Etiqueta: desconocen
Desconoce el 74.2% de los bajacalifornianos en qué consiste el fuero constitucional
Actualmente el 74.2% de los bajacalifornianos no saben en qué consiste el fuero constitucional con el que cuentan algunos servidores públicos de los tres niveles de gobierno, desconocimiento que es mayor en Ensenada (75.8%), así como en las mujeres (78.5%) y los jóvenes menores de 25 años (88.5%).
Los datos fueron arrojados por la encuesta que realizó la casa encuestadora IMERK Opinion y Market Intelligence para conocer el sentir ciudadano con relación al fuero y su eliminación, cuyo dictamen fue aprobado para que se formalice el próximo 9 de marzo.
Manuel Lugo Gómez, Director General de la casa encuestadora, señaló que después de explicar que el fuero existe en México para proteger que los funcionarios opinen y se desempeñen de manera eficiente, evitando así que su trabajo se vea afectado al ser procesados judicialmente por un posible delito realizado durante el periodo de su encargo, el 86.2% de los habitantes de Baja California, es decir nueve de cada diez de ellos, consideran que el fuero actualmente es utilizado para proteger a los funcionarios que cometen algún delito y sólo el 13.8% afirma que sirve para brindarle protección a quienes opinan con libertad y en contra de la mayoría, es decir su objetivo real.
Indicó que con relación a los servidores públicos que cuentan con fuero en Baja California, se identificó que el conocimiento de los ciudadanos es el siguiente: Gobernador: el 49% lo desconoce, siendo mayor enTijuana (56.7%), así como en las mujeres (53.8%) y los jóvenes de 18 a 25 años (72.1%).
En el caso del Presidente municipal: el 52% no sabe, existiendo un mayor desconocimiento en Tijuana (60.8%), así como en las mujeres (57.5%) y los jóvenes de 18 a 25 años (68.3%). Mientras que con los diputados locales: el 49.2% no lo sabe, principalmente en Tijuana (59.2%), así como en las mujeres (54.7%) y quienes tienen de 18 a 25 años (66.3%).
El fueron para los Regidores: el 57.6% lo ignora, subiendo en Tijuana y Rosarito (64.2%), así como en las mujeres (61.7%) y los jóvenes de 18 a 25 años (77.9%). Y en los Magistrados y jueces: el 54.5% no lo sabe, siendo mayor en Tijuana (61.7%), en las mujeres (59.6%) y los jóvenes de 18 a 25 años (76%).
Lugo Gómez, mencionó que a pesar del desconocimiento de su alcance, así como de los funcionarios que cuentan con el mismo, se identificó que nueve de cada diez bajacalifornianos (89.7%) están a favor de que se elimine el fuero a los servidores públicos que ocupan los cargos antes mencionados, posicionamiento que aumenta en Mexicali y Rosarito (91.7%), así como en las mujeres (90.5%) y las personas de 36-45 años(91.2%) y mayores de 65 años (92.8%).
Desconocen ciudadanos quién será su Alcalde: Encuestadora IMERK
Una vez más el abstencionismo triunfó en Baja California ya que, en las pasadas jornada electoral del 5 de junio, solamente el 33% del electorado salió a votar, ocupando el segundo lugar después de la Ciudad de México en donde la participación fue del 27.8%, informó la casa encuestadora IMERK.
Ante el desalentador panorama, Manuel Lugo Gómez, director de IMERK, afirmó que el desinterés ciudadano no es nada nuevo en la entidad, dado que el año pasado sólo el 29.6% votó y Baja California ocupó el primer peldaño a nivel nacional en abstencionismo.
“Muchas veces se ha responsabilizado el futbol como medio de distracción social, sin embargo hay que mencionar que el juego de México vs Uruguay sólo fue visto por el 27.3% de los bajacalifornianos, es decir la misma proporción de los tres de cada diez ciudadanos que salieron a votar, así que en esta ocasión la hipótesis de haber influido en la baja participación queda descartada“, dijo.
Respecto al abstencionismo y sus posibles causas, la más reciente encuesta de IMERK, reveló que al menos un 40% de la población desconoce el alto índice de abstencionismo que existe en Baja California el pasado 5 de junio, subiendo lo anterior a 49.2% en Ensenada y 51.7% en los jóvenes de 18 a 25 años, siendo estos quienes menos participación han tenido en las últimas elecciones. Sin minimizar el hecho de que a seis de cada diez bajacalifornianos les “preocupa mucho” el abstencionismo que se vive en la entidad, hay que señalar que existe un 41.5% queno les importa la baja participación ciudadana, de ellos al 25.3% le resulta indiferente y al 16.2% les preocupa poco, resultando ser también los jóvenes los menos interesados (45.9%).
“La mayoría de los habitantes de Baja California coinciden en que la baja participación se debió a la poca credibilidad que existe en los partidos políticos (49.3%), seguido por un 20.3% que responsabiliza a la apatía ciudadana y un 14.3% que considera que se debe a la inconformidad que existe con el gobierno. Vale la pena resaltar que la falta de credibilidad en los partidospresenta su mayor índice en Rosarito (54.2%), la apatía ciudadana en Ensenada (26.7%) y la inconformidad con el gobierno en Mexicali (17.5%), siendo importante señalar que en Tijuanaexiste un considerable número de personas que señalan que se debe al hartazgo ciudadano (9.2%)“, explicó Lugo Gómez..
En cuanto a la participación de candidatos independientes durante las pasadas elecciones, se creyó que la participación ciudadana aumentaría; sin embargo el 36% de los bajacalifornianos consideran que estos no despertaron interés ya que son iguales a los candidatos de los partidos, seguido por quienes consideran que los independientes no dieron a conocer sus propuestas (15.7%) y sus campañas fueron poco atractivas (15.3%), existiendo también quienes opinan que no motivaron a la población ya que buscan interés personales (6%) y no tenían el perfil requerido (5.8%), entre otros. La percepción de ser iguales es mayor en Tijuana (42.5%) y menor en Tecate (28.3%), la falta de difusión de sus propuestas sube en Tecate (18.3%) y baja en Tijuana (10%), y las campañas poco atractivas es mayor en Mexicali (24.2%) y menor en Tijuana (5%), agregó.
Lugo Gómez, refirió que de acuerdo a los resultados preliminares, y sabiendo que aún no hay un reconocimiento oficial de los mismos, resulta interesante ver que casi la mitad de la población (48.3%) desconoce quién fue el candidato electo como Presidente Municipal en su ciudad de residencia, falta de conocimiento que es mayor en Mexicali (70%) y Tijuana (52.5%), así como en los jóvenes de 18 a 25 años y las personas mayores de 65 años (56.3% c/u). Con relación al 51.7% que dice saber quién será el nuevo alcalde, se encontró que de cada diez personascuatro consideran que este será un buen presidente municipal, tres consideran que no lo será y otros tres no saben que esperar. El índice que considera que será un buen presidente es mayor en Tijuana (40.4%) y Rosarito (40.5%), sin embargo también es Rosarito (39.3%) y Tijuana (35.1%) es donde se concentra un mayor porcentaje que no sabe que trabajo hará el candidato electo, por el contrario la opinión de que no será un buen alcalde es mayor en Ensenada (42.4%) y Tecate (40.5%).