Skip to main content

Etiqueta: derechos

Avanza en la protección de derechos de menores migrantes con reforma legislativa

  • La Iniciativa aprobada en comisión reforma la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Baja California.

En el seno de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios que preside el diputado, Eligio Valencia López, se aprobó por unanimidad el proyecto que da origen al Dictamen No. 1 relativo a la Iniciativa que reforma la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Baja California, en el sentido propuesto por la Consultoría Legislativa.

Esta comisión coincidió con el diagnóstico y propuesta de la diputada inicialista Gloria Arcelia Miramontes Plantillas, en virtud de que su objetivo central es tutelar, entre otros, el derecho fundamental al debido proceso dentro de los procesos migratorios, como lo es el derecho a la no discriminación e inclusión, el cual encuentra sus bases y criterios generales debidamente positivizados en la Constitución Mexicana y en la Constitución de Baja California.

Al abrirse la etapa de análisis, la legisladora mencionó que: En Baja California, donde la migración infantil es una realidad constante, esta reforma (su iniciativa) representa un avance fundamental en la protección a sus derechos humanos, debido a que asegurar su derecho a ser escuchados, a contar con asistencia legal y consular, y que sus casos sean evaluados con base en su interés superior, es una obligación moral y legal.

Según la unidad de política migratoria, más de 35 mil niñas, niños y adolescentes migrantes han sido detectadas en México en el último año, muchos de ellos en Baja California.

Por su parte, el Diputado Eligio Valencia en el uso de la voz, dio su respaldo total a esta iniciativa de la Diputada Miramontes, debido a que, en Baja California, donde el contexto de personas en movilidad humana es parte de nuestra realidad cotidiana, no podemos ser indiferentes ante la vulnerabilidad de estos menores migrantes.

“Y hoy que tu priorizas (Miramontes) y promueves que tengan acceso a intérpretes, asistencia consular, defensa jurídica, es fundamental porque ningún menor debe enfrentar solo un proceso tan complejo como son estos”.

Participaron en esta sesión, además del presidente de esta Comisión dictaminadora, Diputado Eligio Valencia y de la Diputada inicialista Gloria Miramontes, las siguientes diputaciones: Humberto Valle, Jaime Cantón, Daylín García, Julia González y Evelyn Sánchez.

Congreso firma un convenio clave para los derechos humanos

  • Signaron el documento la Presidenta de la Mesa Directiva, diputada Evelyn Sánchez y el Presidente de la CEDHBC, Jorge Ochoa Orduño.

El Congreso del Estado de Baja California, a través de la presidenta de la Mesa Directiva, diputada Evelyn Sánchez Sánchez, celebró el evento protocolario de la firma del Convenio General de Colaboración entre la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California y el Poder Legislativo del Estado de Baja California.

El documento fue signado por el Presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC), Jorge Álvaro Ochoa Orduño y por parte del Congreso del Estado, la Presidenta diputada Evelyn Sánchez Sánchez, como testigos la Secretaria Ejecutiva de la CEDHBC, Ixchelt Barboza Romero y la Secretaria de la Mesa Directiva del Poder Legislativo, diputada Michelle Tejeda Medina, respectivamente.

La finalidad de este convenio es instituir mecanismos de colaboración y apoyo para desarrollar estrategias y actividades que promuevan, impulsen y fortalezcan la cultura de protección de los derechos humanos, priorizando la difusión, divulgación y educación en la materia.

Entre los compromisos en común, se establece que ambas instituciones deberán aportar recursos humanos y materiales dentro de sus posibilidades; promover y difundir la cultura de respeto a los derechos humanos y coordinar acciones conjuntas para la promoción y protección de éstos.

Por su parte el Congreso estatal se encargará de designar personal para coordinar los proyectos conjuntos y facilitar el uso de instalaciones para actividades de capacitación y promoción. En ese sentido la CEDHBC designará personal para trabajar con el Congreso en planes de difusión y promoción de derechos humanos, además de participar en la elaboración de propuestas y observaciones para el cumplimiento del convenio.

