Skip to main content

Etiqueta: cura

Cura es baleado por asaltante para despojarlo de 50 mil pesos

Un asaltante siguió y baleó a un cura que minutos antes había realizado un retiro de dinero de una institución bancaria.

Era cerca del medio día cuando el cura de 68 años de edad, identificado como José “N” de la iglesia el redentor salió de una sucursal bancaria en la colonia Cuauhtémoc, de la CDMX cuando fue asaltado.

El párroco mencionó a las autoridades que después de haber realizado el retiro este caminó y minutos después el hombre fue interceptado por un sujeto el cual sacó un arma y le dijo que le entregara los 50 mil pesos, este se resistió por lo que el sujeto disparó contra el hombre, para después tomar el bolso y escapar del lugar con el dinero.

José quedó atónito al escuchar que el asaltante le solicitó el dinero exacto que había retirado y dijo que solo él y el personal de la institución sabía la cantidad exacta del dinero.

Manuel Guerrero | Veraz Informa

Calvicie ¡no tiene cura! No existen los productos milagro

Cinco de cada 10 jóvenes, de entre 20 y 30 años, en México padecen calvicie, mientras que en el caso de las mujeres la proporción es de tres por cada 10, este padecimiento no tiene cura y conforme incrementa la edad afecta a ocho de cada 10 hombres y se propaga considerablemente debido al estrés, así lo afirmó Armando Medina, especialista en dermatología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Detalló que no hay cura para la calvicie, pues no es una enfermedad, sino un trastorno genético crónico evolutivo, tan sólo se puede retrasar la caída del cabello y en algunos casos recuperarlo.

“La más común de las alopecias es la androgenética, que implica un factor genético y un estímulo androgénico: las hormonas masculinas debilitan el cabello. En la mayoría de los casos, desde jóvenes ven el aumento de las ‘entradas’ y la disminución de la densidad capilar. También puede presentarse como parte de enfermedades sistémicas que son tratadas con quimioterapias, el lupus eritematoso y anemia también conllevan caída de pelo”, explicó.

GOLPE A LA AUTOESTIMA

Armando Medina dijo que el cabello se asocia con la personalidad, atractivo físico, imagen, edad y hasta poder, de ahí que algunas personas se preocupen cuando comienzan a perderlo, aunque precisó que encontrar cabellos en la regadera, jabón o almohada no es indicativo de calvicie, pues al día las personas pierden entre 100 y 150 cabellos.

“En la cabeza tenemos una cantidad mucho mayor, depende de su color natural: los pelirrojos tienen en promedio 90 mil; los de cabello oscuro,105 mil y los rubios, 140 mil. Un verdadero signo de alerta es que los contornos de la cabellera comiencen a replegarse, generando las llamadas “entradas’, hasta exponer la parte de la coronilla, o dejar zonas amplias de la cabeza sin pelo”.

El especialista alertó que es común encontrar anuncios sobre varios productos que aseguran curar la calvicie, entre lo ingredientes más mencionados destacan miel de abeja, jalea real, sábila, aceites de coco, almendra u oliva, aloe vera, algunas especias de chile, entre otros, los cuales no tendrán ningún efecto y pueden causar daños irreversibles.

“Ante la pérdida excesiva de cabello, lo primero que se debe hacer es acudir con el dermatólogo para que diagnostique el tipo de alopecia y ofrezca el mejor tratamiento. Lo único que se puede hacer, mediante medicamento especializado, es retrasar la caída del cabello”, concluyó.

Eliminan por segunda ocasión el virus del VIH en persona infectada

Por segunda vez en el mundo, un paciente vio como remitía su virus VIH-1, el causante del sida, y es probable que se haya curado, anunciarán los investigadores este martes en una conferencia médica.

Diez años después del primer caso confirmado de una persona infectada que se libró de la enfermedad, un hombre conocido solo como “el paciente de Londres” no mostró signos delvirus durante casi 19 meses tras someterse a un trasplante de médula ósea y recibir tratamiento, informaron los investigadores en la revista Nature.

Ambos pacientes se sometieron al trasplante de médula para tratarse cánceres de sangre, recibiendo células madre de donantes con una inusual mutación genética que evita que el VIHse afiance.

“Al conseguir la remisión en un segundo paciente usando un método similar, demostramos que ‘el paciente de Berlín’ no era una anomalía”, dijo el autor del estudio Ravindra Gupta, profesor de la Universidad de Cambridge, mencionando a la primera persona que se curó.

Millones de personas infectadas con el VIH en todo el mundo mantienen la enfermedad bajo control con la llamada terapia antirretroviral (ARV), pero el tratamiento no libra a los pacientes del virus.

