Skip to main content

Etiqueta: crisis

Grupos de defensa exigen declarar ‘estado de emergencia’ por migrantes en San Diego

Un grupo local de defensa de la inmigración está pidiendo a los funcionarios de San Diego que declaren el estado de emergencia en el condado mientras migrantes continúan buscando ingresar ilegalmente a los Estados Unidos para mejorar sus condiciones de vida.

La Liga de Justicia de Inmigración (IJL) pidió que la Junta de Supervisores del Condado de San Diego aborde lo que llaman, una “crisis humanitaria y de salud” en el condado y que aseguran que representa un riesgo para los migrantes y sus familias.

El grupo dijo que a muchos migrantes se les ha permitido ingresar legalmente a Estados Unidos para buscar asilo, pero continúan sufriendo en condiciones horrendas.

Permanecen en los centros de detención de ICE cerca de la frontera con México, refugios para migrantes e incluso en las calles, quedando sin hogar mientras esperan su audiencias de asilo.

La organización señaló que “durante los últimos meses, ICE ha estado deshaciéndose de cientos de personas que fueron liberadas mientras esperaban audiencias en las calles de San Diego y las comunidades aledañas, sin comida y sin instrucciones sobre dónde acudir para obtener ayuda.”

“Es la comunidad caritativa local y cientos de voluntarios quienes continúan haciendo todo lo posible para encontrar a estos detenidos enfermos, resfriados y, en muchos casos, enfermos. Les proporcionan refugio, alimentos, duchas, ropa limpia, medicamentos necesarios y medios de transporte a familiares y amigos que viven en los Estados Unidos ”

La IJL exigió que la junta del condado elabore un plan y destine recursos para ayudar a los migrantes que lo necesitan.

Fuente: Noticiaya

Haitianos huyendo de la crisis en Venezuela llegarán a Tijuana

Haitianos que residieron en Venezuela por un tiempo han comenzado a optar por salirse de dicho país antes la crisis que actualmente atraviesa, y al ser rechazado por otros países, decidieron viajar hacia México con el objetivo de alcanzar el asilo político en Estados Unidos, por lo que se espera la llegada de al menos dos grupos “grandes” al estado, anunció el director del albergue de los Embajadores de Jesús, Gustavo Banda Aceves.

Indicó que recientemente llegó un grupo de moderada cantidad, y sin precisar cifras exactas, mencionó que al menos en la iglesia que tiene llegaron 16 haitianos, donde los hijos de ellos son venezolanos, y hablan un perfecto español.

“Llegó un grupo más grande, llegaron más. No sé dónde están”

A pesar de que no conoce la cantidad de todos los que están por llegar, supo de buena fuente que “vienen muchos en el camino”.

“No vienen a Tijuana. Todos vienen con la finalidad de cruzar. Lo que vienen son familias completas con niños, donde el papá cruza con un niño y la mamá va a cruzar con el otro niño”, sostuvo.

Explicó que hace dos años se dio un movimiento parecido, en el que numerosos haitianos intentaron obtener el asilo político en el país vecino, pero al ver que ello no dio resultados, comenzaron a establecerse en Baja California, donde mantuvieron contacto con familiares y amigos, y les recomendaron llegar hacia este lugar con tal de ya no permanecer más tiempo en Venezuela.

“Igual que la forma de los haitianos de hace dos años, están optando por venir a la ciudad. En Colombia, Ecuador, Perú, no los están aceptando, y pues ahora Brasil en malas condiciones económicas, Argentina también que está caído, pues no les queda más que intentar nuevamente cruzar a los Estados Unidos”, lamentó.

Aunque no se tiene fecha de su posible arribo, el también pastor recordó que este tipo de viajes, que se hacen por autobuses, a pie, o por tren, toman hasta cuatro meses para concluirse, por lo que durante ese lapso podría comenzar a verse la llegada de estos grupos.

Fuente: Uniradio Informa

Acusan a EU de “provocar” una peligrosa guerra nuclear

Estados Unidos ha creado una situación peligrosa en la que una guerra nuclear puede estallar en cualquier momento, según ha denunciado en una rueda de prensa en la ONU el representante permanente de Corea del Norte ante las Naciones Unidas, Kim In Ryong..

