Skip to main content

Etiqueta: debe

Se debe moderar el consumo diario de leche

El consumo excesivo de leche entera en niños podría provocar sobrepeso u obesidad infantil, por lo que es fundamental que los padres de familia controlen su ingesta diaria.
Al aseverar lo anterior, Ana Elizabeth Falcón Rodríguez, nutrióloga del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tijuana, explicó que la leche es un alimento importante para mantener el cuerpo sano, especialmente en los menores, ya que el calcio que se encuentra en ese producto y sus derivados  resultan esenciales  para el desarrollo de huesos y dientes, no obstante, reiteró su exceso no es del todo sano.
 
Explicó que pese a que se trata de un alimento único ya que  no existe otro que supla  todos sus nutrientes, puede ser remplazado únicamente por sus derivados como el yogurt, crema y quesos, en porciones no mayores a tres por día.
 
La especialista en nutrición del IMSS precisó que para los niños la recomendación es el consumo de lácteos descremados a partir de los dos años, sobre todo para quienes presentan síntomas de sobrepeso. En ese sentido, precisó  que 30 por ciento del contenido nutricional de la leche es grasa, aspecto que la mayoría de la población desconoce, por lo que se llega a utilizar como un alimento de alto consumo  y se le da en abundancia al menor en su vida diaria.
 
“Hay niños que ingieren demasiada leche, ya que mientras la recomendación es dos o tres vasos diarios, se tiene registro de menores que llegan a tomar hasta tres litros al día, ya que los papás consideran a ésta una práctica saludable y no se dan cuenta del peligro que representa su consumo en exceso”, indicó.
 
Falcón Rodríguez recordó a los derechohabientes que pueden acudir a los módulos de PrevenIMSS  y obtener la información necesaria para evitar o combatir el sobre peso y la obesidad infantil. Este servicio, dijo, se encuentra disponible en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) y se atiende a los derechohabientes de manera integral con la participación de nutriólogos, pedíatras y psicólogos que trabajan no sólo con el paciente,  sino con toda la familia.
 
En tanto, finalizó, la recomendación es realizar una adecuada selección de los alimentos de consumo diario e incluir una rutina de actividades físicas que ayuden a prevenir los problemas de peso. Para ello, dijo, el IMSS ofrece también los servicios del Centro de Seguridad Social que pone a disposición de la comunidad diversas actividades que van de acuerdo a la edad, gusto y necesidades de cada persona.
 

Debe BC trabajar en alianzas binacionales que generen industria

 Para la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti), la iniciativa privada y los gobiernos deben continuar trabajando en la creación de alianzas binacionales que sean generadoras de oportunidades para la industria en ambos lados de la frontera.

 El Presidente de la Canieti, Lic. José Francisco Elizondo Siller, señaló que “es sumamente importante que las instituciones en ambos países, coadyuvemos en la construcción de relaciones binacionales, mismas que sirven para logar una mayor vinculación de proyectos en apoyo a la industria que cada gremio representa”.

 Comentó que Canieti es la única cámara a nivel nacional que integra a empresas establecidas en el extranjero debido a la naturaleza de los sectores que representa, como son la industria electrónica, tecnologías de la información y las telecomunicaciones.

 “En Baja California en particular, por la vecindad con el estado de California, se vuelve imperante el construir relacionas binacionales, una de esas razones es porque las tecnologías de la información no tiene fronteras, es por ello que el desarrollo económico debe  contemplarse como región y no como país”, dijo.

 En ese sentido, resaltó que la Cámara, a través de su Comisión de Asuntos Binacionales, participa en este tipo de esfuerzos, colaborando con consejos empresariales, organismos  e instituciones enfocadas a facilitar los negocios y proyectos de ambos lados de la frontera, como la Cámara de Comercio en San Diego.

Elizondo Siller añadió que como parte de los trabajos de vinculación educativa, Canieti firmó un convenio de colaboración con la UCSD con la finalidad de vincular a la industria con la universidad en temas específicos de desarrollo de materiales innovadores y más resistentes, ligeros y económicos, los cuales puedan ser incorporados en los diseños que utiliza la industria de estos mismos giros establecidos en la región.

 Aunado a ello, la UCSD y Canieti abrieron las puertas el Laboratorio CALIBAJA, en las instalaciones del centro educativo, para impulsar el desarrollo de proyectos, y también se firmaron convenios con el Clúster Aeroespacial y el Clúster de Productos Médicos para el impulso del sector.

