Skip to main content

Etiqueta: eclipse

Este martes 2 de julio habrá eclipse solar y podrá verse en estos lugares

El próximo 2 de julio un eclipse total de sol que será visible en Chile, Argentina y el sur del Océano Pacífico. Un eclipse total de sol es cuando la Tierra, la Luna y el Sol se alinean perfectamente, provocando que la Luna bloquee toda la superficie del Sol.

El área donde el Sol se verá completamente cubierto por la Luna es conocido como “sombra del umbral”. Mide aproximadamente 112 kilómetros y en esta caso recorrerá el Océano Pacífico, el sur de Chile y Argentina.

Dependiendo del punto de ubicación su duración podría ser hasta de cuatro minutos con tres segundos.

Iniciará en La Serena, Chile, a las 4.38 p.m. ET, pasará por la cordillera de los Andes y finalizará cerca de Buenos Aires, Argentina, a las 4.44 p.m. ET.

El eclipse también podrá verse, aunque de forma parcial, en:

  • Ecuador
  • Bolivia
  • Uruguay
  • Perú
  • Paraguay
  • Y en zonas de Colombia, Venezuela, Brasil y Panamá

De acuerdo a la NASA, presenciar un eclipse solar total en el sitio en el que vivimos sucede aproximadamente 1 vez en 375 años.

Con información de CNN

Se avecina el “gran eclipse solar americano”

Se avecina el “gran eclipse solar americano”, donde millones de personas observarán cuando la Luna cubra por completo al sol y el día se convierta en noche durante unos minutos.

El espectáculo cósmico será visible en gran parte Norteamérica: Entre un 75 y 90 por ciento de la población estadounidense podrá observar el fenómeno, en Canadá entre un 50 y 75 por ciento, mientras que en México entre el 25 y 50 por ciento.

 El eclipse solar total atravesará Estados Unidos desde Oregón hasta Carolina del Sur, pasando por 12 estados. Esto ha provocado planes para “un sinnúmero de fiestas con cuenta regresiva, excursiones de temática cósmica y observaciones científicas”, informa The National Geographic.

El medio informó que el resto de América del Norte y partes de América Central y del Sur podrán disfrutar de un eclipse parcial.

Se estima que el eclipse total solar comenzará a las 11:22 hora local del este de Estados Unidos, y se verá en su totalidad a las 12:42 horas y dependiendo de dónde se encuentren las personas podrán disfrutar el eclipse de un máximo de 2 minutos y 40 segundos.

Muy especial

El último evento con estas características fue en marzo de 2016 y cruzó algunas partes de Indonesia, pero fue visible mayormente desde las aguas del océano Pacífico.

En esta ocasión será visible en importantes ciudades estadounidenses, cosa que no ocurría desde junio de 1918, cuando la trayectoria del evento atravesó el país desde el estado de Washington hasta Florida.

Otro fenómeno similar ocurrirá en julio de 2019, el cual será visible desde zonas de Argentina y Chile. En 2024 tendrá lugar otro que será visible en México.

Con información de El Debate

Este domingo, primer eclipse solar de 2017; ¿Donde podrá verse?

Gloria Delgado, investigadora del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aseguró que este domingo 26 de febrero 2017 sucederá el segundo eclipse del año y el primero solar; empero, destacó que este fenómeno sólo será visible en Sudamérica y ciertas partes de África.

La  especialista de la máxima Casa de Estudios de México subrayó que, desde la Tierra, en este eclipse, exclusivamente se podrá apreciar la orilla del Sol en forma de anillo: ‘se llama eclipse anular cuando la luna está más lejos de la Tierra y es también de los que más llaman la atención porque el Sol no se va a ocultar por completo’.

“Va a quedar como una región alrededor, un (aro). Un eclipse es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo pasa entre otros dos y entonces de alguna manera tapa un poco”.

Agregó también que un eclipse es un juego entre el Sol, la Luna y la Tierra y que, dependiendo de su posición individual, se puede deducir si este fenómeno es lunar o solar; en América, el próximo eclipse anular de Sol de este año sólo se podrá ver en países como Chile y Argentina.