La península coreana vive una escalada de tensión debido a las últimas acciones emprendidas por la Administración de Donald Trump y la persistencia de Pionyang en continuar con su programa nuclear.

La semana pasada, el Pentágono ordenó movilizar al portaaviones USS Carl Vinson y a su grupo de ataque (un crucero y dos destructores armados con misiles de crucero Tomahawk y al menos un submarino nuclear) y dirigirlo hacia las aguas que rodean la Península coreana.
Con información de SIPSE

¿Crisis en la Iglesia Católica?: Encuestadora IMERK

Actualmente el 79% de los habitantes de Baja California profesan alguna religión, subiendo a 85% en Tijuana y bajando a 75.8% en Mexicali. La práctica religiosa es mayor en las mujeres (84%) y las personas mayores de 65 años (89.7), por el contrario, disminuye considerablemente en los hombres (66.3%) y los jóvenes de 18-25 años (61.3%). Cabe señalar que la devoción en la entidad refleja un crecimiento de 5.8% con relación al año pasado, subiendo de 73.2% a 79%.

 El director general de IMERK, Manuel Lugo Gómez, señaló que, en Baja California, se identificó un mayor número de católicos, siendo Tijuana la ciudad con mayor número de fieles.

 “Del segmento de la población que profesa alguna religión, se identificó un mayor número de Católicos (80%), seguidos por Cristianos (14.6%), Testigos de Jehová (3.6%), Mormones (1.1%), Adventistas (0.6%) y Judíos (0.2%). El índice de católicos es mayor en Tijuana (88.2%), el de cristianos en Ensenada (19.6%) y Tecate (19.4%), subiendo el de Testigos de Jehová en Ensenada (5.4%). Con relación al año pasado la fe católica gana 2.3 puntos, bajando en los cristianos 1.8 puntos y en los testigos de Jehová 1.0 punto”, señaló Lugo Gómez.

 Con relación a la razón por la que profesan su religión, se encontró que cinco de cada diez personas lo hacen por educación/tradición familiar (50.4%) y otras cinco por convicción/decisión personal (49.6%). La influencia familiar es mayor los hombres (60.7%), en las personas mayores de 65 años (59.3%) y en los católicos (58.6%), por el contrario, por convicción sube en las mujeres (52.8%), quienes tienen de 36-45 años (62.7%), así como en los cristianos (76.8%) y los testigos de Jehová (100%). 

A pesar del alto índice que dice profesar alguna religión en el estado, la mayoría afirma que cumple poco (59.1%) con ella, existiendo un mayor incumplimiento a sus dogmas por parte de los católicos (65.4%). Por el contrario, los cristianos dicen que cumplen mucho con su religión (68.1%) y en los testigos de Jehová existe una opinión dividida al respecto.

 Por otra parte, y en torno al tema de la Semana Santa, Lugo Gómez, mencionó que el grueso de la población asocia esta celebración con días de descanso y vacaciones.

 Lo primero en que piensan los bajacalifornianos cuando escuchan semana santa es vacaciones (37.8%), así como religión (20.7%), muerte y resurrección de Cristo (15.8%), etapa de reflexión espiritual (13.5%), días de descanso (11.3%) y nada en especial (0.8%). De acuerdo a lo anterior el 50% la relaciona con un sentido religioso, sin embargo, para el 49.1% semana santa es sinónimo de vacaciones y descanso, principalmente para los hombres (57.4%) y los jóvenes de 18-25 años (75%).

 Actualmente en el 59.3% de los hogares celebran la cuaresma, principalmente en Tijuana (70.8%), así como en los hogares católicos (82.8%), sin embargo, sorprende ver que en estos últimos hay un 17.2% que la cuaresma no les representa una festividad especial.

 Con relación a quienes celebran la cuaresma, se identificó lo siguiente:

 El 52% vive los días santos de manera especial en oración y abstinencia, principalmente en Tecate (57.6%), así como las mujeres (56.6%), las personas mayores de 65 años (70.9%) y los católicos (55.4%).

Para el 43.8% el viernes santo es el día más importante de la semana santa, día en que se recuerda la muerte de Jesús de Nazaret, seguido por un 34.3% que considera de mayor importancia el domingo de resurrección.

El 73.6% escucha música y ve televisión en los Días Santos, índice que se mantiene entre los católicos (73.2%).