Las personas encargadas de la coordinación y seguimiento de la ejecución del convenio serán la Secretaria Ejecutiva de la CEDHBC, Ixchelt Guadalupe Barboza Romero y el Secretario Técnico de la Mesa Directiva, Jesús Manuel Medina Heredia.

Barra de Abogados de Tecate: Fuerza legal contra el maltrato animal

  • En la Novena Sesión Ordinaria de la agrupación se analizó el marco legal para garantizar la protección de los derechos de los animales.

Para fortalecer el trabajo contra los casos de maltrato animal, la Barra de Abogados de Tecate “Lic. Rubén Armendáriz Rodríguez” contó con tres importantes invitados para analizar el marco legal y las acciones necesarias para garantizar la protección de los derechos de los animales.

El fiscal regional de Tecate, Genaro Adrián Guzmán García, compartió información clave sobre los avances en la protección legal de los animales y los desafíos que aún persisten para concientizar a los ciudadanos sobre el bienestar animal.

En este marco, también se contó con la participación de Frank Ortiz González, integrante de Abogados Animalistas México, quien impartió la ponencia “Avances y retos de la construcción del derecho de los demás animales en México“, fortaleciendo el conocimiento de la ley en la materia.

En la reunión también estuvo presente la directora del Instituto de Bienestar Animal del Municipio de Tecate, cuya participación enriqueció el diálogo y reafirmó la importancia de la colaboración interinstitucional en la lucha contra el maltrato animal.

Este espacio de reflexión permitió a los miembros de la asociación profundizar en los marcos normativos y estrategias necesarias para avanzar en la defensa de los derechos de los animales.

Con este tipo de iniciativas, la Fiscalía General del Estado refuerza su compromiso de seguir trabajando en la protección de los derechos de los animales y en la consolidación de un marco legal más sólido para su defensa, en colaboración con especialistas y distintos niveles de gobierno.

BC realiza consulta Estatal sobre Derechos Político-Electorales para personas con discapacidad

  • Personas con discapacidad, cuidadoras y asociaciones se dieron cita para participar en las mesas de trabajo en los siete municipios. Las propuestas recopiladas serán remitidas a la SCJN

Con el compromiso de garantizar la participación política de las personas con discapacidad, este día se llevó a cabo de manera simultánea en todos los municipios del estado, la fase consultiva enfocada en los derechos políticos-electorales para garantizar su plena inclusión en la vida política del estado.

Este ejercicio democrático fue coordinado por la Comisión Especial presidida por la diputada Michelle Tejeda, con la participación de las diputaciones integrantes de la XXV Legislatura del Congreso de Baja California, al frente de las distintas sedes, donde también se contó con el acompañamiento de representantes del Instituto Estatal Electoral, así como de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Personas con discapacidad, cuidadores, asociaciones civiles y otros sectores presentaron propuestas para promover su participación y evitar cualquier forma de discriminación en la selección de candidaturas. También plantearon la exigencia de al menos un representante con discapacidad en cada partido, así como medidas legales que eliminen barreras y protejan sus derechos.

Michelle Tejeda puntualizó que la información recopilada de las mesas de trabajo se enviará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el fin de validar las propuestas que servirán para reformar el artículo 129 de la Ley Electoral. “Con este ejercicio se garantiza la participación política-electoral de las personas con discapacidad, asegurando que los partidos políticos y candidaturas independientes incluyan a personas de este sector dentro de sus planillas”, enfatizó.

Las mesas de consulta se desarrollaron en un ambiente de accesibilidad y apertura, con la participación de las personas asistentes, además se recopilaron otras opiniones que servirán como base para futuras reformas legislativas que atiendan sus distintas necesidades.

Con estos trabajos las diputadas y diputados de la XXV Legislatura reafirman su compromiso de trabajar en pro de una democracia incluyente, en la que todas las personas, sin distinción, tengan pleno goce de sus derechos político-electorales.

Playas de Rosarito impulsa derechos de personas con discapacidad

  • La sesión abordó temas de igualdad, accesibilidad y convenciones internacionales, reafirmando el compromiso de la ciudad con la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos.

El Gobierno Municipal de Rosarito impartió la conferencia: “Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad”, a integrantes del gabinete y organismos de la sociedad civil.

