Skip to main content

Etiqueta: discapacidad

Transporte público inclusivo en BC: Propone Diputada estímulos fiscales para empresas

  • La diputada, Gloria Miramontes presenta reforma a Ley en la materia, fundamentada en un marco jurídico que reconoce la movilidad como un derecho humano.

La Diputada Gloria Arcelia Miramontes Plantillas presentó una iniciativa, con el objeto de implementar un programa de estímulos fiscales o de otra naturaleza, a las empresas de transporte público que realicen acciones que permitan el uso integral de sus servicios, por parte de personas con discapacidad.

Afirmó que la reforma a la Ley en la materia que propone no es una concesión graciosa, sino una deuda histórica con las personas con discapacidad, que deben ser reconocidas como ciudadanas plenas, sujetas de derechos y no como excepciones administrativas.

Por ello, garantizar su acceso al transporte público, representa una acción concreta que da contenido real al discurso de igualdad e inclusión, agregó la Congresista de Morena en su exposición de motivos.

Además, expuso que, al establecer un sistema de estímulos fiscales y administrativos para empresas de transporte público, Baja California envía un mensaje contundente: que la equidad no es solo un principio ético, sino una política pública activa que permea en todos los ámbitos, desde el transporte hasta el reconocimiento social de las diversidades humanas.

Para una mejor comprensión —dijo— la implementación de dicho programa podría permitir que, en un plazo de cinco años, al menos el 80 por ciento de las unidades del transporte público estén adaptadas con criterios de accesibilidad universal. Esta meta no solo es alcanzable, sino estratégica.

Por tales motivos, presentó una iniciativa que adiciona la fracción XVI y se recorre la subsecuente del artículo 8 de la Ley para las Personas con Discapacidad en el Estado de Baja California, y se fundamenta en un marco jurídico robusto que reconoce el derecho a la movilidad como un derecho humano.

Contempla esta propuesta: Deducciones o exenciones en impuestos estatales (como el Impuesto sobre Nómina o derechos de renovación de concesiones); Subsidios directos o cofinanciamiento para la compra o adaptación de unidades accesibles; Reconocimiento oficial o certificaciones de responsabilidad social para empresas incluyentes.

Este enfoque busca cambiar el paradigma tradicional de fiscalización sancionadora por uno de colaboración e incentivo positivo, alineado con prácticas exitosas en otros estados y países.

Según el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), más del 60 por ciento de las personas con discapacidad en México enfrentan algún tipo de barrera para acceder al transporte público, y esto influye directamente en que solo el 39 por ciento participe en actividades laborales remuneradas.

Aprueba Congreso dictamen de la Comisión de Bienestar en pro de los derechos de las personas con discapacidad en BC

  • La iniciativa presentada por la Gobernadora del Estado marca un paso firme hacia la desinstitucionalización y la plena inclusión
  • Con la reforma aprobada se promueve un modelo social centrado en los derechos, la autonomía y la dignidad de este sector históricamente marginado

El Pleno de la XXV Legislatura del Estado aprobó el Dictamen No. 7 de la Comisión de Bienestar, Derechos de la Niñez, Juventudes, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores, mediante el cual se respalda la iniciativa presentada por la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda para reformar distintas leyes estatales con el fin de desinstitucionalizar a las personas con discapacidad, transitando a un modelo social que les reconozca plenamente como titulares de derechos humanos, sin discriminación.

El dictamen incluye modificaciones a la Ley para las Personas con Discapacidad, la Ley de Salud Pública, la Ley de Asistencia Social, la Ley de Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones, y la Ley de Fomento a las Actividades de Bienestar y Desarrollo Social, todo bajo un enfoque centrado en los derechos humanos, la no discriminación y la vida comunitaria.

Con esta reforma, se impulsa un proceso de desinstitucionalización que rompe con la visión asistencialista y reconoce la capacidad de las personas con discapacidad para tomar decisiones sobre sus propias vidas, en condiciones de igualdad y con pleno respeto a su diversidad física, mental, sensorial o intelectual.

La propuesta sostiene que la discapacidad no debe concebirse como una enfermedad ni como una condición a corregir, sino como una realidad social marcada por las barreras del entorno. Por ello, el nuevo enfoque busca garantizar servicios comunitarios accesibles, en función de la voluntad y preferencias de cada persona.