 El 35.7% ayuna en los Días Santos, subiendo a 38.5% en los católicos.

 El 82.9% no come carne en viernes de Vigilia, a aumentando a 86.9% en los católicos.

 Por último, en general los habitantes de Baja California se consideran como personas de mucha fe (72.5%), subiendo en Ensenada (77.5%), así como en las mujeres (77.7%) y las personas de 46-65 años (79.8%). Con relación a quienes señalaron que su fe es poca o nula, su número es mayor en Tijuana (33.4%), así como en los hombres (40.8%), los jóvenes de 18-25 años (50.1%), los católicos (22.7%), en quienes profesan alguna religión por influencia familiar (25.9%) y en quienes a pesar de profesar una religión no cumplen con ella (39.1%).

Crisis alimentaria en Venezuela obliga a las personas a hurgar en la basura

El panadero Julio Noguera llevaba una vida plácida hasta que la panadería donde trabajaba cerró por falta de harina de trigo. Hoy, este hombre de 50 años se ve obligado a buscar alimentos descartados en un basural de un mercado pues no ha vuelvo a conseguir trabajo.

“Vengo a buscar alimentos aquí porque si no me muero de hambre”, dijo Noguera tras rescatar del suelo una decena de papas que estaban en medio de un lote repleto de barro y con fuerte olor a humedad. “Con esta situación nadie ayuda a nadie, y nadie le da un plato de comida a alguien”.

La comida que rescata, señaló, la consume o la vende en la calle para llevar algo de dinero a su humilde vivienda en la popular barriada capitalina de Antímano donde vive junto a su hermana.

Noguera no está solo. El derrumbe de la economía como consecuencia de la caída de los precios del petróleo ha obligado a los venezolanos a convivir con una nueva realidad, en la que alimentarse resulta una batalla diaria y con frecuencia no queda otra alternativa que buscar comida en los basurales, desafiando la suciedad y el pútrido olor a alimentos descompuestos.

Una desbordada inflación, que se estima podría rondar este año el 720%, y una escasez de la mayoría de los artículos básicos están golpeando el estómago de más de la mitad de la población, según reveló una encuesta nacional sobre condiciones de vida de los venezolanos que realizaron en el 2015 tres de las principales universidades del país. El estudio también reveló que un 12 % de la población hace dos o menos comidas al día.

Las filas cada vez más largas de personas que se aglomeran desde la madrugada a las puertas de los supermercados y los crecientes casos de saqueos e intentos de saqueos de comercios han pasado a ser moneda corriente. Según la organización Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, en mayo pasado ocurrieron 52 saqueos y 36 intentos de saqueo, comparado con los 10 saqueos y 13 intentos de enero. Esas cifras han ido aumentando cada mes.

El fenómeno de la recolección de alimentos en los basureros no es algo nuevo en Venezuela y no está debidamente cuantificado, pero analistas coinciden en que en los últimos tiempos puede haber habido un aumento en este tipo de casos debido a la crisis económica.

“Parece bastante claro que hay proporciones muy importantes de la población que están empezando a intentar sobrevivir de la basura” en medio de la crisis, expresó el sociólogo Carlos Aponte, profesor-investigador del Centro de Estudios del Desarrollo de la estatal Universidad Central de Venezuela, quien estima que las condiciones de vida de los venezolanos se han agravado aún más este año en comparación con el 2015 y 2014.

Cada tarde, poco antes del anochecer, una inusual actividad atrapa la atención de centenares de presurosos transeúntes en la popular barriada de La Candelaria, en el centro de la capital. Un pequeño grupo de jóvenes, ancianos, y mujeres con niños pequeños, trajeados con humildes vestimentas y de delgada contextura, se aglomera en los alrededores de un improvisado depósito de basura instalado en medio de una acera al aire libre y comienzan a escarbar entre los desperdicios.

En el antiguo y anárquico mercado mayorista de Coche, al oeste de Caracas, los espacios dedicados al depósito de frutas y verduras descompuestas también se han convertido en centro de recolección para enfermeras, estudiantes, pequeños comerciantes, desempleados y hasta grupos familiares de origen humilde que viajan desde localidades vecinas como Charallave y Santa Teresa del Tuy, que están a unos 30 kilómetros al oeste de la capital, para rescatar alimentos de la basura.