Con información de Excelsior

¿Viste la Luna de Nieve que coincidió con el eclipse lunar?

La Luna llena de febrero, conocida como Luna de Nieve, pudo verse mientras el satélite ingresaba en la zona de penumbra de la Tierra, en lo que se conoce como un eclipse penumbral. Desde Michoacán en México hasta Lahore en Pakistán, reunimos algunas de las imágenes más deslumbrantes.

luna-nieve,-veraz,-informa

La Luna ilumina la noche en la Isla de Petatán, en estado de Michoacán, en México. La espectacular Luna llena de febrero coincidió con un eclipse lunar y deleitó a millones de observadores. Este mes la Luna llena se conoce como “Luna de nieve”, ya que en el hemisferio norte es cuando caen las nieves más fuertes.

luna-nieve,-avion,-veraz,-informa

El primer eclipse del año fue penumbral. Los eclipses penumbrales se producen cuando la Luna, la Tierra y el Sol quedan alineados y el satélite terrestre entra en la zona de penumbra que proyecta la Tierra. La Luna puede verse en esta foto junto a la cola del Air Force one, el avión presidencial de Estados Unidos que trasladaba al presidente Donald Trump, su esposa Melania, el primer ministro japonés Shinzo Abe y su esposa Akie durante la visita oficial del premier japonés.

luna-llena,-eclipse,-veraz,-informa

Durante el eclipse penumbral la Luna deja de recibir la luz del Sol porque la Tierra bloquea los rayos solares, de forma que su luminosidad desciende. La foto fue tomada cerca de la localidad de Virbalis, en Lituania.

luna,-llena,-eclipse,-veraz,-informa,-tecate

El eclipse fue además “penumbral total”, lo que significa que, en su máximo, todo el disco lunar quedó sumergido dentro de la penumbra y la parte del disco lunar más próxima a la sombra se vio más oscurecida que el resto. En la imagen se ve un avión Airbus acercándose al aeropuerto internacional de Orlando, Florida.

eclipse,-pakistan,-veraz

El eclipse fue además “penumbral total”, lo que significa que, en su máximo, todo el disco lunar quedó sumergido dentro de la penumbra y la parte del disco lunar más próxima a la sombra se vio más oscurecida que el resto. En la imagen se ve un avión Airbus acercándose al aeropuerto internacional de Orlando, Florida.

Con información de BBC Mundo

Luna de Nieve, eclipse lunar y cometa iluminarán el cielo este viernes

El cielo preparó tres sorpresas para la noche de este viernes 10 de febrero. Si las nubes lo permiten, se podrá ver el eclipse penumbral de la Luna del lobo, que coincidirá con el paso del ‘cometa del Año Nuevo’.

Luna del lobo, también llamada Luna de la nieve, es el nombre que recibe en algunos países de América del Norte y Europa la luna llena de febrero. Este años será vista desde las 16:44 GMT del viernes hasta las 07:30 GMT del sábado 11 de febrero.

El eclipse lunar penumbral que tendrá lugar este viernes será un raro fenómeno astronómico, pues casi la totalidad de la superficie lunar se encontrará en penumbra. A diferencia de los eclipses parciales o totales, la luna no se esconderá totalmente, sino que permanecerá iluminada, aunque con mucha menor intensidad. Será visto en Europa, la mayor parte de Asia, África, y América del Norte durante cuatro horas a partir de las 22:32 GMT y hasta las 02:56 GMT de la madrugada del sábado.

Por otro lado, el ‘cometa de Año Nuevo’ se acercará a la Tierra en la medianoche del viernes a la distancia más corta desde el 2011, pasando a tan solo 12 millones de kilómetros de nuestro planeta. El cometa, cuyo nombre oficial es 45P/Honda–Mrkos–Pajdušáková, recibió este sobrenombre debido a que se le pudo ver en el cielo a finales de diciembre del año pasado, aunque a una mayor distancia. Tiene la ‘cabeza’ de color azul y verde y la cola en forma de abanico. Se le podrá ver cerca de la constelación Hércules. Si se lo pierde esta vez, la próxima oportunidad será en 2022.

Con información de RT