Skip to main content

Etiqueta: descubrimiento

Celebran el 484 aniversario del Descubrimiento de Ensenada

  • Junto a representantes México, España, Portugal y Estados Unidos

En el marco del 482 Aniversario del Descubrimiento de Ensenada, por el navegante Juan Rodríguez Cabrillo, autoridades municipales, culturales e invitados especiales, izaron las banderas de México, España, Portugal y Estados Unidos a espaldas del monumento en su honor.

Tras agradecer a los y las presentes en la ceremonia cívica, Carlos Ibarra Aguiar, presidente municipal, recordó que fue un 17 de septiembre de 1542 cuando arribaron a “Ensenada de Todos los Santos” los buques españoles El Salvador y Victoria al mando del explorador español, Juan Rodríguez Cabrillo, originario de Palma del Río, España.

Refirió que el navegante llegó en cumplimiento de la misión de explorar la costa Norte del océano Pacífico por instrucciones del primer virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza, por lo que al llegar a tierra firme la corona española nombró a este puerto “San Mateo”.

Esto, añadió Carlos Ibarra, en honor del evangelista cuya fiesta se celebra el 21 de septiembre, por lo que así quedó registrada la bahía en las cartas de navegación españolas, pero 60 años después el capitán general español Sebastián Vizcaíno, luego de un viaje de expedición y levantamiento
cartográfico
de la costa de California, la nombran “Ensenada de Todos Santos”.

“Este descubrimiento celebra una alianza entre españoles y grupos indígenas que refrendamos a través de los siglos con la mezcla de culturas. Ensenada, luego de más de cuatro siglos, es una ciudad y puerto con desarrollo y crecimiento que nos enorgullece”, expresó el presidente municipal.

Horacio González Moncada, cronista de la ciudad, mencionó que al llegar Rodríguez Cabrillo a lo que hoy es Ensenada, se dio cuenta que era un puerto bueno y cerrado con una lagunilla de agua movediza, arboledas de madera recia y otras cualidades similares a las de su España, además de buenas manadas de animales y especias nuevas que conocer para hacer riqueza con ellas.

De esa manera, lograron hacer una gran expedición de trece embarcaciones, aunque finalmente llegaron cinco porque las otras fueron confiscadas por don Antonio de Mendoza tras varios meses de viaje y luego de una batalla en el occidente de México, entre Jalisco y Zacatecas.

González Moncada refirió que Juan Rodríguez estuvo viajando desde Isla de Cedros hasta llegar a lo que hoy es la bahía El Rosario (en ese entonces llamado Punta del Engaño), luego llegó a San Quintín (Puerto de la Posesión) y continuar hasta Ensenada donde había mucha agua y árboles de gran altura.

Para izar las banderas respectivas de los países mencionados y hacer honores al himno nacional de cada uno, participaron también Tomás David Paz Félix, representante de la Casa de España; Edalmiro Manuel Ferrera Da Rosa, cónsul de Portugal en San Diego, California y Jesús Banayas, presidente de Festival Cabrillo de San Diego y representante de Estados Unidos, quien además recibió una espada hecha artesanalmente con hierro forjado por parte de Nikki Flores Moreno, del grupo de esgrimistas.

Encuentran bacteria que podría solucionar el problema de la contaminación

Científicos de la Universidad Estatal de Washington, lograron capturar por primera vez una bacteria que “se come” la contaminación al convertir los contaminantes tóxicos en sustancias menos dañinas  y generar energía en el proceso.

Según comunicado emitido por la entidad educativa, en agosto los investigadores emprendieron una expedición al parque Nacional Yellowstone, en donde se encuentran unos pozos de agua caliente con temperaturas entre 43 y 93 grados Celsius que es donde habita este organismo tan poco conocido.

Los expertos dejaron insertados en el borde del agua electrodos para regresar después de 32 días y poder analizarlos.

Se destaca que esta bacteria podría contribuir a la solución de problemas como la contaminación o al desarrollo de la energía sostenible.