La encuesta sobre condiciones de vida de los venezolanos del 2015, que elaboraron las Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar, reveló que un 76 % de la población está en pobreza de ingresos, superando considerablemente el registro del 2014, que fue de 52,6 %. Desde el 2013 las autoridades no difunden cifras sobre pobreza.

A pesar de la compleja situación económica, el mandatario Nicolás Maduro ha insistido en la defensa de los diferentes programas sociales, conocidos como las “misiones”, que creó su antecesor, el fallecido Hugo Chávez, para atender a los sectores más vulnerables del país.

Maduro sostiene que la crisis que enfrenta Venezuela es consecuencia de una “guerra económica” promovida por empresarios y sectores opositores que buscan desestabilizar el gobierno y golpear a los mayoritarios sectores pobres, donde se concentra el grueso de los seguidores del oficialismo.

En uno de los basurales, Mónica Espinosa, madre soltera de 38 años, desempleada y quien reúne algún dinero preparando salsas que vende a comercios, escarba entre los desperdicios junto con sus dos hijas, de 12 y 13 años. Agregó que antes de consumir los alimentos rescatados los limpia con agua caliente.

“Con la inflación que está pasando ahorita, la situación se pone bastante difícil hasta para la gente que trabaja”, comentó la delgada mujer de tez morena.

Con información de El Universal

Baja California al borde de una crisis

Hace unos días en Mexicali algunos manifestantes “tomaron” el Congreso del Estado y desde entonces no han permitido que los diputados sesionen ahí; alrededor de las 19:30 horas de este domingo, otro grupo “cerró” las oficinas del Poder Ejecutivo, asiento del gobernador en la capital del Estado, aunque la entrada por el estacionamiento de funcionarios estaba libre, pero también había custodia en los inmuebles del gobierno Federal y del municipio.

Alrededor de las 7:30 de la tarde noche de este domingo, empezó el rumor de que algunos manifestantes harían lo propio en las instalaciones del Poder Judicial, en el que despachan los magistrados, y si esto llegase a suceder, nos estaríamos encaminando rápidamente a un “Estado fallido”, porque ya es un Estado en crisis”.

Los mexicalenses que tienen tomadas las instalaciones del Congreso desde hace ya algunos días y que mantienen control parcial de los otros edificios públicos, han advertido que continuarán con esto durante este lunes, en tanto que en algunas ciudades de la entidad las oficinas de recaudación de Rentas están también “tomadas”, mientras que -un día sí y otro no- grupo de tijuanenses están “liberando” las garitas y “tomando” las instalaciones aduaneras, con los consiguientes perjuicios para el gobierno mexicano, y de rebote, problemas para el de los Estados Unidos.

Es en este escenario donde se verá la “mano izquierda” del Secretario General de Gobierno, Francisco Rueda Gómez y el poder de convencimiento que pueda tener el gobernador Francisco Vega de Lamadrid, porque si no logran hacer desistir a los manifestantes, y se cierran definitivamente los edificios de los tres Poderes, el Ejecutivo tendrá que ordenar el desalojo con la fuerza pública -con todo el desprestigio que esto le habrá de provocar- de esos inmuebles, ya que la entidad no puede quedar sin el funcionamiento de los mismos.

Está bien que muchos piensan -y que en ocasiones estemos de acuerdo- en que nada se perdería si no contáramos con éstos, sin embargo constitucionalmente deben estar vigentes, porque entonces ya podríamos entender que nos dirigiríamos a un total desgobierno.

El gobernador y sus colaboradores tienen oficinas en los otros municipios de la entidad, y por lo tanto podrían suplir la falta de sus espacios en Mexicali, pero el legislativo y el judicial no contarían con sus instalaciones, y por lo tanto no estarían funcionando, y tampoco pueden convertirse en “itinerantes”, ya que para declarar otros sitios como “recintos oficiales” -por lo menos los diputados- deben tener una sesión los legisladores ¡dentro del Congreso!

Con información de Canal 44

Venezuela está al borde de la emergencia alimentaria

“Estamos raspando la olla”. Así resume su situación José Demarco, un uruguayo radicado en Venezuela desde la década de 1980, que sufre la escasez de alimentos y medicamentos, cada vez más crítica en el país petrolero.

El Parlamento, de mayoría opositora, anunció que declarará emergencia alimentaria nacional tras haberla declarado en la salud la semana pasada.

