Emite Diputada Gaona posicionamiento en pro del mejoramiento de las finanzas del ISSSTECALI
- “Levantemos la voz exigiendo a la Junta Directiva del ISSSTECALI que tome decisiones en beneficio de trabajadores activos y jubilados”
- Pide que se abstenga de volver a condonar deudas, cuyo pago íntegro podría significar el pago de jubilaciones cuyo derecho les pertenece.
La decisión de la Junta de Gobierno del ISSSTECALI, tomada durante su quinta sesión extraordinaria del año, en la que se determinó la condonación de adeudos del Municipio de Tecate, INDIVI y CESPE hacia esa entidad de seguridad social, fue calificada como absurda por la diputada María Yolanda Gaona Medina.
Al emitir ante el Pleno un posicionamiento alusivo, enfatizó: “Hago un llamado a las diputaciones, para que juntos levantemos la voz exigiendo a la Junta Directiva del ISSSTECALI que tome decisiones en beneficio de los trabajadores del Estado y en pro del mejoramiento de las finanzas del instituto”.
De igual forma, la diputada del Partido Acción Nacional exhortó a dicha Junta a abstenerse de volver a condonar deudas, cuyo pago íntegro podría significar la cobertura de jubilaciones a trabajadores, derecho que legalmente les pertenece.
En ISSSTECALI existe un rezago de más de mil 900 trabajadores de la burocracia en espera de su jubilación, mientras que del magisterio son más de 800 casos. Por ello, señaló que resulta agraviante e indignante que la Junta condone a su mayor deudor la mitad de la deuda histórica.
Con respecto a la deuda original —incluyendo recargos— por parte del Municipio de Tecate, que ascendía a alrededor de 1,500 millones de pesos, la cifra fue reducida a 417.5 millones, monto convenido a ser pagado en 20 años, resultando en un total de 711 millones de pesos.
Posteriormente, se refirió a los adeudos históricos de INDIVI y CESPE, subrayando que es evidente y conocido que ISSSTECALI se encuentra quebrado financieramente. Además, recordó que bajo el pretexto de sanear las finanzas del organismo, se propusieron reformas recientemente rechazadas por trabajadores de la burocracia y del magisterio.
Esto se reflejó en las marchas de protesta realizadas en Mexicali y Tijuana, en contra de dichas estrategias, al ser consideradas como medidas perjudiciales más que beneficiosas para los trabajadores.