El regidor presidente de dicha comisión, Gustavo Fidel Ortiz Mendoza, agradeció a la Mtra. Melva Adriana Olvera Rodríguez, Subsecretaria de los Derechos Humanos de Baja California, por la capacitación, misma que tuvo como objetivo promover los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Ortiz Mendoza detalló que se abordaron temas como: discapacidad, derechos humanos, así como los criterios básicos de accesibilidad para este sector de la población.

Por su parte, la Mtra. Melva Adriana Olvera Rodríguez, Subsecretaria de los Derechos Humanos de Baja California, agradeció al regidor Gustavo Ortiz, la invitación y reiteró que Playas de Rosarito, es una ciudad que impulsa acciones de igualdad.

Agregó que el propósito de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que entró en vigor en el año 2008 y de la cual México es parte, es: “Promover, proteger y asegurar el goce pleno en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”, expresó Olvera Rodríguez.

Precisó que esto incluye, garantizar a las personas con discapacidad su derecho a la igualdad de condiciones que los demás; con ello, se fortalece el trabajo que se realiza para garantizar que los procesos de inclusión sean efectivos y se promuevan en todas las esferas sociales.

Durante el evento, la coordinadora de Gabinete, Dra. Briza Bentley Ramírez, dirigió un mensaje en representación de la presidenta municipal y reiteró “En este gobierno de la Mtra. Rocío Adame Muñoz, creemos firmemente que la inclusión no es un favor, sino un derecho fundamental. Queremos construir una ciudad donde las barreras se derrumben, donde la igualdad de oportunidades sea una realidad palpable y donde cada persona, sin importar su condición, pueda desarrollar su máximo potencial”.

2 mil agentes fueron capacitados en derechos humanos y perspectiva género

  • Se fortalecieron el conocimiento y las habilidades del 85 por ciento de la Policía Municipal de Tijuana

El secretario general de Gobierno de Baja California, Alfredo Álvarez Cárdenas, asistió a la graduación de alrededor de dos mil agentes de la Policía Municipal de Tijuana y de la Fuerza Estatal de Seguridad Ciudadana (FESC) en Derechos Humanos y Perspectiva de Género, un esfuerzo inédito entre ambos niveles de Gobierno para mejorar significativamente la actuación policial.

En representación de la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, el secretario reconoció la voluntad del XXV Ayuntamiento de Tijuana para sacar adelante un proyecto de capacitación sin precedentes que beneficia a la sociedad tijuanense en general.

“Este acto que hoy es simbólico porque representa un hito importante en materia de formación de los cuadros de seguridad“, sostuvo el funcionario estatal.

En ese sentido, junto a Juan Manuel Sánchez Rosales, secretario de Seguridad Pública de Tijuana, felicitó a las y los graduados y destacó la labor de la Subsecretaría de Derechos Humanos, que encabeza Melva Adriana Olvera Rodríguez por avanzar en dicha iniciativa que ha fortalecido al 85 por ciento de la fuerza de seguridad municipal.

Con ello, las y los agentes tijuanenses forman parte del Sistema Violeta, una entidad interinstitucional que ha dado buenos resultados en la protección de las niñas, jóvenes y mujeres y ha representado un paso histórico en el combate a la violencia de género.

El programa incluye a otras instancias como el Centro de Justicia para las Mujeres (CEJUM), el DIF municipal y estatal y el Instituto de la Mujer para el Estado de Baja California, así como otras instancias clave en el gobierno municipal que encabeza el alcalde Ismael Burgueño Ruiz.

“La capacitación nos hace mejores mujeres y hombres; felicidades por marcar un hito con su esfuerzo y compromiso”, subrayó Álvarez Cárdenas.

En el evento estuvieron presentes Silvia Grisel Licón Casanova, coordinadora del Escuadrón Violeta en Tijuana; Julio César Paz Díaz, visitador general de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) y el comandante de la Policía Municipal de Tijuana, Juan Carlos Hernández.