Hombre descubre a los 19 años de matrimonio que su esposa antes era hombre

Unos meses de noviazgo bastaron para que Jan de 44 años le propusiera matrimonio a Mónica de 27 años (esta edad tenían en el año de 1993).

El hombre conoció a la mujer en Indonesia y decidieron casarse en la ciudad de Amberes para que ella obtuviera la ciudadanía europea y poder viajar así a la que se convertiría en su nueva casa en Bélgica.

Durante su relación, el hombre le dijo a Mónica que no deseaba tener más hijos, pues ya tenía 2 de su pasada esposa, por lo que ella dijo no importarle, que ella tampoco quería hijos. por lo que el tiempo continuó normalmente.

Mónica le pidió a su ya marido Jan lo dejara trabajar, él aceptó, pero, amigos del hombre le comunicaron que ella bailaba en clubes nocturnos, incluso decían era hombre, por lo que el hombre empezó a sospechar y le revisó su teléfono celular para descubrir mensajes con otros hombres.

Jan decidió enfrentarla y ella le explicó en lo que trabajaba y admitió que antes de conocerse. ella se había realizado una cirugía de cambio de sexo.

A decir del hombre, dijo que jamás notó nada raro durante el sexo, que ella inclusive compraba toallas femeninas y el nunca imaginó que esto pasaría.

Fue tanto el impacto de la noticia, que Jan solicitó el divorcio inmediatamente e inclusive se tuvo que internar en un centro psiquiátrico para intentar superar la fuerte noticia, de que la persona con la que vivió casi 20 años en realidad era hombre.

Luis Manuel Guerrero Cruz | Veraz Informa

Con información de Debate

Encuentran los restos de mujer desaparecida en 2014

La mujer fue reportada y pese a las investigaciones no se pudo dar con el paradero de las dos mujeres, y a casi 5 años de su desaparición sus restos fueron encontrados, aunque las autoridades, no han dado a conocer los detalles de como fue encontrado el cuerpo.

Marisol Reartes desapareció en febrero de 2014 junto a su pequeña hija de dos años de edad, a fines de octubre encontraron un cráneo en la zona del dique La Viña, hace unas horas confirmaron que el resto humano pertenece a Marisol.

De acuerdo con Crónica la mujer despareció cuando tenía 18 años, el fiscal Raúl Castro confirmó que el cráneo se trata de Marisol.

En el año 2014 la víctima salió a caminar desde la casa de su mamá ubicada en el paraje Los Pozos, de Traslasierra, con rumbo a la ruta 14. Llevaba a su nena Luz Morena Oliva, de entonces 2 años de edad; Después de ese día nunca las volvieran a ver.

El principal sospechoso es Juan José M., quien fue condenado a mediados de noviembre a 38 años de carel por el asesinato de Brenda Arias, cometido en 2009.

Juan José tiene antecedentes de que es intolerante a las mujeres, mata a las mujeres que lo rechazan.

Marisol después de desaparecer, mandó mensajes llamativos; en su caso, a través de Facebook. Supuestamente había puesto en Facebook “estoy cansada, me quiero ir”, y hasta el otro día hubo movimientos en el teléfono”, dijo Lorena Oliva, tía de Marisol.

Fuente: Debate

La NASA descubre un nuevo sistema solar con “la mejor oportunidad de vida extraterrestre”

La vida puede haber evolucionado en al menos tres planetas en un sistema solar recientemente descubierto y que se encuentra a tan solo 39 años luz de la Tierra, ha anunciado este miércoles la NASA en una rueda de prensa convocada de manera repentina.

Los científicos han descubierto al menos siete planetas del tamaño de la Tierra que orbitan alrededor de la estrella enana fría conocida como TRAPPIST-1, reporta ‘The Telegraph‘. Los seis planetas interiores se encuentran en una zona templada donde las temperaturas de la superficie varían de cero a 100 grados Celsius.

Asimismo, se cree que al menos tres de estos mundos podría contar con océanos, lo que aumenta la probabilidad de vida.

“El descubrimiento de múltiples planetas rocosos con temperaturas de superficie que permiten la presencia de agua líquida hacen de este sorprendente sistema un futuro objetivo en la búsqueda de vida”, declaró el astrónomo británico Chris Copperwheat.