En este momento, la única forma de tratar el VIH es con medicamentos que frenan el virus, que las personas deben tomar durante toda su vida. 

“Esto plantea un desafío particular en los países en desarrollo”, donde millones aún no reciben un tratamiento adecuado, agregó.

Cerca de 37 millones de personas viven con el VIH en todo el mundo, pero solo el 59% recibe ARV.

Casi un millón de personas mueren cada año por causas relacionadas con el VIH, a lo que hay que añadir la preocupación creciente por una nueva forma de virus resistente a los medicamentos.

Gupta y su equipo enfatizaron que el trasplante de médula ósea, un procedimiento peligroso y doloroso, no es una opción viable para el tratamiento del VIH.

Pero un segundo caso de remisión y posible cura después de un trasplante de este tipo ayudará a los científicos a reducir el rango de las estrategias de tratamiento, dijeron.

Tanto el paciente de Londres como el Berlín recibieron trasplantes de células madre de donantes portadores de una mutación genética que impide la expresión de un receptor del VIHconocido como CCR5.

Encontrar una forma de eliminar el virus por completo es una prioridad mundial urgente, pero es particularmente difícil porque el virus se integra en los glóbulos blancos. 

El estudio describe a un paciente masculino anónimo de Gran Bretaña que fue diagnosticado en 2003 y ha estado en tratamiento antirretroviral desde 2012.

Ese mismo año, le diagnosticaron un linfoma de Hodgkin avanzado, un cáncer mortal. Se sometió en 2016 a un llamado trasplante de células madre hematopoyéticas de un donante con dos copias de una variante del gen CCR5, portada por aproximadamente el 1% de la población mundial.

El CCR5 es el receptor más utilizado por el VIH-1.

Las personas que tienen dos copias mutadas de CCR5 son resistentes a la mayoría de las cepas del virus VIH-1, lo que frustra los intentos del virus de ingresar en las células.

Al igual que con el cáncer, la quimioterapia puede ser efectiva contra el VIH, ya que mata las células que se están dividiendo.

Pero reemplazar las células inmunitarias con aquellas que no tienen el receptor CCR5 parece ser clave para evitar que el VIH se recupere después del tratamiento.

Después del trasplante de médula ósea, “el paciente de Londres” permaneció en tratamiento con ARV durante 16 meses, momento en el que se suspendió.

Desde entonces, las pruebas regulares no detectaron carga viral en el paciente.

“El paciente de Berlín”, que más tarde se identificó como Timothy Brown, tratado por leucemia, recibió dos trasplantes y se sometió a irradiación corporal total, mientras que el paciente británico recibió solo un trasplante y una quimioterapia menos intensiva.

No quería ser la única persona en el mundo que se curó del VIH. Quiero dedicar mi vida a apoyar la investigación y buscar una cura de curas para el VIH. 

El equipo de investigación presentará los resultados en una conferencia en Seattle (noroeste de Estados Unidos).

“El segundo caso fortalece la idea de que es factible hallar una cura”, dijo a la AFP Sharon R Lewin, directora del Instituto Peter Doherty para Infecciones e Inmunidad de la Universidad de Melbourne.

Un trasplante de médula ósea como cura no es viable. Pero podemos tratar de determinar qué parte del trasplante marcó la diferencia y permitió a este hombre dejar de tomar sus medicamentos antivirales. 

Fuente: AFP

Los medicamentos no curan enfermedades respiratorias

Las enfermedades respiratorias incrementan en época invernal pero de todas ellas el 95 por ciento no requieren de tratamientos antibióticos ya que las enfermedades respiratorias ocasionadas por algún virus pueden tratarse con medicamentos para aliviar los síntomas.

Los antibióticos son inútiles ante enfermedades respiratorias ocasionadas por virus y no generan reacción alguna contra los síntomas de infecciones virales como resfriado común, gripe, rinitis infecciosa aguda y dolor de garganta.

El doctor David Ducoing del Hospital Sedna explica que cuando se ingieren antibióticos para tratar enfermedades virales, estos pueden ocasionar efectos secundarios como: sarpullido, mareos, náusea, diarrea o incluso daños en el colon y alergias severas.

Pero el efecto más adverso de los antibióticos ingeridos para tratar enfermedades virales es que las bacterias crean mecanismos para reducir la eficacia de los medicamentos.

“Las bacterias sobreviven, se siguen reproduciendo y causando daño, haciendo que el tratamiento se vuelva más complicado y costoso”.