Al tomar la palabra, la diputada Michelle Tejeda, presidenta de la comisión dictaminadora, subrayó que hay una deuda histórica con las personas con discapacidad y que ésta comienza a saldarse con acciones legislativas concretas.

“La verdad es de reconocer la iniciativa que envía la Gobernadora del EstadoMarina del Pilar, para garantizar una vida llena de derechos, dignificar la forma de vida de las personas con discapacidad, dejar de pensar que son sujetos de tutelaje y que no tienen manera de hacer valer sus derechos. Para eso el Estado hará el acompañamiento correspondiente y nosotros como Poder Legislativo tendremos que hacer lo mismo a través de nuestras leyes”, afirmó.

Apoya Maythé Méndez iniciativa de asistencia social a personas con discapacidad

  • Como resultado de las consultas ciudadanas realizadas en Baja California.

En sesión plenaria en el Congreso de BC, en el marco de la discusión de la iniciativa de la Gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, que modifica la Ley de Salud Pública, Ley de Asistencia Social y Ley de Personas con Discapacidad, entre otras, la Dip. Maythé Méndez manifestó su total apoyo y explicó sus razones.

“Mi voto no será en contra, pero me gustaría resaltar algunas consideraciones, que hacen de esta reforma, un nuevo modelo de atención social para personas con discapacidad”, afirmó.

Continuando con su intervención, la tecatense dijo que dicha reforma vendrá a dar mayor respeto y garantías a los derechos humanos de más de 151,000 personas que viven con alguna discapacidad en Baja California.

Para cumplir con los Tratados Internacionales, uno de los temas que se legislan es el derecho de las personas con discapacidad a vivir de forma independiente y a ser incluidos en la comunidad.

Refirió que la participación ciudadana fue vital para lograr esta reforma, pues es producto de las consultas públicas realizadas por el Poder Ejecutivo, a las personas con discapacidad y organismos de la sociedad civil durante el año 2023.

En dichas consultas se tuvo una amplia participación ciudadana que tomó en cuenta muchas de las propuestas que este día, se convierten en derechos, expresó.

El nuevo enfoque de atención social de esta reforma deja atrás la discapacidad como una enfermedad y la reconoce como un derecho humano que debe ser garantizado, agregó, este derecho dará acceso a apoyos suficientes para las familias cuidadoras; el derecho a recibir un tratamiento terapéutico que restrinja menos sus derechos y libertades, abundó.

También se promueve el derecho de las personas sujetas a asistencia social a vivir en familia y en comunidad, preservando los vínculos familiares. Se obliga a las ONG’s, a dar aviso a la Secretaría de Salud y a la FGE, cuando detecten que la persona asistida no tenga capacidad de comprender el significado del hecho y no tenga persona registrada como responsable.

Por tal motivo, celebro esta visión social y humanitaria de nuestra Gobernadora, finalizó Méndez Vélez.

Presenta Dip. Michelle Tejeda iniciativa para asegurar representación política de personas con discapacidad en BC

  • La diputada presentó iniciativa basada en los resultados de la consulta estatal a personas con discapacidad
  • La reforma busca garantizar el acceso efectivo de las personas con discapacidad a espacios de representación política

En un posicionamiento desde la máxima tribuna, la diputada Michelle Tejeda en su carácter de Presidenta de la Comisión Especial para Organizar, Convocar y Celebrar la Consulta a las Personas con Discapacidad, anunció la presentación de una iniciativa de reforma a la Ley Electoral del Estado, cuyo objetivo es garantizar que las personas con discapacidadsean incluidas de manera efectiva en los procesos electorales y puedan aspirar a ocupar cargos públicos.

La legisladora informó que esta iniciativa surge de un proceso profundamente participativo, impulsado por el Congreso del Estado, en el que cerca de mil doscientas personas, de todos los municipios, tuvieron la oportunidad de expresar sus ideas, inquietudes y propuestas.

“Este ejercicio fue inédito, ya que se llevaron a cabo consultas con materiales accesibles, intérpretes de lengua de señas y espacios adaptados según el tipo de discapacidad, todo ello con el objetivo de garantizar la participación activa y efectiva del sector”, mencionó.

