayoría a los ganadores del municipio de Tijuana”, manifestó el Presidente del Consejo General.

 Garay Sánchez comentó que se está a la espera de recibir de manera oficial las actas de los cómputos realizados en los Distritos 11 y 13 para utilizarlas dentro de los cómputos municipales. De acuerdo a lo que establece la Ley, se tiene un plazo de 15 días después de la elección para hacer la entrega de constancias, esto se cumple el próximo 20 junio, sin embargo, será el viernes por la mañana, en sesión extraordinaria, cuando se esté terminando con los cómputos municipales y dando la declaración de validez.

 

Detienen a mujer por delitos electorales en Mexicali

Hace unos momentos fue detenida en el ejido Nuevo Leon una mujer en posesión de un listado nominal original y credenciales de elector al parecer con la intención de favorecer a un partido político.

 A raíz de una llamada a la línea de emergencia 066 y como parte del operativo especial de seguridad para el proceso electoral, agentes de la Policía Estatal Preventiva arribaron al ejido Nuevo Leon en donde se detuvo a la mujer con la citada documentación.

 Una vez detenida a la de nombre María Guadalupe Díaz Aragon se le encontró un listado nominal de electores, además de credenciales oficiales y una constancia del Partido Revolucionario Institucional.

De inmediato los agentes estatales  dieron aviso a la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) quien determinó que la detenida cometía un delito electoral.

 Por tal motivo fue turnada a las autoridades correspondientes para esclarecer los hechos y actuar conforme a Derecho.

 Los operativos de vigilancia y prevención de delitos para esta jornada electoral continúan en todo el Estado por lo cual se exhorta a reportar delitos electorales al número de emergencia 066.

 

hfkytruyk6rf

No prenden campañas en Baja California: IMERK

De acuerdo al último estudio realizado por la casa encuestadora IMERK el 56.3% de los habitantes de Baja California desconoce que el próximo 5 de junio habrá elección de presidentes municipales y diputados estatales en la entidad, desconocimiento que es mayor en Ensenada (65%), así como en los segmentos de 18 a 25 años (68.2%) y 26 a 35 años (65.3%).

El director de IMERK, Manuel Lugo Gómez senaló que “a pocas semanas de las elecciones, la penetración que hasta el momento han logrado las estrategias de publicidad y proselitismo realizadas por los diversos partidos y candidatos durante el actual periodo electoral es la siguiente”:

Publicidad: el 89% de las personas han visto publicidad de algún partido o candidato, existiendo una mayor recordación de la misma en Rosarito (93.3%), así como en los hombres (93.4%) y las personas de 26 a 35 años (95.8%).

Visita a colonias: el 58.7% ha visto algún candidato en su colonia promoviendo el voto, principalmente en Tecate (69.2%) y Ensenada (60%), siendo menor su presencia en las colonias de Mexicali (52.5%), en el caso de Tijuana y Rosarito coinciden con un 55.8%.

Visita en hogares: solamente el 18.5% ha sido visitado en su casa para solicitarle personalmente el voto, visita que es mayor en Tecate (25%) y Ensenada (20%), por el contrario esta ha sido menor en Tijuana (14.2%).

Hasta el momento el 1.2% de la población ha recibido algún tipo de presión para votar por un partido o candidato especifico, índice que sube en Ensenada (2.5%), así como en los hombres (2%) y en las personas de 46 a 65 años (1.7%), dijo.

En lo que respecta al impacto de las campañas que actualmente realizan los diversos partidos y candidatos no han despertado interés por ir a votar en el 58.2% de la población, principalmente en Tijuana (65.8%), así como en los hombres (61.8%) y los jóvenes de 18 a 25 años (68.2%). Siendo importante resaltar que para el 71% de la población las campañas no han sido atractivas, existiendo una mayor insatisfacción con las mismas en Mexicali (76.7%) y Tijuana (75%), así como en los jóvenes de 18 a 25 años (79.5%).