Crisis migratoria: Diputados y CEDH se reúnen para buscar soluciones

  • La Comisión de Derechos Humanos, que preside la diputada Santa Alejandrina Corral Quintero, encabezó la reunión, con el acompañamiento de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

La Comisión de Derechos Humanos, que preside la diputada Santa Alejandrina Corral Quintero, realizó una reunión de trabajo con el titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), para tratar el tema de la Crisis Migratoria desde la perspectiva de los Derechos Humanos.

La diputada Santa Alejandrina Corral Quintero, expresó que es necesario enfrentar como Estado este fenómeno para analizar y reforzar las políticas locales que faciliten el acceso a servicios y derechos de las personas migrantes en la entidad.

“Todo lo que tienen que decir desde sus posiciones es de gran importancia, propongo realizar una mesa de trabajo en los próximos días, con todos los actores involucrados, para trabajar de manera coordinada ante la alta movilidad migrante”, subrayó.

Por su parte, el titular de la CEDH, Jorge Álvaro Ochoa Orduño, informó que se están realizando diversas acciones para personas en contexto de movilidad, como visitas a los diferentes albergues para acercar la institución a quienes no tienen acceso o los medios necesarios para asistir a las oficinas y a través de las cuales se han podido presentar diversas quejas.

Por otro lado, la diputada Michelle Tejeda reconoció la labor de las asociaciones y albergues que ayudan a las personas en contexto de movilidad, así como de la CEDH que da acompañamiento en diversos ámbitos.

“Existen retos muy grandes que vienen como consecuencia de las leyes aprobadas por el presidente de Estados Unidos, por lo que vamos a impulsar los programas como el que se está promoviendo desde la federación como el de “México te abraza”, en beneficio de las y los migrantes”, refirió.

Al hacer uso de la voz, los representantes de asociaciones civiles y albergues de atención a migrantes, expusieron las necesidades y problemáticas a las que se enfrentan, sobre todo en el municipio de Tijuana, entre los que destacan la falta de recurso que recibían a través de los programas federales que actualmente no se han otorgado, así como apoyos a través de diversas secretarías que brindaban capacitaciones, ofertas de empleo y el apoyo del Instituto Nacional de Migración.

Asistieron a la reunión, además de la presidenta, las diputadas Michelle Tejeda Medina y Evelyn Sánchez Sánchez, así como representantes de las organizaciones civiles Albergue del Desierto, El Camino de un Nuevo Amanecer, Cobina A.C., Movilidad Humana de la Diócesis de Mexicali, Centro Pastoral Mana de Mexicali, Betania, Poder Ciudadano, Albergue Hijo Pródigo y Albergue Alfa y Omega.

Diputado Beto Valle propone garantizar derechos y protección jurídica a los concubinos en BC

  • Se pretende brindar a los concubinos la protección necesaria para garantizar sus derechos
  • Esta relación se caracteriza por la unión afectiva y permanente entre dos personas que comparten un hogar, sin haber formalizado su vínculo mediante el matrimonio

La figura del concubinato ha emergido como una de las formas de convivencia más comunes dentro de nuestra sociedad, indicó el Diputado Adrián Humberto Valle Ballesteros, al presentar una Iniciativa de reforma al Código Civil de Baja California.

Esta relación, que se caracteriza por la unión afectiva y permanente entre dos personas que comparten un hogar, sin haber formalizado su vínculo mediante el matrimonio, requiere de un reconocimiento dentro del marco jurídico para nuestro Estado.

Lo anterior de una forma explícita, con la cual se logre garantizar los derechos de los concubinos, como son los referentes: al patrimonio que se genera de dicha unión, a los alimentos y, a los de seguridad social.

Según expuso el legislador del PRI al motivar su iniciativa, a pesar de no estar regulada o contemplada la citada figura, la unión libre de las personas genera una serie de compromisos y responsabilidades similares a las que se adquieren en el matrimonio.

Por ello, esta iniciativa tiene como fin, la adición de un capítulo específico sobre el concubinato al Código Civil del Estado, con el propósito de garantizar los derechos y obligaciones de las partes involucradas.

Tiene como principal objetivo, reconocer y regular jurídicamente la citada figura, brindando a los concubinos la protección necesaria para garantizar sus derechos.

Esta iniciativa -dijo- busca responder a las nuevas realidades sociales y familiares, dotando de certeza jurídica y protección a quienes voluntariamente y por diversas razones, han optado por el concubinato como modelo de vida en común.