Michelle Tejeda subrayó que la propuesta no se trata de una cuota, sino de una acción afirmativa que responde a un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. “Esta acción busca que los partidos políticos incluyan al menos una fórmula con personas con discapacidad entre sus candidaturas para el Congreso y los Ayuntamientos”, señaló.

Además, explicó que la reforma establece la obligación para el Instituto Estatal Electoral de Baja California de diseñar protocolos de accesibilidad electoral, a fin de garantizar que las personas con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones.

“Estamos construyendo una democracia más justa, más equitativa e inclusiva”, esta reforma tiene el respaldo de la propia comunidad y los principios constitucionales, así como los tratados internacionales suscritos por México, lo que refuerza la importancia de asegurar los derechos políticos de las personas con discapacidad”, afirmó.

La congresista finalizó su intervención recordando que la inclusión es un derecho fundamental y que, al reconocer plenamente este derecho en la ley, se da un paso importante para garantizar que todas las voces sean escuchadas en la toma de decisiones públicas.

DIF Tecate invita a personas con discapacidad a tramitar su credencial nacional

  • Las y los interesados deben acudir directamente a las oficinas de DIF Tecate y entregar su documentación en un horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., de lunes a viernes.

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Tecate informa a la comunidad que ya pueden tramitar su Credencial Nacional para Personas con Discapacidad en las instalaciones de DIF municipal.

Este trámite es completamente gratuito y está dirigido a personas con discapacidad que deseen contar con este documento oficial, el cual permite acceder a diversos beneficios y programas a nivel nacional.

La presidenta de DIF Tecate, Alejandra Herrera Soto, reafirma el compromiso de esta institución con el bienestar y la inclusión, señalando que “estas acciones son parte de una atención más humana y cercana para quienes más lo necesitan”.

Requisitos para el trámite:

  • CURP (copia)
  • Comprobante de domicilio reciente (copia)
  • Identificación oficial (copia)
  • Acta de nacimiento (copia)
  • Certificado médico reciente que acredite la discapacidad
  • Dos números telefónicos de contacto

Las y los interesados deben acudir directamente a las oficinas de DIF Tecate y entregar su documentación en un horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., de lunes a viernes.

Para más información, pueden comunicarse al teléfono 665 654 59 47.

Aprueba Comisión Especial reformar la Ley Electoral de BC

  • Al analizar la consulta a personas con discapacidad organizada por la misma comisión.

La Comisión Especial para Organizar, Convocar y Celebrar la Consulta a Personas con Discapacidad, dirigida por la diputada Michelle Tejeda, sesionó para presentar los resultados del ejercicio democrático realizado el pasado 28 de febrero, en donde se recopilaron las propuestas para garantizar la inclusión política de este sector.

Derivado del análisis de las opiniones y planteamientos expresados por personas con discapacidad, cuidadoras, asociaciones civiles y otros sectores participantes, las y los integrantes de la Comisión aprobaron el proyecto de reforma al artículo 139 de la Ley Electoral de Baja California.

La Consulta tuvo dos fases: una informativa, en la que se brindó acceso a 615 personas en los siete municipios del estado, y otra consultiva, donde 654 participantes expusieron sus propuestas para garantizar su inclusión en la vida política.

Las principales demandas recogidas incluyen la implementación de boletas en braille, señalética visual, intérpretes de lengua de señas, y la capacitación de personal electoral en trato inclusivo. Asimismo, se propuso establecer cuotas obligatorias de representación, sancionar a los partidos que incumplan acciones afirmativas y adaptar la infraestructura electoral.

Con base en estos resultados, el proyecto de reforma obliga a los partidos políticos a incluir al menos una candidatura de personas con discapacidad en sus postulaciones, sumándolas a los grupos de atención prioritaria, como jóvenes y personas de la diversidad sexual y de género.

Michelle Tejeda expresó su satisfacción por la alta participación de las personas con discapacidad en cada etapa del proceso y subrayó que este esfuerzo no solo se traduce en la reforma al artículo 139, sino que también impulsa una agenda legislativa más amplia en favor de sus derechos.

