Skip to main content

Etiqueta: cuidarse

Resfriados requieren atención médica; no automedicarse: IMSS

Un resfriado común mal cuidado o atendido por automedicación puede evolucionar en forma crónica hasta llegar a  neumonía, ya que la prevalencia de las bajas temperaturas favorece los contagios de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), como la rinofaringitis, faringitis, bronquiolitis y sus complicaciones.

El doctor Abdel Karin Montoya Carrillo, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 18 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Tijuana, explicó que las IRAS son padecimientos que afectan muy frecuentemente a niños y personas de la tercera edad, ya que los virus o bacterias que diseminan el padecimiento entran al organismo a través de la nariz o boca cuando una persona enferma estornuda o tose frente a otra, así como por consumir alimentos contaminados con la saliva de un enfermo.

Explicó que la neumonía es una enfermedad inflamatoria de origen infeccioso causado por bacterias y virus, cuya frecuencia se incrementa en esta época del año debido a la humedad y a los cambios bruscos de temperatura, afecta principalmente a la población infantil y a los ancianos, así como a las personas con alguna patología agregada como los enfermos con VIH o pacientes con bronquitis crónica y enfisema, quienes aumentan la consulta de primero y segundo nivel.

Una neumonía, se caracteriza por tos, respiración dolorosa, temperatura de 38 a 40 grados, dolor en el tórax, expectoración verde amarillenta, dificultad respiratoria (disnea) y ruido respiratorio.

Destacó que el diagnóstico clínico requiere de estudios de rayos X y laboratorio para conocer el sitio afectado y el grado de infección;  así como un análisis  de expectoración para conocer la clase de bacteria que está causando esta enfermedad.

Las neumonías graves requieren de hospitalización para incrementar el tratamiento farmacológico y proporcionar oxígeno bajo supervisión médica. Asimismo, apuntó que la neumonía es curable con medidas generales como la ingesta abundante de líquidos, una buena alimentación, prescripción de antibióticos y jarabes para manejar las secreciones; también fisioterapia, que consiste en dar palmadas con la mano cerrada en la parte posterior del tórax.

Montoya Carrillo aseguró que evitar esta y otras complicaciones causadas por IRAS es sencillo abrigándose, evitando los cambios bruscos de temperatura, ingiriendo líquidos en abundancia, con una  alimentación sana basada en frutas, verduras, cereales y proteínas, evitar auto medicarse y en caso de presentar cuadro gripal,  acudir con el médico.

Exhorta IMSS a viajeros a cuidarse del paludismo

Las personas que viajan de manera habitual deben adoptar medidas preventivas para no contraer paludismo, sobre todo si acuden a zonas con alta presencia del padecimiento,  advirtió el doctor José Luis García Arcadia, director del Hospital General Subzona (HGSZ) número 6 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate.

        Explicó que el paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos del género Anopheles infectados, los llamados vectores del paludismo, que pican sobre todo entre el anochecer y el amanecer.

 Destacó que como ocurre con enfermedades transmitidas por vectores -dengue y la chikungunya-, los mosquitos portadores se crían en agua dulce de poca profundidad como  charcos generados en lugares con clima de altas temperaturas y húmedos.

 La constante exposición a estos parásitos produce inmunización a lo largo de varios años, por lo que su transmisión en niños y personas no habituadas a estos padecimientos es más grave, por esta razón los viajeros que acuden a zonas endémicas deben tener especial cuidado y se les recomienda usar repelentes para moscos,  no permanecer a la intemperie por las tardes-noches, hora en que más proliferan los insectos.

Los síntomas aparecen entre siete y 15 días de la picadura del mosquito y son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y vómitos, ante los que se debe acudir dentro de las primeras 24 horas a recibir atención médica, pues de lo contrario pueden empeorar con manifestaciones como anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral.

 La lucha antivectorial es el medio principal de reducir la transmisión del paludismo en la comunidad, por lo que el Instituto invita a realizar acciones de descacharrización en viviendas y lugares públicos para eliminar los criaderos del mosco transmisor.

Por último, el director del HGSZ número 6 exhortó a las personas que realicen viajes habitualmente, informarse sobre los lugares que visitarán y a revisar constantemente su salud, especialmente ante la aparición de síntomas.

protegerse del frió para mantener la salud: IMSS

Las enfermedades agudas en vías respiratorias representan uno de los motivos más recurrentes de consulta y sus complicaciones ocupan el quinto lugar entre las principales causas de defunción.  Por ello, el doctor Fernando López Orrantia, director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) número 39 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tecate exhortó a fortalecer los cuidados ante la temporada invernal.

 Las infecciones respiratorias agudas son causadas principalmente, por virus y se transmiten generalmente por contacto directo con personas enfermas y tienen por lo regular, una duración menor a 15 días. Se caracterizan por la presencia de tos, obstrucción y secreción nasal o del oído;  dolor y enrojecimiento de garganta, así como dificultad para respirar y fiebre.

 Su complicación más grave es la neumonía, que debe atenderse urgentemente, ya que la vida del paciente puede estar en riesgo si no se trata oportunamente, ya que existe la posibilidad de complicarse a insuficiencia respiratoria y ocasionar la muerte, de ahí el llamado del IMSS a no hacer caso omiso ante los síntomas.

 López Orrantia advirtió que los niños menores de cinco años y los adultos mayores, son los más vulnerables a estas enfermedades, debido a que su sistema inmunológico está disminuido.

 Los signos de alarma para identificar la enfermedad son: respiración rápida y dificultosa,  hundimiento de los espacios entre las costillas, más de dos días con fiebre, pus o dolor de oídos, problemas para beber o amamantarse; por lo que ante dos o más de estas manifestaciones  ante la presencia de cualquiera de estos síntomas, es fundamental acudir a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) más cercana.

 En cuanto a las principales medidas de prevención para evitar estos padecimientos, destacan: abrigarse bien, no exponerse a cambios bruscos de temperatura, consumir frutas y verduras ricas en Vitamina A y seguir medidas básicas de higiene.

 Alertó a que por ningún motivo se enciendan anafres, calentadores eléctricos o se disponga a hervir agua para calentar el hogar o utilizar cobertores eléctricos sin la debida supervisión, debido a que existe riesgo latente de que ocurra un accidente, además de que representa una de las principales causas de muerte a consecuencia de intoxicación por monóxido de carbono.

 Finalmente, el director de la UMF 39 recomendó que al detectar el padecimiento, se ingieran abundantes líquidos, consumir alimentos sanos, arroparse adecuadamente, cuidarse de corrientes de aire, controlar la fiebre con baños de agua tibia y evitar automedicarse.