 “Como estos ejemplos de esfuerzos binacionales hay muchos, es muy importante para nosotros sumar a empresas interesadas en su aprovechamiento, es por ello que nos ponemos a sus órdenes para lograr una sinergia en proyectos en la región CALIBAJA”, concluyó el presidente de Canieti. 

 

¿Cuánto debe dormir un adolescente y por qué?

Una pregunta que se hacen a menudo muchos padres es cuántas horas en la noche deben dormir sus hijos, y muy seguramente han escuchado múltiples respuestas.
El doctor Suresh Kotagal, del Centro para Medicina del Sueño, resuelve esa duda.

“Los adolescentes necesitan dormir entre nueve y nueve horas y media cada noche para descansar bien y mantenerse sanos”, dice el experto quien  explica  la importancia de tener un sueño saludable.

“Puede combatir el estrés, mejorar el ánimo y el carácter, además de aportar energía. Cuando los adolescentes descansan bien, son capaces de concentrarse, aprender, escuchar y pensar mejor que cuando están cansados, lo que puede mejorar su participación y rendimiento académicos. El sueño saludable también contribuye a tener un cuerpo sano porque ayuda a que el organismo funcione de forma adecuada”.

Kotagal agrega que muchos adolescentes no duermen lo necesario y una de las principales razones es el cambio del reloj interno del cuerpo durante la adolescencia.
“En los años previos a esta etapa, cuando anochece el cuerpo libera en el torrente sanguíneo la hormona melatonina, que se encarga de indicarle que es hora de dormir; en los jóvenes, encambio, los niveles de melatonina no aumentan sino hasta las 22:30 o 23:00 horas, por ello no tienen sueño antes. Sin embargo, acostarse a esa hora significaría dormir hasta las 7:30 u 8:00 de la mañana; esa no es una opción viable porque la entrada al colegio empieza más temprano”, agrega.

“Búhos nocturnos”

Algunos adolescentes tienden a mostrar más preferencia por las horas nocturnas que otros y, en realidad, alcanzan su máxima energía, productividad intelectual y creatividad muy tarde en la noche (búhos nocturnos). Es importante reconocer que ese también es un patrón normal. No obstante, para quienes tienen esa tendencia a ser “búhos nocturnos”, es fundamentalmente importante exponerse a mucha luz y hacer actividad física en cuanto despiertan por la mañana, así como bajar la intensidad de las luces de la casa por la noche.

Una de las cosas más importantes que los adolescentes pueden hacer para dormir bien regularmente, es escoger una hora constante para despertarse y crear su horario de sueño alrededor de ella. Pese a que la hora no tiene que ser exacta todos los días, sí debe mantenerse dentro de un parámetro flexible de dos horas entre semana porque eso permite al reloj interno del cuerpo funcionar sin tropiezos y evitar el problema de intentar reajustarse el día lunes para levantarse a las 6 de la mañana, después de haber dormido hasta mediodía durante el fin de semana.

Escoger una hora razonable para acostarse y cumplirla la mayoría de días de la semana también puede ayudar mucho.

“Cuando se despierta todos los días a la misma hora, también tiene sueño todas las noches a la misma hora. Se debe prestar atención a ese mensaje que envía el cuerpo y acostarse cuando sienta cansancio”, concluye.
‘Llamar sueño’

Existen también maneras para que el cuerpo concilie más fácilmente el sueño. Por ejemplo:

* Abstenerse de consumir sodas, azúcar, cafeína y comidas grandes dos o tres horas antes de acostarse.

* Hacer ejercicio, pero no menos de dos horas antes de ir a la cama.

* No tomar siestas durante el día.

* Crear un ambiente propicio.

* La habitación debe ser fresca, oscura y silenciosa por la noche.

Los dispositivos electrónicos

El sueño generalmente se perturba con la presencia nocturna de pantallas y dispositivos electrónicos, junto a todas las luces que emiten. Por tanto, evite distracciones y retire de la habitación el televisor y el computador. Los teléfonos celulares también deben apagarse cuando uno va a dormir y es mejor dejarlos fuera del cuarto.

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/salud/cuanto-debe-dormir-un-adolescente-y-por-que-216426