Informó que los resultados de la consulta serán enviados a la Secretaría de Bienestar, la Secretaría de Inclusión, la Comisión Estatal de Derechos Humanos y el Instituto Estatal Electoral para su revisión. Antes de presentarlo oficialmente ante la Suprema Corte, el documento será evaluado para garantizar su solidez técnica y jurídica.

Además de la diputada presidenta de la Comisión, participó en la sesión la diputada Alejandra Ang, Gloria Miramontes, Dunnia Murillo y los legisladores Fidel Mogollón y Humberto Valle. El proyecto aprobado seguirá el proceso legislativo correspondiente hasta su presentación ante el Pleno.

Realizan CAM la primera edición de “Camina, Corre, Trota”

  • En el Día Mundial del Síndrome de Down y la Concientización sobre el Autismo.

Con motivo de la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down y la Concientización sobre el Autismo, el Centro de Atención Múltiple (C.A.M) realizó la primera edición de “Camina, Corre, Trota”.

Esta fecha busca sensibilizar a la sociedad sobre los derechos, capacidades y desafíos de las personas con Síndrome de Down, una condición genética que impacta el desarrollo intelectual y físico. Mientras que el autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación y la interacción social.

La Mtra. Alejandra Herrera Soto, presidenta del Sistema DIF Tecate, acompañada de su hijo Leonel y parte del equipo médico de la institución, se sumó a esta jornada especial dedicada a concientizar a la comunidad, a la par que compartió con los alumnos del plantel, personal docente, padres de familia e invitados especiales en una experiencia llena de inclusión, solidaridad y convivencia.

Durante la jornada, la Mtra. Alejandra Herrera Soto, reafirmó su compromiso con la promoción de la concientización y la inclusión de las personas con discapacidad, impulsando desde DIF Tecate actividades que fomenten el respeto, la empatía y la integración social.

Asimismo, agradeció al director de C.A.M, Luis Fernando Leyva y a todo su equipo por la invitación para ser parte de este evento tan especial que fortalece la conciencia social y promueve la inclusión de personas en la comunidad, generando una sociedad más equitativa, que propicie oportunidades de desarrollo y bienestar.

Como parte de la jornada, posterior a la caminata, se realizaron diversas actividades culturales y de convivencia en el plantel.

Proponen que todos los planteles cuenten con rampas para personas con discapacidad en BC

• Diputada Mayola Gaona exhorta a la Gobernadora Estado a que a través del Secretario de Educación, atienda esta problemática de infraestructura accesible en las escuelas públicas
• Cuando una escuela no tiene rampas, no solo limita la movilidad de una persona con discapacidad, sino a personas con movilidad limitada por el uso temporal de muletas, andaderas o sillas de ruedas

La diputada María Yolanda Gaona Medina exhortó a la gobernadora del Estado para que, a través del Secretario de Educación, atienda la problemática de infraestructura accesible en las escuelas públicas de la entidad.

Su objetivo es garantizar que todos los planteles cuenten con rampas de acceso, señalización adecuada y demás elementos que aseguren la movilidad de las personas con discapacidad, en cualquiera de sus modalidades.

Cuando una escuela no tiene rampas, no solo limita la movilidad de una persona con discapacidad, sino también la de quienes usan temporalmente muletas, andaderas o sillas de ruedas, además de estudiantes con otras condiciones de movilidad reducida o autismo, quienes requieren señalización clara, e incluso adultos mayores que visitan los planteles.

La congresista del Partido Acción Nacional manifestó que este no es un tema nuevo, pero sí una deuda pendiente como sociedad y gobierno, ya que la educación es un derecho fundamental reconocido en la Constitución y en tratados internacionales.

Señaló que en 2025 no puede seguirse permitiendo que los planteles educativos sean espacios de exclusión, pues cada día sin atender esta problemática es un día más en el que niñas, niños, jóvenes y personas con discapacidad enfrentan dificultades innecesarias y evitables.

Son varios los factores que impiden avanzar, como la falta de infraestructura accesible, que no solo afecta a las personas con discapacidad, sino también a madres y padres que deben cargar a sus hijos por escaleras o caminos inadecuados.