En vez de ingerir medicamentos, el médico recomienda tomar abundantes líquidos, lavarse las manos frecuentemente, cubrirse al toser o estornudar y en su caso vacunarse contra la influenza.

Ante los primeros síntomas de enfermedad respiratoria es recomendable acudir al médico.

Fuente: Debate

Enfermo de gripe, sabes ¿Cuánto tiempo tardas en curarte de esta enfermedad?

Los síntomas del resfriado común son sumamente molestos, la presencia de esta enfermedad respiratoria puede afectar nuestro rendimiento diario y desearíamos que acabaran de un día para otro pero ¿cuánto tarda en curarse la gripe?

Para dar respuesta, el Instituto de Salud de Estados Unidos (NIH,  por sus siglas en inglés) indica que una gripe común tarda en curarse en promedio entre 7 y 10 días .-sí, parece una eternidad.- pero es el tiempo que tardan en desaparecer todos los síntomas.

Los signos y síntomas, que pueden variar dependiendo de cada persona, podrían incluir:

  • Escurrimiento o congestión nasal.
  • Dolor de garganta.
  • Tos.
  • Congestión.
  • Dolor corporal o dolor de cabeza leves.
  • Estornudos.
  • Fiebre de bajo grado.
  • Sentirte mal en general (malestar).

La secreción de tu nariz podría volverse más espesa y de color amarillo o verde durante el resfriado común. Esto no es un indicador de una infección bacteriana.

NIH también indican que lo que más tarda en desaparecer es la tos, pues las vías respiratorias, específicamente los bronquios se ven más afectados.

De acuerdo a Mayo Clinic, los síntomas de la gripe en personas que fuman podrían prolongarse más, debido al daño en las vías respiratorias ocasionados por el humo de los cigarrillos.

La gripe o resfriado común, es una infección viral de tu nariz y garganta (vías respiratorias altas). Por lo general es inofensivo, aunque podría no sentirse como tal. Muchos tipos de virus pueden causar un resfriado común.

Los niños menores de seis años tienen un riesgo mayor de contraer un resfriado, pero los adultos sanos también pueden esperar dos o tres resfriados al año.

Fuente: Debate

Científicos creen haber logrado eliminar el VIH de pacientes

Científicos españoles creen haber logrado eliminar el VIH de pacientes que usan un tratamiento de trasplante de células madre.

Los científicos del Instituto para la Investigación del SIDA IrsiCaixa en Barcelona y el Hospital Gregorio Maranon en Madrid han logrado eliminar el virus de la sangre y los tejidos de seis pacientes con el tratamiento, informa The Olive Press.

La investigación, publicada este lunes en el Journal of Internal Medicine, señaló que un paciente ahora no tiene anticuerpos que combatan la infección, lo que sugiere que se eliminó por completo.

Los pacientes mantienen su tratamiento antirretroviral, pero los investigadores creen que el virus fue eliminado completamente de sus cuerpos.

Esto se produjo después de que los seis pacientes recibieran trasplantes de células madre utilizando células del cordón umbilical y médula ósea de los donantes.

Los investigadores dicen que los resultados podrían abrir la puerta al diseño de nuevos tratamientos para curar el VIH/SIDA.

Fuente: Frontera Info

(VIDEO) “La Rosa de Guadalupe” lanza capítulo de cómo se ‘curó’ Mauricio Clark de la homosexualidad

El capítulo causó polémica entre los internautas.

Uno de los programa más famosos de la barra de Televisa, “La Rosa de Guadalupe”, se inspiró en la vida de Mauricio Clark.

En su reciente emisión, el capítulo trató de cómo un presentador de espectáculos se ‘curó’ de la homosexualidad.

Al inició de la historia, un padre llega con su hijo para decirle que ya encontró la ‘cura’ para que deje de ser gay, pues en internet se viralizó un video de cómo una figura pública declaró que su homosexualidad era cosa del pasado.

“Los muchachos de la oficina lo estaban viendo en internet y me pareció que nos puede ayudar muchísimo. Una figura pública que conducía programas de espectáculos declaró que su homosexualidad es cosa del pasado”, se escucha al principio del capítulo.

De inmediato la madre apoya la idea de su esposo:

“Estás oyendo, hijo. Él se curó, y eso quiere decir que hay esperanza de que tú también te cures”.

Debido al entusiasmo de los padres, el adolescente acepta la ayuda, sin embargo, al final se da cuenta que no está enfermo.

El capítulo causó polémica en redes sociales, pues muchos internautas aprovecharon para burlarse de las declaraciones del actor.

Fuente: Tv Notas