Ningún otro sistema estelar conocido contiene un número tan grande de planetas del tamaño de la Tierra y probablemente rocosos, señalan los científicos.

Con información de RT

Diseñan molécula capaz de combatir los virus del sida, la hepatitis C, el dengue y la fiebre del Nilo Occidental

La idea de que una sola píldora pueda combatir varias enfermedades infecciosas a la vez, empieza a tomar forma. Todavía queda mucho para que un medicamento así llegue a las farmacias, pero en los laboratorios ya empieza a gestarse el germen de lo que podría ser una nueva familia de medicamentos panvirales. La primera piedra de este proyecto la acaba de poner un grupo de investigadores del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, que han diseñado una molécula capaz de combatir simultáneamente los virus del sida, la hepatitis C, el dengue y la fiebre del Nilo Occidental.

Los investigadores han conseguido modelar un elemento de la célula en la que se hospeda el virus para inhibir una proteína que ayuda al microorganismo a replicarse. Concretamente, la molécula fue diseñada para neutralizar la proteína DDX3, cuya presencia era necesaria para replicar los virus causantes del sida (VIH) y la hepatitis C (VHC). “La diana molecular de este compuesto la teníamos identificada y químicos especializados se encargaron de modelarla para calzar esa estructura química dentro de la proteína”, explica el doctor José Esté, jefe del grupo de Patogénesis del VIH de IrsiCaixa.

Los resultados de los ensayos en cultivos celulares de la molécula demostraron su eficacia para inhibir el virus de la hepatitis C y algunas cepas del VIH resistentes a los antivirales comunes. Pero además, cuando los investigadores vieron la potencia de estas moléculas contra el VHC, decidieron ir un paso más allá y buscar otros virus cuyos mecanismos de reproducción fuesen similares a los del que provoca la hepatitis C. Los científicos probaron con el virus del dengue y el de la fiebre del Nil Occidental, que comparten estrategia replicativa y genoma con el VHC, y descubrieron que la molécula también funcionaba contra ellos.

Más allá de que este proyecto abre la puerta a simplificar el tratamiento de personas coinfectadas e incluso a buscar alternativas terapéuticas a dolencias que no tenían cura (no existe ningún fármaco aprobado contra el virus del Nilo Occidental o el dengue), los investigadores han remarcado el hecho de que la molécula actúa contra una parte de la célula, no contra el virus, lo que complica que éste genere resistencias al fármaco. “Un virus es un parásito intracelular, necesita de algunos elementos de la célula para funcionar. La mayoría de los tratamientos atacan al virus directamente y éstos, a su vez, van desarrollando estrategias para esquivar los ataques. Sin embargo, lo que estamos haciendo es inhibir uno de esos elementos de la célula que son necesarios para el virus y es más difícil que se proteja y se vuelva resistente contra eso”, apunta el doctor Esté.

Aunque todavía queda mucho recorrido en el laboratorio y tendrá que confirmarse su efectividad en más estudios in vitro y en modelos animales, los investigadores aseguran que este hallazgo es la puerta de entrada “a desarrollar una nueva familia de fármacos panvirales, con capacidad para inhibir diversos virus al mismo tiempo”. El estudio se ha publicado en la revista PNAS. “Esta molécula será de gran utilidad porque los pacientes inmunodeprimidos, por ejemplo, sufren muchas enfermedades”, señala Esté, que no descarta que esta molécula también pueda ser efectiva contra otros virus como el zika o el chikungunya. “Muchas de estas infecciones ocurren donde ya hay otras enfermedades endémicas que, aunque no constituyen un peligro, tampoco atraen a las farmacéuticas a investigarlas y no hay tratamiento”, apostilla el investigador.

Con todo, Esté pide paciencia y prudencia. “Se ha encontrado la diana, el primer compuesto”, apunta, pero el camino a recorrer para que un fármaco panviral llegue al mercado es todavía muy largo. Lo importante, asegura, es que “el interés por desarrollar drogas panvirales es alto” y eso es “prometedor” para la investigación.

Fuente: El País