“El 46.5% de los bajacalifornianos consideran que la promoción, esfuerzo y trabajo que actualmente están realizando los partidos y candidatos para obtener el voto el  5 de junio es menor que en otras elecciones, subiendo a 56.7% en Mexicali, seguidos por un 27.5% que ven que es mayor que en otras elecciones y un 26% que lo percibe igual que en otras elecciones, principalmente en Tijuana (41.7%)”, expresó.

Mientras que al día de hoy el 67.7% de los posibles votantes afirman que es un hecho que irán a votar sin importarles cualquier actividad o compromiso no planeado que surgiera el 5 de junio, existiendo una mayor decisión en Ensenada (73.3%), seguido por Rosarito (67.5%), Tecate (66.7%), Mexicali (65.8%) y Tijuana (65%). Cabe señalar que la decisión tomada de participar es mayor en las mujeres (68.1%) y las personas mayores de 65 años (75%), por el contrario en los jóvenes de 18 a 25 años disminuye a 52.3%. Por el contrario, con relación al porcentaje restante de las personas que no es seguro que participarán se identificó que el 16.7% de ellas definitivamente no piensan ir a votar, subiendo en Ensenada (20.8%) y Mexicali (17.5%), así como en los hombres (20.4%) y las personas de 26 a 35 años (27.8%), sin embargo el 15.7% faltante dice que sí tiene la intención pero dependerá si ese día tiene ganas o algún otro compromiso. 

“Considerando tanto al seguro como al indeciso, que en conjunto representan al 83.4% de los posibles votantes, se identificó que el 42.6%  de ellos ya sabe por cuál partido o candidato votará y no cambiará de opinión, la decisión ya está tomada principalmente en Ensenada (49.5%), seguida por Tecate (46.3%), Rosarito (43%), Mexicali (38.4%) y por último Tijuana (35.9%), así como en los hombres (47.1%) y las personas mayores de 65 años (48.3%). Lo anterior es seguido por un 34% que aún no sabe por quién votará, la falta de decisión es mayor en Rosarito (44%) y Tijuana (35%), así como en los segmentos de 18 a 25 años (39.1%) y 26 a 35 años (40.4%), y por último existe un 23.4% que ya tiene idea pero aún no decide por quién votará, existiendo un mayor índice de indecisos en Mexicali (29.3%) y Tijuana (29.1%), así como en las mujeres (24.5%) y los segmentos de 46 a 65 años (26.6%)/26 a 35 años (30.8%)”, agregó Lugo Gómez.

“Actualmente el 50.8% de los bajacalifornianos no tiene idea de quien pudiera resultar ganador en la contienda de presidente municipal, existiendo una mayor incertidumbre en Ensenada (60.8%). Sin embargo de acuerdo a su percepción, y sin representar su preferencia electoral, los habitantes de Tijuana consideran que si las elecciones fueran hoy ganaría el candidato del PAN superando al del PRI con 1.7% y en Mexicali perciben que ganará el PAN con 14.1% arriba del PRI, por el contrario en Ensenada ven ganador al candidato del PRI superando con un 5.9% al del PAN, en Tecate ven ganador al PRI con 10% arriba del PAN y en Rosarito perciben que ganará el PRI con 2.5% de ventaja sobre el PAN, se aclara que lo antes visto solamente refleja la percepción ciudadana y no la preferencia electoral”, concluyó.

Palco de Prensa: El reto electoral

Independientemente de quienes se registren como candidatos a munícipes o a diputados locales, el principal reto a vencer, en los comicios locales intermedios, de junio del presente año, es el abstencionismo.

Observadores, analistas e investigadores coinciden en señalar que la apatía o el desinterés de los electores de Baja California, es excesivo.

Se consideraba que la creación de la figura de los candidatos ciudadanos o sin partido, en la legislación local, vendría a estimular a los bajacalifornianos a acudir a las urnas.

