Skip to main content

Etiqueta: demandan

Por no permitir hablar español, empleados demandan a hotel en Texas

Más de 20 empleados hispanos de “La Cantera Resort & Spa”, uno de los mejores hoteles en San Antonio, Texas, acusaron a la compañía de discriminación por ridiculizarlos, castigarlos y despedirlos por hablar en español.

En la demanda, presentada el lunes ante una Corte Federal en San Antonio, los empleados reclaman que la compañía operadora de “La Cantera”, Destination Hotels and Resorts, implementó una política no escrita de solo inglés mientras se trabaja, lo que discrimina su origen hispano.

Will Primavera y Kathleen Bischoff, nombradas para supervisar el departamento de banquetes, están acusados de ser los principales responsables de la aplicación de la política del lenguaje y de ridiculizar a los empleados por su origen.

Bischoff está acusada de llamar a los hispanos “Mexican spics”, término despectivo para una persona hispanoparlante, y de referirse al español como un lenguaje grosero, según la demanda.

Primavera supuestamente se burló de los acentos de los empleados. La demanda también afirma que los trabajadores a menudo fueron regañados y amenazados de despido por hablar en español.

La demanda también sostiene que la política de idioma no se aplicaba contra personas que hablaban en otros idiomas.

Cuando los empleados expresaron sus preocupaciones, fueron objeto de represalias, incluida la terminación de algunos empleados, según la demanda.

La querella sostiene que el director de Recursos Humanos afirmó: “Esto es Estados Unidos, ¡así que hable inglés! ¿Cuál es el problema?”

La demanda busca compensación y daños punitivos para los empleados afectados. También busca “llevar a cabo políticas, prácticas y programas que brinden igualdad de oportunidades de empleo y un entorno de trabajo no hostil para los hispanos” y la reincorporación de aquellos que fueron despedidos.

En un comunicado, la compañía Destination Hotels and Resorts negó las acusaciones.

“DH no tolera la discriminación, el acoso ni las represalias. DH nunca tuvo una política que prohibiera a los empleados hablar español o cualquier otro idioma”, aseguró.

“Hemos tomado medidas para establecer lo que llamamos prácticas de lenguaje profesional, pues somos concientes de quién está cerca” comentó la empresa.

Fuente: Excélsior

¡Confunden a la cigüeña! Cambian a 2 bebés en clínica del IMSS; madres demandan

Un reportaje publicado por el diario Milenio en el que en el año 2012 dos bebés fueron intercambiados en el Hospital Materno Infantil del Seguro Social del Estado de México al momento de nacer, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación puso fin al juicio que entablaron dos madres contra el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM).

Las madres finalmente serán indemnizadas, tras 5 años de litigio. En una primera instancia, el juez consideró que el instituto tenía que subsanar con 50 millones de pesos el daño causado a la salud psicológica, física, emocional y moral de las familias.

INTERCAMBIAN A SUS HIJOS

Fue en el 2012 cuando ambas mujeres acudieron a dar a la luz al Hospital Materno Infantil. Las dos madres dieron a luz a varones, entre las mismas horas, todo marchaba aparentemente normal y las familias abandonaron el hospital con “sus bebés”.

Milenio llevó muy cerca del caso de las familias y relató que un año después del nacimiento de los bebés, uno de los matrimonios presentó la demanda de divorcio e iniciaron el proceso, la madre pidió al padre la pensión alimenticia, sin embargó el padre se negó y refirió que el bebé no era su hijo.

Ante esto, iniciaron las pruebas de ADN correspondientes y fue así como la autoridad descubrió que ninguno de los dos, era padre biológico del menor. Tal fue el shock de ambos padres que decidieron presentar una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, quien logró localizar a la otra familia que estuvo en el mencionado nosocomio y que también conoció a su hijo el mismo día que la pareja que entró en conflicto.

Fue hasta el 2014 que un juez ordenó que los niños cambiados fueran entregados a sus padres biológicos.

Las familias comenzaron un juicio contra el ISSEMYM, el cual declaró que la responsabilidad era de los doctores que atendieron los partos. Sin embargo la Corte ratificó que la responsabilidad es del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios, por lo que ahora deberá indemnizar a las familias con 50 millones de pesos.

Demandan a Policía de San Diego

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) interpuso esta semana una demanda contra el Departamento de Policía de San Diego luego de que se registrara un caso en que oficiales tomaron muestras de ADN de cinco menores de edad sin el consentimiento de los padres.
La demanda cita el caso de un joven afroamericano de 16 años -cuyo nombre no fue dado a conocer debido a que es menor de edad- quien fue detenido junto a otros cuatro adolescentes mientras caminaban en el Parque Memorial de Logan Heights el año pasado.
La policía habría detenido al grupo ya que ese día -30 de marzo- es supuestamente un “día festivo” para una pandilla callejera, además que los jóvenes vestían color azul, mismo que es asociado a dicha pandilla.
Presuntamente, los oficiales, quienes no contaban con una orden judicial, habrían forzado a los adolescentes, al decirles que sólo los dejarían ir si daban su consentimiento para que se les tomarán muestras de ADN a través de una prueba de saliva, señala la demanda.
Al joven de 16 años se le encontró un arma no cargada que pertenecía a su padre, aunque meses más tarde un juez optó por no presentar cargos al considerar que los oficiales no debieron esculcar sus pertenencias sin una orden, indicó la ACLU.
La demanda interpuesta por este organismo defensor de derechos humanos en nombre de Jamie Wilson, madre del menor, busca que la policía de San Diego acate la ley estatal y no se obligue a menores de edad a someterse a estas pruebas si no se les ha acusado de ningún delito.
“Hemos escuchado que esto es (una práctica) común”, lamentó Norma Chávez-Peterson, directora de ACLU en San Diego. “Este es el primer caso que hemos podido documentar e identificar que hay algo que podemos hacer y tratar de retar en las cortes”.
El Departamento de Policía de San Diego negó poder comentar sobre el caso debido a que el proceso legal está en curso.
Si bien la ley de California impide que se solicite esta información a menores de edad sin el consentimiento de los padres y una orden, el departamento de policía en San Diego ha recurrido en esta práctica al obtener permiso obligando a jóvenes a firmar un documento, precisó Chávez-Peterson.
“La pregunta que tenemos es si el departamento policiaco tiene derecho o está siguiendo la ley de pedir el ADN de menores sin el permiso de los papás”.
Chávez-Peterson consideró que este tipo de acciones responden a una tendencia de detenciones por perfil racial en el condado. Un estudio dado a conocer por la Universidad Estatal de San Diego (SDSU) revela que afroamericanos y latinos son más propensos a ser detenidos y esculcados por la policía, pese a que es menos factible que se les encuentre algo ilícito.
La experiencia “traumatizó” a la familia del menor que ahora exige que la policía de San Diego cambie sus prácticas que consideran, afectan a comunidades de color.
“Cuando nuestros niños han sido esposados en múltiples ocasiones antes de llegar a la preparatoria, pero nunca han cometido un crimen, entonces hay un problema”, declaró Jamie Wilson en rueda de prensa.
Sobre ello, Christopher Wilson, director asociado del grupo Alliance San Diego recalcó que “el caminar por el parque no debe ser motivo para ser detenido por la policía”, sin importar que ropa se esté vistiendo.
El activista hizo un llamado a la comunidad a unirse y presentarse este lunes en la sesión de cabildo para demandar cambios en la policía local.

Con información de La Prensa Sandiego