La intención es que “el país entero conozca la gravedad del tema”, expresó Julio Borges, diputado opositor.

José (56) es uno de los miles ciudadanos que lo sufren. Por ejemplo, desde hace “mucho tiempo” se baña con jabón del que se utiliza para lavar ropa. “Jabón de baño no se consigue por ningún lado”, explica.

La situación afectó su trabajo. Trabajaba en publicidad: pintaba carteles en las carreteras. Luego, se dedicó a vender tazas con logos. Hace unos años dejó de hacerlo por el aumento de los costos. “Como muchas cosas vienen de afuera, el precio hace que sea imposible trabajar en esto”, cuenta.

Su esposa, Ana, es jubilada. Por lo tanto, es la que más tiempo tiene para ir al supermercado. El Gobierno estipuló que sólo se puede ir a comprar a un supermercado, una vez por semana y en un día preestablecido. Para Ana son los viernes y, como todos, debe hacer cola “horas y horas”. “Al finalizar la semana, ya no hay casi productos para comprar”, cuenta. Por lo que busca a algún familiar que compre en otro lado.

 “Uno se siente muy bien cuando logra comprar algo, pero a veces pasas medio día y no puedes llevar nada a tu casa”, afirma Ana.

En las colas, que empiezan muy temprano a la mañana, pasa de todo: empujones, gritos y personas que se cuelan. Ayer, la dirigente opositora María Corina Machado denunció en su cuenta de Facebook el fallecimiento de un bebé en el supermercado El Tigrito, en el estado de Anzoátegui. Según su relato, durante la cola empezó una protesta, lo que derivó en una corrida de varios compradores. El niño recién nacido cayó de sus brazos y la gente que venía detrás lo aplastó. “¿No es esto su responsabilidad, señor Maduro?”, preguntó la opositora.

Impacto en la salud.

La escasez también involucra a los medicamentos. La madre de Ana tiene Alzheimer. Desde el año pasado no consigue un sedante, fundamental para su tratamiento. Entonces, compró “el que había” para ver si surtía efecto. “Fue para peor, no se lo compro más. Ahora no le estoy dando nada”, cuenta.

También le cuesta consiguir pastillas para su cuñado, quien padece hipertensión arterial.

Rosario Pérez, una venezolana que vive en el municipio de Sucre en Caracas, cuenta que en las redes sociales se arman grupos para informarse en qué farmacias se pueden encontrar determinados medicamentos. “Es la forma que tenemos de ayudarnos”, dice.

Algunas compras son engorrosas. Para comprar pañales, el gobierno exige que se presente la partida de nacimiento de un bebé o, si es para un adulto mayor, un certificado médico.

Aflora la reventa.

Este sistema ha causado la proliferación de “bachaqueros”, individuos que revenden productos básicos que no se encuentran en los supermercados.

Muchos lo ven como un mal necesario. “A veces no tenés otra”, cuenta José. Rosario dice que les ha comprado café. “En el supermercado cuesta 29 bolívares el kilo (142 pesos uruguayos) y lo llegan a vender a 700 bolívares (1.900 pesos uruguayos)”, dice.

Esta actividad, que está penada con tres a cinco años de cárcel, “ha instaurado una mafia”, dicen los compradores.

LAS CIFRAS DE LA CRISIS HUMANITARIA.

Seguridad.

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, dijo ayer que el país caribeño cerró el 2015 con una tasa de homicidios de 58,1 por cada 100.000 habitantes. Son 17.778 personas que perdieron la vida por causa de un homicidio intencional o doloso.

Medicinas.

La Federación Farmacéutica de Venezuelapidió a la Organización Mundial de la Salud que envíe medicamentos ya que el las farmacias carecen del 80% de los remedios.

Costo de vida.

Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional, que cita el diario ABC de España, el coste de vida en Venezuela subió un 270% en 2015, mientras que este año esperan que crezca un 720%.

Inflación.

Venezuela tiene una de las tasas de inflación más altas del mundo. Según el Banco Central la inflación anualizada a septiembre de 2015 llegó a 141%. A su vez, el país sufre la caída del precio del petróleo, principal fuente de ingresos.