Finalmente, puntualizó que es deber del Estado reconocer y proteger todas las formas de familia que surgen en la sociedad, garantizando la igualdad de derechos y oportunidades para todos sus ciudadanos.

Y con esta reforma, se estaría avanzando hacia un marco jurídico más justo e inclusivo, adecuado a los tiempos que vivimos.

Zurdos o derechos, ¿Quiénes son más inteligentes?

La creencia acerca del talento vinculado a ser zurdo es muy antigua, dado que grandes mentes como la de Mozart o Nicola Tesla también eran zurdos. Pero, ¿cuánto hay de verdad en este juicio? La preferencia de uso de una mano sobre otra no es sino una manifestación de la función cerebral (los zurdos presentan el hemisferio cerebral derecho más desarrollado y el cuerpo calloso que une ambos hemisferios es más grande) y, por ello, también está relacionada con la cognición.

¿Significa esto que su procesamiento de la información es más avanzado? Así es, aunque el por qué no está claro. Estas particularidades en su cerebro provocan que sean más avezados en determinadas profesiones y artes como la arquitectura, el ajedrez o la música.

Respecto a las matemáticas, tal y como cabría esperarse, la asociación ha causado mucho interés, por lo que se han llevado a cabo muchos estudios para explorar este vínculo, concluyendo que el nivel en matemáticas de los zurdos era muy superior a la población general.

Sin embargo, la idea de que la zurdera sea un predictor de la capacidad intelectual superior ha sido desafiada recientemente afirmando que incluso puede ejercer efectos perjudiciales sobre la función cognitiva general y el rendimiento académico.

Así, un reciente estudio publicado en la revista Science con niños de 5 a 14 años, determinó que los niños zurdos llevaron a cabo peor las pruebas de habilidad matemática en comparación con los diestros. El hecho de que existan resultados científicos tan dispares puede deberse de la estructura en sí del estudio, esto es, del diseño del experimento.

El último estudio publicado en la revista Frontiers in Psychology intentó obtener resultados más fidedignos, por lo que se contó con la participación de 2.300 estudiantes de primaria y secundaria para llevar a cabo varios experimentos con distintas dificultades en las pruebas matemáticas, empleando el Inventario de Edimburgo, cuyo objetivo es evaluar la dominancia manual.

Los resultados de los experimentos revelaron que los zurdos superaron al resto de los participantes cuando las tareas involucradas dificultaban la resolución de problemas, como por ejemplo, la asociación de funciones matemáticas a un conjunto dado de datos. Este patrón fue particularmente claro en los adolescentes varones. Por el contrario, cuando la tarea no era tan exigente, como puede ser una tarea aritmética simple, no había diferencias entre zurdos y diestros.

Del trabajo se dirime que, de media, los zurdos parecen tener mayor habilidad cuando resuelven tareas matemáticas exigentes, al menos durante la escuela primaria y la secundaria. En conjunto, estos hallazgos muestran que la mano, como indicador de la conectividad entre los hemisferios cerebrales, influye en la cognición hasta cierto punto, exponen los autores.

Fuente: Muy Interesante

Reconoce Gobernador labor de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en BC

El Gobernador Francisco “Kiko” Vega de Lamadrid realizó una visita de cortesía a la Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC), Melba Adriana Olvera Rodríguez, marco en el cual reconoció el trabajo que realiza, ya que para el Gobierno del Estado es una prioridad respetar los derechos humanos de todo ciudadano.

 En un ambiente de cordialidad, el Mandatario estatal agradeció a Olvera Rodríguez por la labor y el acompañamiento que brindó al gobierno estatal para atender la huelga de hambre que realizaron internos del penal El Hongo en días pasados, situación que fue controlada. 

Vega de Lamadrid reiteró su respeto por el trabajo que desempeña la Presidenta de la CEDHBC al dialogar sobre diversos temas que son de interés para ambas partes, mientras que Olvera Rodríguez reconoció la decisión de la autoridad por mejorar la calidad de los alimentos que son brindados a los internos del mencionado Centro de Reinserción Social (Cereso).