Asimismo, impacta a los docentes, que no cuentan con espacios adaptados para la enseñanza inclusiva, y a toda la comunidad educativa, que se ve limitada en su capacidad para garantizar la igualdad de oportunidades.

BC realiza consulta Estatal sobre Derechos Político-Electorales para personas con discapacidad

  • Personas con discapacidad, cuidadoras y asociaciones se dieron cita para participar en las mesas de trabajo en los siete municipios. Las propuestas recopiladas serán remitidas a la SCJN

Con el compromiso de garantizar la participación política de las personas con discapacidad, este día se llevó a cabo de manera simultánea en todos los municipios del estado, la fase consultiva enfocada en los derechos políticos-electorales para garantizar su plena inclusión en la vida política del estado.

Este ejercicio democrático fue coordinado por la Comisión Especial presidida por la diputada Michelle Tejeda, con la participación de las diputaciones integrantes de la XXV Legislatura del Congreso de Baja California, al frente de las distintas sedes, donde también se contó con el acompañamiento de representantes del Instituto Estatal Electoral, así como de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Personas con discapacidad, cuidadores, asociaciones civiles y otros sectores presentaron propuestas para promover su participación y evitar cualquier forma de discriminación en la selección de candidaturas. También plantearon la exigencia de al menos un representante con discapacidad en cada partido, así como medidas legales que eliminen barreras y protejan sus derechos.

Michelle Tejeda puntualizó que la información recopilada de las mesas de trabajo se enviará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el fin de validar las propuestas que servirán para reformar el artículo 129 de la Ley Electoral. “Con este ejercicio se garantiza la participación política-electoral de las personas con discapacidad, asegurando que los partidos políticos y candidaturas independientes incluyan a personas de este sector dentro de sus planillas”, enfatizó.

Las mesas de consulta se desarrollaron en un ambiente de accesibilidad y apertura, con la participación de las personas asistentes, además se recopilaron otras opiniones que servirán como base para futuras reformas legislativas que atiendan sus distintas necesidades.

Con estos trabajos las diputadas y diputados de la XXV Legislatura reafirman su compromiso de trabajar en pro de una democracia incluyente, en la que todas las personas, sin distinción, tengan pleno goce de sus derechos político-electorales.

Playas de Rosarito impulsa derechos de personas con discapacidad

  • La sesión abordó temas de igualdad, accesibilidad y convenciones internacionales, reafirmando el compromiso de la ciudad con la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos.

El Gobierno Municipal de Rosarito impartió la conferencia: “Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad”, a integrantes del gabinete y organismos de la sociedad civil.

El regidor presidente de dicha comisión, Gustavo Fidel Ortiz Mendoza, agradeció a la Mtra. Melva Adriana Olvera Rodríguez, Subsecretaria de los Derechos Humanos de Baja California, por la capacitación, misma que tuvo como objetivo promover los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Ortiz Mendoza detalló que se abordaron temas como: discapacidad, derechos humanos, así como los criterios básicos de accesibilidad para este sector de la población.

Por su parte, la Mtra. Melva Adriana Olvera Rodríguez, Subsecretaria de los Derechos Humanos de Baja California, agradeció al regidor Gustavo Ortiz, la invitación y reiteró que Playas de Rosarito, es una ciudad que impulsa acciones de igualdad.

Agregó que el propósito de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor en el año 2008 y de la cual México es parte, es: “Promover, proteger y asegurar el goce pleno en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”, expresó Olvera Rodríguez.

Precisó que esto incluye, garantizar a las personas con discapacidad su derecho a la igualdad de condiciones que los demás; con ello, se fortalece el trabajo que se realiza para garantizar que los procesos de inclusión sean efectivos y se promuevan en todas las esferas sociales.

Durante el evento, la coordinadora de Gabinete, Dra. Briza Bentley Ramírez, dirigió un mensaje en representación de la presidenta municipal y reiteró “En este gobierno de la Mtra. Rocío Adame Muñoz, creemos firmemente que la inclusión no es un favor, sino un derecho fundamental. Queremos construir una ciudad donde las barreras se derrumben, donde la igualdad de oportunidades sea una realidad palpable y donde cada persona, sin importar su condición, pueda desarrollar su máximo potencial”.