 

Fuente: Elpais.com

Más información: http://www.elpais.com.uy/mundo/venezuela-borde-emergencia-alimentaria-crisis.html

¿Cuánto durará esta crisis mundial por el petróleo?

Habrá petróleo barato por bastante tiempo. Esta nueva realidad está causando estragos a gobiernos y empresas, y eliminando empleos, al tiempo que genera algunos beneficios ingresos inesperados.

Los precios del petróleo han bajado de 107 dólares a 32 dólares el barril en los últimos 19 meses. Una intensa producción de parte de Estados Unidos y de los países de la OPEP dio paso a un exceso de oferta y un deterioro de la economía mundial provoca incertidumbre en torno a la demanda.

A7-pemex-color

La recuperación de los precios dependerá de que se restablezca un equilibrio entre la oferta y la demanda. Pero ese proceso puede ser agitado. Goldman Sachs dijo hace poco que “el camino hacia un mercado equilibrado será prolongado y arduo”.

América del Norte

Los estadounidenses se están ahorrando cientos de dólares en gasolina y petróleo para calefacción anuales. Ese dinero lo pueden gastar en otras cosas. Empresas como las aerolíneas, que consumen enormes cantidades de combustible, se han ahorrado miles de millones de dólares. Pero las ganancias de las compañías energéticas mermaron y los precios de sus acciones bajaron. Los despidos y los recortes de gastos en la industria petrolera frenaron un poco el impulso asociado con el gasto del consumidor.

El Departamento de Energía espera que baje la producción de petróleo en Estados Unidos, lo que provocará un aumento de los precios, aunque el precio promedio de este año es de 38 dólares el barril.

url

Para que las nuevas minas de arenas bituminosas de Alberta cubran sus costos, los precios deben girar en torno a los 85 o 95 dólares, según HS Global Insight. El crudo de las arenas bituminosas de Western Canadian Select se vendió hace poco a unos 15 dólares. Las empresas petrolíferas canadienses han recortado sus presupuestos, despedido a decenas de miles de empleados y reducido sus dividendos. Un informe del Bank of Canada dice que la industria sobrelleva un dramático cambio y que las firmas más débiles se están reestructurando o se están saliendo directamente de ese sector y son absorbidas por las más fuertes. El dólar canadiense se ha devaluado un 20% respecto al estadounidense. Los precios de los productos alimenticios importados han subido y los canadienses ahora lo piensan dos veces antes de irse de vacaciones a Estados Unidos.

Medio Oriente

Arabia Saudita e Irak han estado bombeando petróleo en cantidades ante la decisión de la OPEP de mantener una producción robusta. Su esperanza es que los actuales precios, que son los más bajos en 12 años, marginarán del marcado a los productores más caros, como los de petróleo shale. La producción de la OPEP aumentó un promedio de 1 millón de barriles diarios en el 2015.

Screen-Shot-2016-02-02-at-6.18.49-PM

Ahora Irán, que ya no sufre las sanciones de Occidente, planea subir su producción en 500.000 barriles diarios. La estrategia se hará sentir. Arabia Saudita eliminó algunos subsidios sobre los combustibles y espera percibir 87.000 millones de dólares menos este año. El país ha tenido que apelar a sus reservas para costear una guerra en Yemen. Y considera ofrecer en la bolsa al menos parte de su gigantesca empresa estatal Saudi Arabian Oil Co.

Europa

Los precios bajos del petróleo dan impulso a la economía europea, que es importadora neta de gas y petróleo. Ayudan a los consumidores de dos maneras: haciendo que los combustibles resulten más baratos y bajando los costos de la producción de todo. Los bajos costos, a su vez, hacen que bajen los precios al consumidor.

Analistas de Capital Economics dicen que los bajos precios del petróleo permitieron un aumento del 1% en el producto interno bruto. Esa es una cifra importante si se toma en cuenta que el Banco Central Europeo dice que la economía de la eurozona creció un 1.5% en el 2015. Sin embargo, los precios bajos afectan los esfuerzos del Banco Central por aumentar un poco la inflación, hasta un 2% aproximadamente. Hay quienes teman que un periodo prolongado de inflación baja puede hacer que el consumidor no gaste su dinero, convencido de que los precios no van a subir.

 

Fuente: Nortedigital.mx

Más información: http://nortedigital.mx/cuanto-durara-esta-crisis-por-el-petroleo/