Sobre todo, luego del triunfo electoral de Jaime Rodríguez “El bronco”, quien por la vía de los independientes, llegó a la gubernatura de Nuevo León.

Tan entusiasmados andaban, con la posibilidad de repetir la hazaña, que surgieron varios grupos, algunos de cuyos integrantes viajaron hasta Nuevo León, para conocer el método o estrategia utilizado por “El bronco”, para vencer a los candidatos del PRI y PAN.

El primer “detalle”, es que los supuestos candidatos ciudadanos, resultaron ser meros políticos reciclados, que abandonaron las organizaciones políticas en las que militaban, o en las que pretendían militar, debido a que les limitaron las oportunidades de ocupar espacios en la función pública.

Habrá quienes digan que lo mismo ocurrió con “El bronco”, quien inició su carrera política en el PRI.

Cuando estaban a punto de dejar huella en la historia política de Baja California, les ganó la soberbia y no pudieron unirse en torno a uno solo. El exlíder empresarial, Juan Manuel Hernández Niebla, prefirió abandonar la carrera, si él no era el elegido.

Los otros 3, decidieron lanzarse en forma independiente, cada uno por su lado, con lo que se dañaron ellos mismos, haciendo fracasar el movimiento.

De los 3, hasta esta semana, solamente Gastón Luken Garza, había logrado superar las barreras electorales, para ser candidato independiente.

En tanto que Carolina Aubanel y Carlos Atilano, continuan reclamando, argumentado que es injusto el trato que les han dado las autoridades electorales.

Por lo que respecta a los partidos políticos, primeramente desconcertados por los efectos de la paridad de género y luego enfrascados en pleitos internos, han demorado en la selección de sus candidatos.

En tales condiciones, ni tiempo han tenido de definir las líneas de sus respectivas campañas electorales. Aquellos temas y posicionamientos que habrán de abordar y establecer, para tratar de convencer al electorado de que voten por ellos. Que ellos son la mejor opción.

En unos días van a salir a la calle, a recorrer los diversos distritos electorales, pregonando posturas y propuestas.

Lo primero que se van a topar, es con el desinterés de los electores, por las cuestiones políticas, el repudio o rechazo hacia los políticos tradicionales, al considerar que todos son iguales. Que da lo mismo votar por unos o por otros, o simplemente no votar por nadie.

Total, salvo las campañas cobijeras, los electores observan que los proyectos que les plantean durante cada contienda electoral, para convencerlos de acudir a votar, se desvanecen apenas concluye la jornada electoral y nunca cristalizan.

El desencanto se refleja en los porcentajes de abstencionismo que se ha registrado, en cada proceso electoral.

En la elección federal intermedia de 1991, el abstencionismo representó solamente el 22.11%. En la federal de 1994, prácticamente continuó igual. Con 22.31%.

Un año después, en la elección estatal de 1995, se incrementó al 37.46%.

A partir de la elección federal intermedia de 1997, se acentuó el abstencionismo, llegando al 50.86%.

A partir de entonces, el desinterés por las elecciones siguió incrementándose. 53.53 % en la estatal intermedia de 1998; luego registró una leve disminución en el 2000, para quedar en 43.64.

Un año más, en la estatal del 2001, volvió a subir, hasta llegar a 63.48%. Dos años después, en la federal intermedia de 2003, llegó a 68.98%.

El más alto nivel de abstencionismo fue en las elecciones del 2015, que llegó a 70.46% en Baja California.

Los dirigentes partidistas, en lugar de preparar a sus militantes, para mejorar la calidad de sus candidatos, están optando por recurrir a la popularidad de los individuos.

Por eso, han recurrido a artistas o deportistas, tratando de dar a los electores “gato por liebre”.

Ingenuamente creen que la fama, es sustituto de capacidad, y con personajes conocidos o mujeres bonitas tratan de engatuzar a los electores.

Luego de los comicios de junio próximo, se podrá observar el efecto, de confundir la política con el espectáculo.